Fecha de Recepción: 01-04-2025 Fecha de Aceptación: 25-06-2025 Publicación : 20-07-2025 Como Citar: Peñaloza Jaimes, A. L., Ospino Villalba, K. S. ., Rueda Marín,
S. M. ., & Serpa Martínez, A. M. . (2025). Tics al servicio de la
formación integral humana: redefiniendo competencias, convivencia y
educación sexual en la era digital. Discimus. Revista Digital De Educación, 4(2), 49-64. https://doi.org/10.61447/20250630/03 Corporación Discimus
Volumen 4 Numero
2 Junio de 2025
TICs al servicio de la formación integral humana:
redefiniendo competencias, convivencia y educación sexual en la era digital
ICTs in
the service of holistic human development: redefining competencies,
coexistence, and sexual education in the digital age
Amelia Margarita
Serpa Martínez [1] Ana Lucía Peñaloza Jaimes [2]
Kathleen Sareth Ospino Villalba[3]
Saida María Marín Rueda Marín[4]
Resumen
El artículo examina el impacto de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
en la formación integral humana, especialmente en la educación sexual, la
convivencia escolar y el desarrollo de competencias en la era digital. A través
de una revisión sistemática de 40 referencias académicas, se aborda cómo las TICs influyen en el aprendizaje, promueven la interacción
social y fomentan una ciudadanía crítica. Se destaca que el uso adecuado de
estas herramientas tecnológicas puede mejorar significativamente la enseñanza,
pero también plantea riesgos, particularmente en el acceso no regulado a
contenidos inapropiados sobre sexualidad. En este sentido, la educación sexual
en el entorno digital debe ir más allá de la información sobre la anatomía,
integrando el respeto, la equidad y el consentimiento, así como el uso
responsable de las plataformas digitales. El artículo resalta la importancia de
capacitar a docentes en competencias digitales y pedagógicas para implementar
un modelo educativo que promueva valores democráticos, inclusivos y críticos,
al tiempo que asegura un uso ético de las TICs en el
proceso educativo. La educación sexual integral debe ser abordada de manera
colaborativa entre instituciones educativas, gobiernos y familias para
garantizar un ambiente seguro y saludable para los jóvenes en el mundo digital.
Palabras
Clave
TICs, competencias educativas,
educación sexual integral, convivencia escolar, calidad educativa.
Abstract
The
article examines the impact of Information and Communication Technologies
(ICTs) on human integral development, particularly in sexual education, school
coexistence, and the development of skills in the digital age. Through a
systematic review of 40 academic references, it explores how ICTs influence
learning, promote social interaction, and foster critical citizenship. It
highlights that the proper use of these technological tools can significantly
enhance teaching but also presents risks, particularly regarding unregulated
access to inappropriate content about sexuality. In this regard, sexual
education in the digital environment must go beyond information about anatomy,
integrating respect, equity, and consent, as well as the responsible use of
digital platforms. The article emphasizes the importance of training teachers
in digital and pedagogical skills to implement an educational model that
promotes democratic, inclusive, and critical values while ensuring the ethical
use of ICTs in the educational process. Comprehensive sexual education must be
addressed collaboratively between educational institutions, governments, and
families to ensure a safe and healthy environment for young people in the
digital world.
Keywords
ICTs,
educational competencies, comprehensive sexual education, school coexistence,
educational quality.
Resumo
O
artigo examina o impacto das Tecnologias da Informação e Comunicação (TICs) na formação
humana integral, especialmente na educação
sexual, na convivência
escolar e no desenvolvimento de competências
na era digital. Por meio de
uma revisão sistemática de
40 referências acadêmicas,
aborda-se como as TICs influenciam a aprendizagem, promovem a interação social e incentivam uma cidadania crítica. Destaca-se que
o uso adequado dessas ferramentas tecnológicas pode melhorar
significativamente o ensino, mas também
apresenta riscos, especialmente no acesso não regulado a conteúdos inadequados sobre sexualidade. Nesse sentido, a educação sexual no ambiente digital deve
ir além da informação sobre
anatomia, integrando respeito,
equidade e consentimento, bem como o uso responsável das
plataformas digitais. O artigo ressalta
a importância de capacitar professores
em competências digitais e
pedagógicas para implementar um modelo educacional
que promova valores democráticos, inclusivos e
críticos, ao mesmo tempo em que assegura
o uso ético das TICs no processo
educativo. A educação sexual integral deve ser abordada de forma colaborativa entre instituições de ensino, governos e famílias, a fim de garantir um ambiente
seguro e saudável para os jovens
no mundo digital.
