Discimus. Revista Digital de Educación. ISSN 2954-5781 Contacto@revistadiscimus.com Corporación Discimus. Bogotá- Colombia
Felipe Daniel Quiroga Acero Estrategias Educativas de Emergencia: Lecciones de Colombia y
Argentina para Escenarios Futuros. DOI: https://doi.org/10.61447/20250130/art03 Fecha de Recepción:
31 de octubre de 2024 Fecha de Aceptación:
18 de enero de 2025 Como Citar: Quiroga Acero, F. D. (2025). Estrategias Educativas de
Emergencia: Lecciones de Colombia y Argentina para Escenarios Futuros. Discimus. Revista Digital De Educación, 4(1), 53-82. https://revistadiscimus.com/index.php/01/article/view/110
Estrategias Educativas de
Emergencia: Lecciones de Colombia y Argentina para Escenarios Futuros.
Emergency Education Strategies:
Lessons from Colombia and Argentina for Future Scenarios.
Felipe Daniel Quiroga Acero[1].
Resumen
Este estudio explora las estrategias educativas
implementadas en Colombia y Argentina durante la pandemia de COVID-19,
resaltando las lecciones aprendidas para mejorar la equidad en la educación en
escenarios de emergencia. A través de una revisión integrativa, se examinaron
fuentes académicas, normativas y entrevistas con expertos. El estudio reconoce
la resiliencia de las comunidades educativas, y enfatiza que esta debe incluir
apoyo institucional adecuado. El análisis también revela cómo la emergencia exacerbó
las desigualdades educativas, particularmente en el acceso a tecnologías
digitales. Además, presenta la importancia de la gestión del riesgo,
enfatizando la necesidad de evaluaciones de vulnerabilidad y una planificación
estructural que mitigue el impacto de futuras emergencias. Se argumenta que la
preparación anticipada evita respuestas reactivas o asistencialistas y
contribuye a construir sistemas educativos más sostenibles. Asimismo, se retoma
el rol social de las instituciones educativas, que es fundamental, ya que la
colaboración entre docentes y comunidades es clave para superar los desafíos.
También muestra cómo, aunque la educación virtual fue efectiva en algunos
casos, no puede reemplazar la presencialidad y debe complementarse con recursos
adecuados para garantizar la equidad. Finalmente, se destaca la relevancia de
la salud mental y el bienestar socioemocional de los estudiantes, considerando
este aspecto esencial en las políticas educativas futuras. Las lecciones
aprendidas sugieren la necesidad de enfoques inclusivos, colaborativos y
basados en la gestión del riesgo para fortalecer la equidad y la resiliencia
del sistema educativo ante futuras emergencias.
Palabras
Clave
Educación en emergencias, estrategias pedagógicas, equidad
educativa, pandemia COVID-19 y brecha digital.
Abstract
This study explores the educational
strategies implemented in Colombia and Argentina during the COVID-19 pandemic,
highlighting the lessons learned to improve equity in education in emergency
contexts. Through an integrative review, academic and normative sources, as
well as interviews with education policy experts from both countries, were
examined. The study emphasizes the resilience of educational communities but
warns against romanticizing this resilience, as doing so may undermine the need
for adequate institutional support. The analysis also reveals how the emergency
exacerbated educational inequalities, particularly regarding access to digital role
of educational institutions, noting that collaboration between teachers,
families, and communities is key to overcoming challenges. Additionally, while
virtual education was effective in some cases, it cannot replace in-person
education and must be complemented by adequate resources to ensure equity.
Finally, the study stresses the
relevance of students' mental health and socio-emotional well-being,
considering this an essential aspect for future educational policies. The
lessons learned suggest the need for inclusive, collaborative, and risk-based
approaches to strengthen the equity and resilience of the educational system in
the face of future emergencies. technologies.
Furthermore, it underscores the importance of risk management, emphasizing the
need for vulnerability assessments and structural planning to mitigate the
impact of future emergencies. The study argues that anticipatory preparation
prevents reactive or welfarist responses and helps build more sustainable
educational systems. It also highlights the fundamental social
Keywords
Education in emergencies,
Pedagogical strategies, Educational equity, COVID-19
pandemic, digital divide.
Introducción
La
literatura evidencia que la gestión de crisis y emergencias impacta la
prestación de los servicios educativos. Aunque estos conceptos están
relacionados, es crucial diferenciarlos. Una crisis es un momento decisivo,
relevante y temporal que puede desordenar los sistemas y generar cambios,
positivos o negativos (Lavell, 2000). Este fenómeno
implica un cambio súbito, intensificado por la percepción subjetiva y los
medios de comunicación, que pueden gestionarlo o exacerbarlo. Como indica
Habermas (1984), la crisis dificulta la respuesta a las demandas sociales y
altera significativamente el funcionamiento normal de los sistemas, generando
incertidumbre y desorden. Aunque temporal, puede prolongarse sin soluciones
inmediatas (Lavell, 2000).
En
contraste, la emergencia es un estado temporal declarado por autoridades para
gestionar eventos específicos que interrumpen los servicios normales, exigiendo
respuestas rápidas para mitigar efectos negativos (Lavell,
2000). Mientras que la crisis se caracteriza por un colapso estructural
prolongado, la emergencia busca manejar dicho colapso con acciones rápidas y
específicas (Lavell, 2000).
La
prestación del servicio educativo durante fenómenos emergentes requiere
contemplar vulnerabilidad y amenazas. La vulnerabilidad, inherente a la
comunidad, puede ser física, económica, política o social, lo que la hace
propensa a efectos adversos (Lavell, 2000). Las
amenazas, clasificadas como naturales, pseudo-naturales y antropogénicas,
combinadas generan riesgos complejos. Cuando las condiciones de vulnerabilidad
coinciden con amenazas, una sociedad con alta vulnerabilidad enfrenta mayor
riesgo de desastre, incluso ante amenazas no extremas (Lavell,
2000). La gestión del riesgo implica implementar acciones inmediatas para
garantizar atención oportuna y minimizar efectos adversos, basándose en
recursos disponibles y decisiones ágiles (Lavell,
2000).
En el ámbito educativo, esta respuesta inmediata
se conoce como estrategias educativas de emergencia, que buscan continuar la
prestación del servicio y mitigar efectos negativos en el desarrollo académico,
además fomentar adaptación y resiliencia (Vargas, 2020). Para analizar estas
estrategias, es necesario un enfoque holístico, donde la teoría de la acción
comunicativa de Habermas (1984) ofrece una perspectiva que une la razón
instrumental con la razón comunicativa, promoviendo diálogo y consenso. Habermas
(1984) critica la reducción de la racionalidad a fines instrumentales, abogando
por la acción comunicativa que favorece la transparencia y la cooperación.
