Cuadro de texto: Leonardo Avendaño Rondón

El rol del maestro como investigador.

https://doi.org/10.61447/ed20210601/001
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuadro de texto: Fecha de Recepción: 

Fecha de Aceptación:
                                                                  

 

 

 

Cuadro de texto: Avendaño Rondon , L. (2022). El rol del maestro como investigador (editorial). Discimus. Revista Digital De Educación, 1(1), 3-5. https://doi.org/10.61447/ed20210601/001


 

 

 


 


Cuadro de texto: EDITORIALEl rol del maestro como investigador.

 

Leonardo Avendaño Rondón[1]

 


 

La investigación en el aula de clase se lleva a cabo las cuarenta semanas del calendario académico, es decir, en el escenario escolar, esto no quiere decir que los demás días del año no se realice una reflexión sobre los fenómenos y tensiones que al interior del aula se acontecen. La profesión docente mediada por innovaciones y respuestas efectivas a las diversas problemáticas que el mundo actual afrontan, hacen indispensable este rol, enseñar no es lo mismo que ocupar, por ello a lo largo de diversas estrategias, se ha pretendido transformar la sociedad.

Deseo subrayar  que hablar de educación, pedagogía o didácticas, es adentrarnos en el mundo de la escuela, este mismo que no se encuentra en los manuales o en los grandes textos de los tan afamados intelectuales, sino, donde los diversos actores confluyen en búsqueda  de respuestas y la formulación de nuevas preguntas, las mismas que han sido muchas veces opacadas por los desconocimientos estandarizados,   al ideario de pensamiento científico o de divulgación, que son reducidas a su validez, como el  lugar donde “los expertos” son los que tienen la última palabra.

Investigar ha sido  acto intrínseco de la escuela, lo debe ser, por tal, desde este espacio pretendemos potenciar las diversas miradas hacia el fenómeno escolar, resaltaremos los diversos actores que la conforman,  las apuestas e iniciativas que pretenden romper con lo normalmente establecido, estas mismas iniciativas, que en muchas ocasiones han sido silenciadas por una cultura de la academia excluyente, que mira a las profesoras y profesores, simplemente para obtener datos y formular criticas de las practicas,  pero se han quedado cortas al momento de reflexionar sobre la misma realidad de lo escolar.

Después de todo esto, es importante presentar la revista DISCIMUS, que tiene el objetivo de proponer discusiones que contribuyan al campo de la educación, pretenderá servir de puente entre la academia y la labor práctica de la escuela. La revista digital contará con dos versiones por año, en estas se compartirán diversas experiencias de innovación que se han desarrollado en las aulas y escuelas de Colombia, así como investigaciones que han surgido de problematizar la puesta en escena docente, de igual manera, llegar a profundizar del ejercicio reflexivo e investigativo de maestras y maestros. La revista propondrá discusiones en coherencia con las coyunturas propias del espacio escolar, tales como la violencia escolar, los grupos y semilleros escolares de investigación, las propuestas emergidas desde las diversas cátedras y claro está, el lugar central de la profesión docente.

Esta revista nace del seno de los grupos de investigación de Pedagogía, Didáctica e Innovación (GIPDI) y del semillero club de investigación en química verde, sustentabilidad ambiental y energías alternativas (EduQVersa) del Colegio Japón IED, reconocidos y clasificados por minciencias en la última convocatoria sobre medición a grupos de investigación; del mismo modo, avalados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Una de las pretensiones que se busca desde estos escenarios, son el fortalecimiento de las redes investigativas que subyacen en las escuelas, la recuperación de la memoria social escolar, la categorización de la practicas enmarcadas en problematizaciones que rompen y trasgreden lo cotidiano, permitiendo avanzar y aportar a nuestros currículos, los cuales se enfrentan de cara a las legislaciones que observan a las profesoras y profesores como operadores de repeticiones sin sentido.

 

Para esta primera edición contamos con maestras y maestros que han propuesto y reflexionado sobre los diversos fenómenos que ha dejado la crisis que se denominó coloquialmente como “pandemia”, de igual forma, hacen parte de esta versión, la experiencia de un trabajo epistolar de estudiantes de Brasil y Colombia y la reflexión sobre la necesidad de empoderar comunidades con propuestas que fortalezcan empatías con el medio ambiente en una narrativa EcoAcaciana.

 



[1] Leonardo Avendaño Rondón: Magister en Educación, Universidad de la Salle. Profesor catedrático Universidad Pedagógica Nacional. https://orcid.org/0009-0006-4374-4677