En
el contexto educativo durante emergencias, esta teoría sugiere que las
estrategias deben considerar diversas perspectivas y necesidades, y ofrece
herramientas para la resolución de conflictos mediante el diálogo, permitiendo
evaluar el manejo de desacuerdos. En consecuencia, la teoría de la acción
comunicativa se presenta como un enfoque para analizar la gestión de la
comunicación en emergencias educativas y mejorar la participación y legitimidad
de las decisiones.
El
presente estudio se ubica en el año 2020, en Colombia y Argentina cuando la
pandemia de COVID-19 provocó la declaración de estados de emergencia,
acompañados de cuarentenas para frenar la propagación del virus y prevenir la
saturación de los sistemas de salud.
Durante el confinamiento, las instituciones
enfrentaron el desafío de continuar las clases a través de métodos no
convencionales, utilizando recursos para ofrecer educación no presencial (Niemczyk et al., 2021; Hernández-Vicente, 2022). La
implementación de herramientas tecnológicas y el acceso equitativo a recursos
variaron según el contexto, intensificando las brechas educativas en entornos
desfavorecidos (Anokhin et al., 2021; Mkhize & Davids, 2023; González-Such
et al., 2021; Hordatt et al., 2021; García-Zabaleta
et al., 2021).
Al
reconocer la educación como un pilar fundamental para el desarrollo humano y
social, y su relación con el bienestar de millones de personas. Se valida la
importancia de analizar las estrategias educativas implementadas en Colombia y
Argentina durante la pandemia para identificar lecciones aprendidas y ofrecer
un marco de referencia para futuras intervenciones en emergencia. Además, al
integrar la teoría de la acción comunicativa de Habermas, este estudio resalta
la importancia del diálogo y la cooperación en la formulación de respuestas
educativas, contribuyendo así a optimizar la prestación del servicio educativo
y fortalecer la resiliencia comunitaria ante posibles emergencias.
Metodología
Se presenta una revisión integrativa que retoma
la evidencia existente sobre las estrategias educativas en Colombia y Argentina
durante la emergencia sanitaria. Este diseño integra diferentes tipos de
documentos. Proporcionando una visión amplia que incluye lo teórico con lo
práctico. Pertinente para el análisis holístico de la prestación del servicio
educativo en escenarios de emergencia.
Objetivo General
Analizar
las estrategias educativas implementadas durante la emergencia sanitaria en
Colombia y Argentina, identificando las lecciones aprendidas y recomendaciones
para la prestación del servicio educativo en eventuales escenarios de
emergencia.
Objetivos Específicos
●
Analizar las estrategias educativas
implementadas en Colombia y Argentina durante la emergencia sanitaria, con
énfasis en las desigualdades educativas, incluidas las brechas digitales, en
diversos contextos.
●
Comparar las medidas adoptadas en Colombia y
Argentina para gestionar la emergencia sanitaria en el ámbito educativo.
●
Identificar lecciones aprendidas de las
estrategias educativas de emergencia implementadas en Colombia y Argentina, y
recomendaciones para futuras políticas y prácticas que promuevan la equidad en
contextos de emergencia.
Pregunta de Investigación
Se utilizó
la herramienta (PICO). Denominada así por sus siglas (POPULATION, INTERVENTION,
COMPARISION, OUTCOME). La cual permitió una estructura lógica para la creación
del patrón de búsqueda y selección de objetiva de los estudios.
Con el
análisis de la problemática surge la pregunta de investigación: ¿Qué
estrategias educativas de emergencia se implementaron en Colombia y Argentina
durante la pandemia y qué lecciones pueden derivarse de estas experiencias para
formular recomendaciones que aporten a la equidad en la prestación del servicio
educativo en eventuales escenarios de emergencia?
Una vez la
pregunta de investigación fue formulada se inició la búsqueda bibliográfica en
bases datos y paginas gubernamentales. Para este proceso se emplearon los
siguientes temimos, descriptores y operadores boléanos;
"Emergency education" OR "education in
emergencies" OR "pedagogical strategies" OR "virtual
learning environments" OR "remote learning" OR
"COVID-19" OR "pandemic education" OR "learning
inequalities" OR "educational inequalities" OR "COVID-19
impact" OR "educational segregation" OR "dropout" OR
"learning losses") AND ("Colombia" OR
"Argentina") AND ("systematic review" OR "systematic
review of literature" OR "review of literature").
Criterios de Inclusión y Exclusión:
Para
garantizar la calidad y validez de la revisión documental, se emplearon los
criterios PICO. Los cuales son detallados a continuación:
Tipo de documento: Estudios
revisados por pares, normativas oficiales y fuentes académicas publicadas,
excluyendo tesis no publicadas.
Población: Instituciones educativas de
primaria y bachillerato durante la pandemia, excluyendo otros grupos
poblacionales.
Intervención: Estrategias educativas de
emergencia implementadas en respuesta a la pandemia, descartando estudios que
no abordaran este tema.
Comparación: Documentos que permitieran
identificar barreras y brechas educativas en diversos contextos, excluyendo
investigaciones que no contaran con información suficiente para realizar
comparaciones.
Resultados: Aspectos como acceso a
estrategias, impacto en brechas educativas y mitigación de desigualdades,
excluyendo aquellos con resultados poco claros o específicos.
Este
enfoque metodológico garantiza la pertinencia de las fuentes seleccionadas y su
alineación con los objetivos del estudio. Además, permite identificar patrones
en datos cualitativos de diversas fuentes e integrar distintos tipos de
evidencia, proporcionando una visión integral del fenómeno.
Cribado de Resultados
A
continuación, se presenta un diagrama de flujo que ilustra el proceso de
selección final de los documentos.
Figura 1.
Flujograma de selección de documentos
Fuente, elaboración propia basado en el
flujograma PRISMA
El
flujograma muestra que se analizaron dos tipos de textos: 21 documentos
académicos y 32 textos normativos emitidos por los gobiernos de Colombia y
Argentina, sumando un total de 53 documentos.
Para
asegurar la adecuada organización de los datos, se siguieron tres pasos
metodológicos. En primer lugar, se realizó una lectura preliminar de los
documentos para destacar fragmentos relevantes. A continuación, se llevó a cabo
una codificación abierta de forma manual, donde se asignaron etiquetas a estos
fragmentos para identificar conceptos clave. Posteriormente, se agruparon estos
códigos en categorías más amplias a través de un proceso de codificación axial,
lo que permitió reconocer las relaciones entre los conceptos.
Además, el
enfoque incluyó entrevistas semiestructuradas a personas seleccionadas por su
experiencia y conocimiento en el ámbito educativo quienes se desempeñaron en la
educación durante la emergencia sanitaria.
Los
entrevistados fueron informados y dieron su consentimiento para participar en
el estudio, así mismo fueron anonimizados y son citados de la siguiente manera;
Docente investigadora en educación y emergencia sanitaria (E1), Experta en
políticas educativas (E2), Docente investigador de Educación en Argentina (E3),
Profesional del ministerio de educación (E4) y Docente Orientadora de escuela
pública (E5). Las entrevistas, realizadas entre septiembre y octubre de 2024,
se centraron en los objetivos del estudio y fueron grabadas, transcritas y
analizadas.
Posteriormente, se aplicó la técnica de
triangulación para validar las categorías emergentes, comparando publicaciones,
entrevistas y documentos normativos. Esto aseguró la consistencia y coherencia
de los resultados al contrastar diferentes fuentes de datos, característica
clave en la revisión integrativa.
Resultados
Extracción y Síntesis de Datos
Con el
objetivo de clasificar y organizar la información, se elaboró una tabla para
recopilar los datos relevantes.
Tabla 1.
Documentos analizados
Autores |
Año |
Título |
País |
Diseño |
Población |
Alucin, S., & Monjelat, N. |
2023 |
Desigualdades
educativas durante la pandemia en Argentina. |
Argentina |
Cualitativo,
descriptivo entrevistas semiestructuradas |
19
docentes de diversas provincias, mayoría públicos. |
Atchoarena, D., & Howells, A. |
2021 |
Avances en ciudades de aprendizaje:
Aprendizaje continuo y sociedad educativa. |
(Colombia, Argentina) |
Cualitativo, descriptivo (análisis de casos y
revisión de políticas) |
No especificado. |
Barragán-Moreno, S. P., & Lozano-Galindo, O.
L. |
2022 |
Variables
explicativas del abandono escolar en Colombia durante COVID-19. |
Colombia |
Revisión
sistemática, descriptiva |
125
artículos (2014-2019) y 32 del 2020-2021. |
Bond, M. |
2021 |
Escuelas y educación remota de emergencia
durante la pandemia. |
(EE.UU., Reino Unido, etc.) |
Mixto, descriptivo y correlacional (análisis
de datos secundarios) |
90 artículos educación K-12 durante la
pandemia. |
Caicedo, K. V., & Zuluaga, Y. E. L. |
2015 |
Educación
en emergencias: Un análisis de la educación en contextos de crisis. |
Colombia |
Cualitativo,
etnográfico participativo |
IED de
Manizales. |
Castillo, M.,
Camargo-Abello, M., & Morales, R. |
2011 |
Decisiones en educación en emergencias. |
Colombia |
Guía de orientación |
Docentes y directivos. |
Dabenigno, V., Freytes Frey, A.,
& Meo, A. I. |
2021 |
COVID-19
y TIC: Estrategias pedagógicas y desigualdades educativas. |
Argentina |
Cuantitativo,
descriptivo |
601
docentes de secundaria Provincia Buenos Aires. |
Damani, K., et al. |
2022 |
EdTech para niñas ugandesas: Impacto de las tecnologías en su educación
secundaria durante la pandemia. |
Uganda |
Mixto (encuestas y entrevistas con el personal
de PEAS) |
483 estudiantes |
Álvarez, M., Gardyn, N.,
Iardelevsky, A., & Rebello,
G. |
2020 |
Estrategias
educativas de emergencia en la pandemia: Análisis de segregación escolar. |
Argentina |
Exploratorio,
descriptivo |
Docentes
y directivos. |
INEE (Nota
institucional) |
2021 |
Notas de orientación sobre enseñanza y
aprendizaje. |
Global |
Cualitativo, revisión de literatura y consulta
con expertos |
No especificado. |
Jaime-Osorio, M. F., & Campos-Perdomo, M. A. |
2023 |
Aprendizaje
remoto en tiempos de COVID-19 en Colombia: Hallazgos y perspectivas. |
Colombia |
Cuantitativo,
descriptivo-transversal (encuestas a estudiantes) |
101
estudiantes de secundaria y primaria en Neiva y Pitalito. |
Kosiyaporn, H., et al. |
2023 |
Características de las intervenciones
educativas a distancia y resultados en niños de primaria. |
Tailandia |
Revisión sistemática |
Educación a distancia, síncronas y
asincrónicas. |
Lavell, A. |
2000 |
Gestión
del riesgo: Definición conceptual. |
América
Latina |
Cualitativo,
teórico-conceptual (revisión de estudios previos) |
No
aplica. |
Luna, G. M. M.,
& Martínez, J. E. M. |
2022 |
Gestión educativa más allá del aula: Retos en
la emergencia. |
Colombia |
Cualitativo, descriptivo |
Comunidad educativa. |
Medina, R. D. J. C., et al. |
2020 |
Estrategias
didácticas y ambientes de aprendizaje emergentes en la educación rural. |
Colombia |
Descriptivo,
cualitativo interpretativo |
6
instituciones, 104 docentes, 6 directivos. |
Garay, F. O., et al. |
2021 |
Estrategias pedagógicas en entornos virtuales
durante la pandemia. |
Colombia y Perú |
Cualitativo (investigación-acción,
observación, entrevistas) |
Estudiantes y docentes. |
Reynosa Navarro, E., et al. |
2021 |
Relevancia
de los medios en la prevención, educación y gestión del COVID-19. |
Perú |
Mixto,
descriptivo y correlacional |
No
especificado. |
Rodríguez, D. F. B.,
et al. |
2020 |
Percepciones de docentes y estudiantes sobre
la enseñanza remota durante COVID-19. |
Colombia |
Cualitativo (entrevista semiestructurada,
cuestionarios) |
2 profesoras de Química y 60 estudiantes. |
Romero, C., et al. |
2023 |
Desigualdad
y segregación educativa durante la pandemia en Argentina. |
Argentina |
Exploratorio,
descriptivo (encuesta online) |
143
directivos de escuelas públicas y privadas en CABA y Buenos Aires. |
Santamaria, M. S.,
& Reimers, F. |
2020 |
Colombia: Aprende en Casa (Learning
at home). |
Colombia |
Guía de orientación |
Docentes y directivos. |
Vegas, E. |
2022 |
Impacto
de COVID-19 en las pérdidas de aprendizaje y desigualdad educativa en
Colombia. |
Colombia |
Cuantitativo,
correlacional (análisis de datos secundarios) |
Panel de
2,754,862 desde 2015 hasta 2021, excluyendo 2020 |
De la
Tabla 1 se obtienen tres niveles de categorías, en primer lugar, las temáticas
principales que abarcan una variedad de factores relevantes para el estudio de
la educación en emergencia. Entre ellas se encuentran: la educación durante la
pandemia, el acceso a recursos digitales y tecnología, la planificación y
políticas educativas en emergencias, el impacto socioemocional y el bienestar
de los estudiantes, los desafíos educativos y la desigualdad, la evaluación y
adaptabilidad de los sistemas educativos frente a la emergencia.
En segundo
lugar, se identificaron otras categorías que profundizan en aspectos
específicos del impacto educativo. Estas incluyen la brecha digital y acceso
desigual, las estrategias educativas adoptadas durante emergencias, el impacto
de la pandemia en la educación, y las políticas públicas en educación, que han
jugado un papel crucial en la adaptación del sistema educativo.
Finalmente,
en el nivel de palabras clave frecuentes, se destacan términos recurrentes que
reflejan los temas centrales. Estos términos son: COVID-19, educación
remota/virtual, brecha digital, desigualdades educativas, flexibilidad
curricular e impacto socioemocional, los cuales son esenciales para comprender
la naturaleza de los desafíos educativos enfrentados durante la pandemia.
Este
análisis temático con saturación de categorías proporciona una visión integral
de los factores que han influido en la educación durante la emergencia
sanitaria, permitiendo comprensión de los temas relevantes y las áreas que
requieren atención en futuras investigaciones y políticas educativas.
Revisión normativa
Presenta
la cronología de las normativas emitidas por las autoridades de Colombia y
Argentina, destacando documentos clave en la gestión de la emergencia
sanitaria. Durante 2020 y 2021, otorgando una panorámica sobre las decisiones
tomadas, como la creación de programas específicos y la flexibilización
educativa, con énfasis en un retorno gradual a la presencialidad.
Tabla 2.
Cronología de las normas para el manejo de la
emergencia
Colombia |
Argentina |
Marzo -2020 |
|
Circular 11
(9/03/2020): Continuar actividades académicas regularmente. |
Resolución 82 (6/03/2020): Desarrollar
actividades escolares con recomendaciones preventivas. |
Resolución 385 (12/03/2020): Emergencia sanitaria. |
Resolución
103 (12/03/2020): Cierre de escuelas por 14 días debido a casos sospechosos
de COVID-19. |
Circular 19
(14/03/2020): Estrategias de apoyo al aprendizaje y servicios educativos. |
Resolución 106 (15/03/2020): Creación del
programa “Seguimos Educando” para garantizar la continuidad educativa. |
Circular 21 (17/03/2020): Orientaciones sobre
trabajo académico en casa y gestión del personal docente. |
Resolución
108 (16/03/2020): Suspensión de clases presenciales por 14 días en todos los
niveles. |
Directiva 05
(25/03/2020): Orientaciones sobre trabajo académico en casa y alimentación
escolar. |
Decreto 297 (19/03/2020): Establecimiento de
cuarentena obligatoria y cierre de escuelas. |
Abril - mayo 2020 |
|
Directiva 09
(7/04/2020): Continuación del trabajo académico en casa hasta el 31 de mayo. |
Resolución (25/04/2020): Flexibilización de la
cuarentena. |
Decreto 639 (8/05/2020): Creación del Programa de
Apoyo al Empleo Formal (PAEF). |
Resolución
363 (15/05/2020): Suspensión de la prueba APRENDER 2020. |
Decreto 662
(14/05/2020): Creación del Fondo Solidario para la Educación y medidas contra
la deserción escolar. |
|
Junio – 2020 |
|
Directiva 012
(2/06/2020): Orientaciones para establecimientos educativos no oficiales. |
Acuerdo Paritario (4/06/2020): Reconocimiento
del trabajo no presencial docente y formación continua. |
Julio - septiembre 2020 |
|
Directiva 016
(9/10/2020): Orientaciones para la implementación del plan de alternancia
educativa. |
Resolución 366 (1/09/2020): Modalidades
combinadas de presencialidad y no presencialidad. |
Directiva 017 (17/11/2020): Uso de recursos del
Fondo de Emergencias para la alternancia. |
Resolución
369 (1/09/2020): Implementación del programa ACOMPAÑAR para reanudar
trayectorias educativas interrumpidas. |
Noviembre 2020
- enero 2021 |
|
Directiva 018 (28/12/2020): Implementación de
planes de alternancia 2021. |
Resolución
125 (20/11/2020): Autorización de grados presenciales según realidades
sanitarias. |
Decreto 109
(29/01/2021): Plan Nacional de Vacunación. |
|
Febrero - junio 2021 |
|
Directiva 1
(11/02/2021): Información sobre personal educativo no oficial para el Plan
Nacional de Vacunación. |
Resolución 386 (13/02/2021): Priorización de
clases presenciales. |
Circular 009 (21/04/2021): Retorno gradual a la
presencialidad bajo esquema de alternancia. |
Resolución
394 (4/05/2021): Priorización de la presencialidad y alternativas para la
educación no presencial. |
Agosto -
septiembre 2021 |
|
Circular 21 (12/08/2021): Asignación de recursos
FOME para garantizar la bioseguridad en sedes educativas. |
Resolución
400 (26/08/2021): Modificación del protocolo educativo ante la disminución de
la emergencia sanitaria. |
Septiembre 2021 |
|
Circular externa 047 (23/09/2021): Promoción de
vacunación en jóvenes de 12 a 24 años. |
Resolución
404 (23/09/2021): Recomendación de retorno pleno a la presencialidad. |
Fuente elaboración propia
El
análisis de la tabla 2 revela la evolución de las políticas en respuesta a la
emergencia sanitaria, destacando similitudes y diferencias en las estrategias
adoptadas por Colombia y Argentina. En ambos países las medidas se enfocaron en
la continuidad educativa, con una rápida implementación de programas como
“Aprende en Casa” (Colombia) y “Seguimos Educando” (Argentina). Aunque
eficaces, no resolvieron la brecha digital existente, especialmente en las
zonas rurales. Argentina, por su parte, adoptó un enfoque más flexible y
adaptativo, que incorporó una mayor diversidad de recursos digitales y no
digitales, y promovió la presencialidad en zonas con menor riesgo sanitario.
Este
análisis cronológico permite identificar al menos cinco momentos importantes
que coinciden en ambos países.
Figura 2.
Momentos claves en la gestión normativa de la
emergencia
Fuente Elaboración propia.
La
figura muestra que, las medidas de Colombia y Argentina coincidieron en
momentos clave como la suspensión de clases presenciales. Además, presenta como
la respuesta a la emergencia fue influenciada por las realidades sociales y
tecnológicas de cada país, y destaca la necesidad de políticas que prioricen la
equidad educativa en futuras emergencias, lo cual se alinea con las
recomendaciones de estudios previos sobre la importancia de adaptar las
estrategias a los contextos locales (Sánchez, 2021).
Discusión
A pesar de las orientaciones de ambos gobiernos,
la falta de infraestructura tecnológica evidenció importantes limitaciones en
el sector educativo (Rega et al., 2021). Aunque
algunos estudiantes lograron adaptarse a las nuevas modalidades, una parte
considerable de la población vulnerable quedó excluida debido a la
insuficiencia de recursos tecnológicos (Hordatt et
al., 2021; Raby et al., 2021). Esta situación destacó
la desconexión entre las políticas educativas y las realidades sociales. Estas
dificultades adicionales contribuyeron al aumento del abandono escolar (Rotondi et al, 2021; Gandolfi et al., 2021; Smythe et al., 2021).
Si
bien la implementación de plataformas digitales fue eficaz en áreas urbanas con
conectividad adecuada, las desigualdades tecnológicas se convirtieron en un
factor crítico. Esto demostró que las estrategias basadas en tecnología no
lograron ser inclusivas para las poblaciones más vulnerables (Jameson et al.,
2020). Esta situación fue abordada parcialmente por los gobiernos mediante la
entrega de recursos relacionados con la conectividad y dispositivos, tanto a
docentes, como a estudiantes (E1, comunicación personal, 19-09-2024). Esto pone
de relieve la necesidad de considerar las condiciones socioeconómicas y las
brechas digitales al formular políticas educativas (INEE, 2010; Alucin & Monjelat, 2023).
Ante
la barrera digital, algunas instituciones optaron por la distribución de
materiales impresos, como guías de trabajo o cuadernillos (E2, comunicación
personal, 24-09-2024; E3, comunicación personal, 15-10-2024). Este enfoque
alternativo estuvo relacionado con decisiones tomadas a nivel de las
comunidades educativas, que en algunos casos incumplieron los aislamientos.
Formaron redes comunitarias informales para distribuir materiales impresos,
abrir escuelas o recolectar y entregar celulares, entre otras acciones (E1,
comunicación personal, 19-09-2024; E2, comunicación personal, 24-09-2024; E3,
comunicación personal, 15-10-2024). Aunque este apoyo comunitario fue valioso
para gestionar la emergencia, también incrementó la propagación del virus,
principalmente entre los docentes.
Además,
las normas impuestas en algunas comunidades no tomaron en cuenta a los actores
educativos, lo que generó una desconexión con la realidad. Esto afectó la
percepción de legitimidad de las normas. En algunos casos, las normas fueron
incumplibles debido a la falta de medios, como ocurrió con los estudiantes que,
a pesar de la orden de aislamiento, se reunían espontáneamente alrededor de las
escuelas para conectarse a internet y acceder a recursos educativos (E2,
comunicación personal, 24-09-2024; E3, comunicación personal, 15-10-2024).
Aunque
los medios tradicionales como la radio y la televisión fueron estrategias
valiosas, su alcance fue limitado en muchas áreas rurales donde no estuvieron
disponibles. Esta situación, junto con la falta de interacción con los
docentes, promovió un aumento del abandono escolar. En estos territorios, las
estrategias implementadas no se adaptaron adecuadamente a las realidades
comunitarias, resultando inadecuadas para cubrir las necesidades educativas
locales (Paulin et al, 2021; Morales, 2011; Romero et al., 2023; Dabenigno et al., 2021; Vegas, 2022).
Si
bien la implementación de estas estrategias fue necesaria y mitigó las
afectaciones derivadas de los cierres de escuelas, la continuidad en
condiciones insuficientes generó tensiones que afectaron a las comunidades
educativas. Los directivos se mostraron preocupados por el control del
cumplimiento de las funciones laborales de los docentes (E3, comunicación
personal, 15-10-2024), mientras que los docentes enfrentaron el desafío de
continuar con la prestación del servicio educativo en un entorno desconocido,
sin la infraestructura ni los conocimientos necesarios para realizar
actividades digitales (E2, comunicación personal, 24-09-2024). Las familias,
por su parte, sintieron sobrecarga por las demandas académicas, asumiendo
funciones para las que no estaban preparadas. Incluso algunos cuidadores
consideraban el acompañamiento escolar como algo fuera de su responsabilidad
(E2, comunicación personal, 24-09-2024; E3, comunicación personal, 15-10-2024).
Los estudiantes también sufrieron por los cambios abruptos, el aislamiento, las
tensiones familiares y la falta de recursos (E1, comunicación personal,
19-09-2024).
Finalmente,
la emergencia sanitaria evidenció que los sistemas educativos de Colombia y
Argentina no estaban preparados para enfrentar emergencias de tal magnitud. Por
lo tanto, este estudio destaca la urgencia de implementar políticas públicas
que aborden las desigualdades tecnológicas y socioeconómicas, promoviendo la
resiliencia del sistema educativo ante situaciones adversas (Luna &
Martínez, 2022; Caicedo & Zuluaga, 2015). Las experiencias recopiladas
durante esta emergencia ofrecen un marco para la formulación de políticas y
prácticas futuras, así como la necesidad de incorporar el análisis del riesgo
como componente central en la planificación educativa para abordar tanto las
amenazas como las vulnerabilidades del contexto educativo (Lavell,
2000; INEE, 2010).
Conclusiones
Durante la emergencia sanitaria, Argentina y
Colombia adoptaron enfoques normativos con similitudes y diferencias
significativas. Argentina implementó un cierre total de escuelas en marzo de
2020 como parte de una cuarentena estricta (Resolución 103 de 2020), mientras
que Colombia optó por una estrategia gradual (Resolución 385 de 2020). En
relación con el Programa de Alimentación Escolar, Colombia introdujo
directrices detalladas para asegurar su funcionamiento continuo, como la
Directiva 05 de 2020, a diferencia de Argentina, que ofreció un seguimiento
normativo menos riguroso en este aspecto.
Ambos
países adoptaron modalidades sincrónicas, asincrónicas e híbridas, dependiendo
de factores como los recursos disponibles, la población atendida y el momento
de la crisis (E1, comunicación personal, 19-09-2024; E2, comunicación personal,
24-09-2024). Este enfoque variado se alinea con la literatura existente que
sugiere que la flexibilidad en las modalidades educativas es crucial durante
emergencias (INEE, 2010). Argentina implementó la flexibilización curricular a
partir de julio (Resolución 366 de 2020), mientras que en Colombia esta no fue
prioritaria en las primeras fases de su respuesta (Directiva 1 de 2021).
Además, en Argentina, los gremios de trabajadores participaron activamente en
la toma de decisiones a través de acuerdos paritarios (Acuerdo Paritario, junio
de 2020), lo que contrasta con el enfoque unilateral en Colombia (Circular 11
de 2020).
El
análisis de las estrategias educativas implementadas durante la pandemia en
ambos países revela que su éxito estuvo íntimamente vinculado al contexto local
y a la disponibilidad de recursos. Se emplearon plataformas educativas, correos
electrónicos y aplicaciones como WhatsApp (E2, comunicación personal,
24-09-2024). Asimismo, los gobiernos crearon programas como "Aprende en
Casa" en Colombia y "Seguimos Educando" en Argentina, que
reunían contenidos educativos para docentes y familias (E2, comunicación personal,
24-09-2024). Dado que la digitalización fue la alternativa más frecuente, se
integraron recursos en línea, como juegos, cuestionarios, blogs, videos,
podcasts y herramientas colaborativas, que se popularizaron durante los
aislamientos.
Una
limitación de este estudio es que se centra exclusivamente en las experiencias
de Colombia y Argentina durante la pandemia, lo que puede restringir los
hallazgos a otros contextos educativos. Las estrategias y políticas
implementadas en estos países son específicas a sus realidades sociales,
económicas y culturales, lo que significa que las lecciones aprendidas pueden
no ser aplicables en entornos con diferentes condiciones. Esta concentración en
dos naciones puede limitar la comprensión de cómo otras regiones enfrentaron
desafíos similares, por lo que futuras investigaciones podrían considerar una
comparación que incluya otra variedad de contextos educativos.
Lecciones Aprendidas
El análisis de lo sucedido durante la emergencia
sanitaria en el ámbito educativo proporciona lecciones valiosas que pueden
guiar tanto la práctica pedagógica como la formulación de políticas públicas.
La
emergencia confirmó que las instituciones educativas cumplen un rol social
esencial más allá de la enseñanza (E3, comunicación personal, 15-10-2024). En
este sentido, la escuela se constituye como un espacio donde se construye
tejido social a través de la colaboración entre docentes y comunidades. La
comunicación fluida y el establecimiento de redes de apoyo son fundamentales
para enfrentar los desafíos, mejorando no solo la respuesta educativa, sino
también el bienestar de los estudiantes, quienes se benefician de un entorno
más cohesivo y solidario (INEE, 2010).
En
este sentido, cuanto más estrechos sean los lazos preexistentes entre las
familias y las escuelas, mayor será la probabilidad de enfrentar con éxito una
situación de emergencia. La colaboración entre estos actores es fundamental
para garantizar una respuesta eficiente y efectiva ante escenarios imprevistos
(E4, comunicación personal, 21-10-2024, 2024; E5, comunicación personal,
23-10-2024).
Aunque
es importante reconocer la resiliencia y adaptabilidad de las comunidades
educativas, que han demostrado una notable capacidad para ajustarse a
circunstancias imprevistas mediante la adopción de diversas estrategias que
permitieron la continuidad del aprendizaje (E1, comunicación personal,
19-09-2024). Tambien, es imprescindible el
acompañamiento institucional y la provisión adecuada de recursos para
implementar cualquier estrategia educativa de manera efectiva (E1, comunicación
personal, 19-09-2024).
Por
lo tanto, este estudio trae al debate que, ante una emergencia que pone en
riesgo la vida de las personas, lo académico es importante, pero no constituye
la prioridad fundamental. El mensaje institucional debe enfocarse en la
flexibilización de las prácticas, de modo que la escuela se transforme en un
centro de soporte comunitario y no un foco de nuevas tensiones (E4,
comunicación personal, 21-10-2024).
Lo
anterior, se debe a que en escenarios de emergencia la salud mental y el
bienestar integral cobran una mayor relevancia. Por lo tanto, las instituciones
educativas deben incorporar la formación de su personal en el manejo de la
salud mental y el desarrollo socioemocional (Luna & Martínez, 2022).
Por
otra parte, la evaluación de los dispositivos y estrategias implementados para
afrontar las crisis no debe compararse con los resultados esperados en
condiciones normales o planificadas. En este contexto, la evaluación es
esencial, pero debe realizarse teniendo en cuenta las circunstancias
excepcionales que impone una emergencia. (E4, comunicación personal,
21-10-2024).
Asimismo,
la emergencia sanitaria exacerbó las desigualdades educativas preexistentes, lo
cual evidencia la importancia de priorizar políticas que garanticen un acceso
equitativo a la educación para todos los estudiantes. Las sociedades deben
estar preparadas para enfrentar emergencias mediante evaluaciones de riesgo que
posibiliten una planificación estructural, evitando respuestas reactivas o
asistencialistas. De esta forma se podrá construir un sistema educativo más
justo y sostenible (Lavell, 2000; Atchoarena,
2021).
Otro
aprendizaje relevante es que, si bien la educación virtual fue parcialmente
efectiva, su éxito depende de las condiciones de acceso a la tecnología y la
capacidad de docentes y estudiantes para adaptarse (E2, comunicación personal,
24-09-2024). Sin embargo, no todas las personas contaron con las habilidades
necesarias para utilizar las herramientas digitales, lo que podría replantear
la noción del ciudadano digital (E3, comunicación personal, 15-10-2024). Esta
experiencia muestra la necesidad de integrar los recursos tecnológicos en las
prácticas educativas cotidianas, asegurando procesos continuos de formación
tanto para docentes como para estudiantes (Bond, 2021; Álvarez, 2020; E3,
comunicación personal, 15-10-2024). Sin embargo, también deja claro que la
educación virtual no puede sustituir completamente la presencialidad, y que la
digitalización debe ser implementada de manera racional (E1, comunicación
personal, 19-09-2024).
Los
métodos educativos híbridos (virtuales y presenciales) se presentan como una
alternativa complementaria para contextos específicos (E2, comunicación
personal, 24-09-2024). No obstante, se ha vuelto evidente que el compromiso con
la innovación educativa no puede recaer exclusivamente en los docentes pues
requiere de una infraestructura e inversión que permita la innovación
(Jaime-Osorio & Campos-Perdomo, 2023).
Es
fundamental que el sistema educativo reconozca las diversas realidades sociales
que influyen en el entorno de aprendizaje (Cabra, 2022). Como sugiere Habermas
(1984). La escucha activa de estas realidades permite comprender de manera más
profunda las tensiones y desigualdades que surgen durante las emergencias,
facilitando así la creación de estrategias que respondan adecuadamente a estas
necesidades (E3, comunicación personal, 15-10-2024).
Finalmente,
estas lecciones aprendidas invitan a reflexionar y actuar de manera proactiva,
adoptando un enfoque preventivo, colaborativo y flexible que garantice una
educación inclusiva y de calidad para todos. De esta manera es posible avanzar
hacia un futuro más justo y equitativo para las comunidades.
Recomendaciones Practicas
Fortalecer la capacitación de docentes y
directivos docentes:
Se
deben priorizar programas de formación continua en cuanto al manejo de
situaciones de emergencia, soporte emocional, abordaje de crisis y el uso de
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente en áreas
rurales (Bond, 2021). Es esencial que los docentes y directivos docentes
adquieran competencias para reaccionar manera eficaz y adaptar sus estrategias
pedagógicas a contextos adversos (Atchoarena &
Howells, 2021).
Disminuir tensiones:
Ante
una situación de emergencia es necesario identificar las tensiones existentes y
evitar que por razones administrativas o normas inflexibles se generen nuevas
tensiones que afecten la salud mental de las comunidades impactando
negativamente en los servicios (E3, comunicación personal, 15-10-2024).
Mejorar el acceso equitativo a recursos
tecnológicos:
Es
fundamental invertir en infraestructura tecnológica en zonas vulnerables
especialmente en áreas rurales de Colombia y Argentina para cerrar la brecha
digital (Luna & Martínez, 2022). Los gobiernos deben garantizar que
estudiantes y docentes dispongan de dispositivos y conectividad adecuados,
implementando políticas que mejoren la capacidad instalada (Álvarez, 2020).
Desarrollar estrategias inclusivas de enseñanza:
Las
estrategias educativas deben combinar recursos digitales con materiales
impresos, radio y televisión, especialmente en contextos vulnerables (INEE,
2010). Esto garantiza que todos los estudiantes accedan a los contenidos
educativos, complementado con mecanismos de retroalimentación y evaluación que
trasciendan el entorno digital (Jaime-Osorio & Campos-Perdomo, 2023).
Promover la flexibilidad en las políticas
educativas:
Las
políticas educativas deben ser adaptables a las realidades locales de cada
región, fortaleciendo la coordinación entre formuladores de políticas y actores
educativos (Luna & Martínez, 2022). Esto asegura que las estrategias
implementadas respondan a las condiciones específicas de cada comunidad (Romero
et al., 2023).
Implementar planes educativos a largo plazo para
futuras emergencias:
Los
gobiernos deben desarrollar estrategias educativas sostenibles que integren
análisis de riesgo en la planificación, para mitigar vulnerabilidades y
facilitar la ágil recuperación de los sistemas educativos en eventuales
emergencias (Lavell, 2000).
Fomentar la participación docente en la
formulación de políticas:
Es
crucial involucrar a los docentes y comunidades en la toma de decisiones sobre
políticas educativas (Dabenigno et all, 2021). Se deben establecer mecanismos formales de
participación para diseñar estrategias más ajustadas a las realidades de la
enseñanza y el bienestar de los educadores (Atchoarena
& Howells, 2021).
Revisar enfoques asistencialistas en la
educación:
Las
políticas educativas deben incluir planificación a largo plazo que fortalezca
la resiliencia del sistema educativo y promueva la innovación como un pilar
fundamental para enfrentar desafíos contemporáneos (Alucin
& Monjelat, 2023).
Referencias bibliográficas.
Acuerdo Paritario 4 de 2020. Acuerdo
Paritario del 4 de junio de 2020: Por el cual se reconoce el trabajo no
presencial docente y formación continua. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Álvarez, M., Gardyn,
N., Iardelevsky, A., Rebello,
G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las
acciones iniciales durante el aislamiento social por el COVID-19 en Argentina.
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).
Anokhin,
E. O., Aleshin, G. Y., Tishkin,
A. A., Korolev, V. V., Sobol,
A. G., Evdokimov, K. M., & Chepiga,
A. A. (2021). Not great,
not terrible: Distance learning of chemistry in Russian secondary schools
during COVID-19. Chemistry Teacher International, 3(4), 349–357.
Atchoarena, D., & Howells, A. (2021). Advancing learning
cities: Lifelong learning and the creation of a learning society. In Powering a
learning society during an age of disruption (pp. 165-180). Singapore: Springer
Nature Singapore.
Barragán
Moreno, S. P., & Lozano Galindo, O. L. (2022). Explanatory variables of
dropout in Colombian public education: Evolution limited to coronavirus
disease.
Bond, M.
(2021). Schools and emergency remote education during the COVID-19 pandemic: A
living rapid systematic review. Asian Journal of Distance Education, 15(2),
191-247.
Cabra, H. W. (2022). Powering up: Three approaches to model the relationship
between durable goods and educational outcomes in Colombia. Available at SSRN 4268757.
Caicedo, K.
V., & Zuluaga, Y. E. L. (2015). Educación en emergencias o
emergencias en educación. Plumilla Educativa, 16(2), 324-341.
Castillo, M., Camargo-Abello, M.,
& Morales, R. (2011). Decisiones Acertadas de Educación en Emergencias.
Bogotá-Colombia: MEN-RET-UNICEF. Recuperado de https://www. mineducacion.
gov. co/1759/w3-article-347129.
html.
Circular 009 de 2021. Por la cual se
regula el retorno gradual y seguro a la presencialidad bajo esquema de
alternancia. Diario Oficial Colombia.
Circular 11 de 2020. Por la cual se
invita a la comunidad educativa a continuar con la normalidad académica. Diario
Oficial Colombia.
Circular 19 de 2020. Por la cual se
establecen estrategias de apoyo al aprendizaje y prestación de servicios
educativos. Diario Oficial Colombia.
Circular 21 de 2020. Por la cual se
dan orientaciones para el trabajo académico en casa y manejo del personal
docente. Diario Oficial Colombia.
Circular 21 de 2021. Por la cual se
regulan los recursos FOME para continuar la bioseguridad en sedes educativas
oficiales. Diario Oficial Colombia.
Circular Externa 047 de 2021. Por la
cual se dan orientaciones para impulsar la vacunación en jóvenes de 12 a 24
años. Diario Oficial Colombia.
Dabenigno,
V., Frey, A. F., & Meo, A. I. (2021). COVID-19 y TIC: estrategias
pedagógicas y desigualdades educativas en clave institucional. Itinerarios educativos,
1(14), 30-44.
Damani, K., Daltry, R., Jordan, K., Hills, L., & Evans, L. (2022).
EdTech for Ugandan girls: Affordances of different technologies for girls'
secondary education during the Covid‐19 pandemic. Development Policy Review,
40, e12619.
de
Santamaria, M. S., & Reimers, F. (2022). Colombia: Learning at home.
Decreto 109 de 2021. Por el cual se adopta el Plan
Nacional de Vacunación. Diario Oficial Colombia.
Decreto 297 de 2020. Por el cual se
establece la cuarentena obligatoria y el cierre de escuelas. Boletín Oficial de
la República Argentina.
Decreto 639 de 2020. Por el cual se
crea el Programa de apoyo al empleo formal - PAEF. Diario Oficial Colombia.
Decreto 662 de 2020. Por el cual se
crea el Fondo Solidario para la Educación y se establecen medidas contra la
deserción escolar. Diario Oficial Colombia.
Directiva 012 de 2020. Por la cual
se dan orientaciones para establecimientos educativos no oficiales. Diario
Oficial Colombia.
Directiva 016 de 2020. Por la cual
se establecen orientaciones para la implementación del plan de alternancia
educativa. Diario Oficial Colombia.
Directiva 017 de 2020. Por la cual
se regula el uso de recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias para la
Alternancia. Diario Oficial Colombia.
Directiva 018 de 2020. Por la cual
se dan orientaciones para la implementación de los planes de alternancia 2021.
Diario Oficial Colombia.
Directiva 05 de 2020. Por la cual se
dan orientaciones para el trabajo académico en casa y programa de alimentación.
Diario Oficial Colombia.
Directiva 09 de 2020. Por la cual se
establece la continuidad de trabajo académico en casa hasta el 31 de mayo.
Diario Oficial Colombia.
Directiva 1 de 2021. Por la cual se
informa sobre el personal educativo no oficial para el Plan Nacional de
Vacunación. Diario Oficial Colombia.
Gandolfi, E., Ferdig,
R. E., & Kratcoski, A. (2021). A new educational normal an
intersectionality-led exploration of education, learning technologies, and
diversity during COVID-19. Technology in Society, 66, 101637.
Garay, F. O.
M., Tataje, F. A. O., Cuellar, K. J. M., & de Olgado, E. C. V. (2021). Estrategias
pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por
Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 202-213.
García-Zabaleta, E.,
Sánchez-Cruzado, C., Campión, R. S., &
Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del
profesorado de Educación Infantil. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76),
90-108.
González Such,
J., Perales Montolio, M. J., Ortega Gaite, S., &
Sánchez Delgado, P. (2021). Ecologías de aprendizaje digital de los docentes:
la Escuela en casa durante la Covid-19 en la Comunidad Valenciana.
Habermas, J.
(1984). The theory of communicative action: Jurgen Habermas; trans. By thomas McCarthy. Heinemann.
Hernandez-Vicente,
P. O. H. V. (2022). La educación a distancia sus retos y
sus oportunidades. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 14-17.
Hordatt Gentles, C., & Haynes Brown, T. (2021). Latin
American and Caribbean teachers¿ transition to online teaching during the
COVID-19 pandemic: challenges, changes and lessons learned. Pixel-Bit.
INEE. (2010). Normas mínimas para la
educación en situaciones de emergencia. INEE.
Jaime-Osorio, M. F., Campos-Perdomo,
M. A., & Rodríguez-Artunduaga, G. I. (2023). Remote Learning in Times of COVID-19 in Colombia. HOW,
30(1), 85-101.
Jameson
J.M., Stegenga S.M., Ryan J., & Green A. (2020).
Free Appropriate Public Education in the Time of COVID-19. Rural Special
Education Quarterly, 39(4), 181-192. https://doi.org/10.1177/8756870520959659
Kosiyaporn, H., Phaiyarom, M., Uansri, S., Kunpeuk, W., Julchoo, S., Sinam, P., ... & Suphanchaimat, R. (2023). Characteristics of distance education interventions
and related outcomes in primary school children during COVID-19 pandemic: A
systematic review. Plos
one, 18(10), e0286674.
Lavell,
A. (2000). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición.
Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS, 4, 1-22.
Ley 385 de 2020. Por la cual se
declara la emergencia sanitaria. Diario Oficial Colombia.
Luna, G. M. M., & Martínez, J.
E. M. (2022). La Gestión Educativa más allá de los límites del aula: una
apuesta en medio de la emergencia. Panorama, 16(30).
Medina, R. D. J. C., Pulido, J. W.
G., & Medina, M. P. C. (2020). Estrategias didácticas y ambientes de
aprendizaje emergentes, durante el período de confinamiento en casa, en la
educación rural en Colombia. Durante el período de confinamiento en casa, en la
educación rural en Colombia. 3(2), 1-20.
Mkhize,
T. R., & Davids, N. M. (2023). Desafíos de la movilización de recursos en
las escuelas rurales de Sudáfrica:¿ Qué podemos aprender?. REMIE-Multidisciplinary Journal of
Educational Research, 13(3)
Niemczyk, E. (2023). Vision for the Post-Pandemic Education in
BRICS. Space and Culture, India, 11(1), 1-6.
Paulin, H.
L., García Bastán, G., D'aloisio,
F., Caparelli, F., Pinto, M. E., Arias, L. A., ... &
Ferreyra, M. F. (2021). Derechos juveniles en cuarentena: significaciones,
malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares
de Córdoba.
Raby, R.,
Laurel, D., Waboso, N., Harding, E., Grossman, K.,
Myatt, H., Sheppard, L. C. (2021). School Is Closed! Opportunity, Challenge,
and Inequality in the Early Days of the Pandemic. Journal of Teaching and
Learning, 15(2), 40-59.
Rega, I., Palyukh, A., Motsa, A., Pysarchuk, O., & Androshchuk,
A. (2023). IMPROVING THE LEGISLATIVE AND REGULATORY SUPPORT OF HIGHER EDUCATION
INSTITUTIONS IN UKRAINE. Lex Humana (ISSN 2175-0947), 15(1),
574-588.
Resolución 103 de 2020. Por la cual
se establece el cierre de la escuela por 14 días ante casos sospechosos de
COVID-19. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 106 de 2020. Por la cual
se crea el programa "Seguimos Educando". CONSEJO FEDERAL DE
EDUCACIÓN.
Resolución 108 de 2020. Por la cual
se suspende la clases presenciales por 14 días en todos los niveles. CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 125 de 2020. Por la cual
se autoriza grados presenciales de acuerdo con realidades sanitarias. CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 363 de 2020. Por la cual
se suspende la prueba APRENDER 2020. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 366 de 2020. Por la cual
se establecen modalidades de presencialidad y no presencialidad. CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 369 de 2020. Por la cual
se implementa el programa ACOMPAÑAR para reanudar trayectorias educativas.
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 386 de 2021. Por la cual
se prioriza el sostenimiento de clases presenciales. CONSEJO FEDERAL DE
EDUCACIÓN.
Resolución 394 de 2021. Por la cual
se prioriza la presencialidad y se proponen alternativas para la no
presencialidad. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 400 de 2021. Por la cual
se modifica el protocolo ante disminución de emergencia sanitaria. CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución 404 de 2021. Por la cual
se recomienda el retorno pleno a la presencialidad. CONSEJO FEDERAL DE
EDUCACIÓN.
Resolución 82 de 2020. Por la cual
se desarrollan actividades escolares con recomendaciones preventivas. CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN.
Resolución de 25 de abril de 2020.
Por la cual se establece la flexibilización de la cuarentena. CONSEJO FEDERAL
DE EDUCACIÓN
Reynosa Navarro, E., Guerra-Ayala,
M. J., Casimiro-Urcos, W. H., Vélez-Jiménez, D., Casimiro-Urcos, N. C.,
Salazar-Montoya, E. O., ... &
Callejas Torres, J. C. (2021). Relevance of the Mass Media in Prevention,
Education and Contextual Management of COVID-19. World Journal on Educational
Technology: Current Issues, 13(1), 129-146.
Rodríguez,
D. F. B., Figueredo, O. R. B., & Mendivelso, M.
B. (2020). Percepciones de los profesores y estudiantes sobre la
enseñanza remota durante la pandemia COVID-19: Caso del Colegio Misael Pastrana
Borrero. Educación Química, 31(5), 129-135.
Romero, C., Krichesky,
G., & Zacarías, N. (2023). Desigualdad y segregación educativa durante la
pandemia COVID 19 en Argentina.
Rotondi,
G., Verón, D., Andrada, A., Artazo, G. C., Gregorio, L. A., & Zamarbide, A.
(2021). Políticas públicas educativas: Intervenciones desde el trabajo social.
Smythe,
S., Wilbur, A., Hunter, E. (2021). Inventive pedagogies and social solidarity: The work of community-based
adult educators during COVID-19 in British Columbia, Canada. International
Review of Education, 67(1), 9-29.
Vargas-Murillo, G. (2020).
Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza
aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.
Vega, K., & Zuluaga, Y. E. L.
(2015). Educación en emergencias o emergencias en educación. Plumilla
Educativa, 16(2), 324-341.