Palavras-chave
En el auge de la era tecnológica,
se hace necesario realizar ajustes en el sistema educativo, que vayan acorde a
las necesidades que se exigen actualmente. Dichos cambios van desde las
políticas educativas hasta la planeación de los procesos de enseñanza, con el
fin de lograr un aprendizaje más significativo; lo cual, es fundamental para
que los estudiantes consoliden competencias ante los retos propios de una
sociedad globalizada (Cevallos, 2024).
Las tecnologías de información y comunicación
(TICs), tienen el potencial de mejorar
significativamente los entornos de enseñanza y aprendizaje, no solo en términos
de contenidos, sino también en el desarrollo integral de las personas. Estas
tecnologías facilitan la comunicación y la interacción armoniosa entre los
individuos, propician el trabajo colaborativo y dinámico, además promueven la
aceptación de la diversidad sociocultural, contribuyendo al fortalecimiento del
entorno educativo pertinente (Lemus, 2013).
Es por ello que, se hace necesario
implementar políticas educativas enfocadas en disminuir las brechas de la
desigualdad tecnológica, focalizadas en una mayor inversión, tanto en dotación
de herramientas tecnológicas dentro de las instituciones educativas como en la
capacitación de los docentes; que conlleve a la mejora de los procesos de
enseñanza - aprendizaje que se pueden desarrollar a partir de las TICs, garantizando la cobertura a toda la comunidad en
general, aspecto muy necesario en la actualidad (Carrasco y Villero, 2022).
Por otro lado, también resulta evidente que
las TICs han transformado la manera en que los
jóvenes acceden a la información sobre sexualidad. Está muy claro que éstas
ofrecen una amplia variedad de recursos educativos, pero también pueden
propiciar la desinformación y la exposición a contenidos explícitos, poco
útiles en términos de formación para la vida (Gelpi et al., 2019).
Por lo anterior, resulta necesario que la
educación sexual se integre con el uso responsable de las TICs,
promoviendo espacios seguros donde los adolescentes puedan formular preguntas,
compartir experiencias, recibir orientación idónea y aportar ideas. Los
entornos educativos no son responsables únicamente de los asuntos académicos,
sino también de la formación integral de seres humanos, que establezcan
relaciones saludables y tomen decisiones informadas sobre su sexualidad en un
entorno digital poco controlado (Román et al., 2021).
Teniendo en cuenta lo anterior, el uso de las
TICs ha modificado la vida de las personas, la forma
como trabajan, se organizan, se relacionan y aprenden, representando una
evolución notable en la generación de conocimiento (Del Vasto, 2015). Las TICs bien orientadas, facilitan el desarrollo integral
humano, permitiendo la formación de ciudadanos críticos y responsables con su
sexualidad y la convivencia en sociedad. Además, el fortalecimiento de las
competencias digitales fomenta una relación de colaboración y comunicación más
estrecha entre estudiantes, profesores y su comunidad, para promover procesos
educativos más interactivos y visuales.
El presente artículo da cuenta de una
exhaustiva revisión sistemática, cuyo objetivo es analizar cómo el uso de las TICs influye en la formación integral humana, redefiniendo
competencias, la convivencia y la educación sexual en la era digital.
METODOLOGÍA
El artículo presenta un enfoque
de revisión sistemática, para lo cual se consultaron 40 referencias, con el
propósito de analizar la influencia de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TICs) en la formación integral humana,
en relación con las competencias, la convivencia y la educación sexual en la
era digital. Dicha revisión permitió integrar hallazgos de diversas
investigaciones para ofrecer una visión global y coherente sobre la temática.
Para este estudio, se definieron criterios de
inclusión y exclusión con el fin de garantizar la pertinencia de los trabajos
seleccionados para la construcción del documento. Se consideraron tesis de
posgrado y artículos científicos que abordaron temas relacionados con el uso de
las TICs en la educación, con especial atención a su
impacto en el aprendizaje, la convivencia y la educación sexual. Por otro lado,
se excluyeron aquellos estudios que no estuvieran redactados en español o
inglés, además que no referían al ámbito educativo, ni a las TICs y su aplicación en el proceso de formación integral
del ser humano.
En el desarrollo de la búsqueda del material
como fuente de conocimiento sobre los artículos relevantes, se utilizaron bases
de datos como Google Scholar, ResearchGate,
Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex 2.0. En este
sentido, se implementaron términos como "impacto de las TICs en la formación integral", "competencias
digitales", "educación sexual en la era digital",
"políticas educativas y TICs", "TICs y convivencia escolar". En relación con la
selección de la información, en primera instancia se revisaron los títulos y
resumen de cada artículo consultado, en caso de considerarse adecuado, se
realizó la lectura de los textos completos para evaluar su relevancia y
coherencia con el eje central de la temática.
DESARROLLO
Tecnologías como
herramientas educativas en la sociedad del conocimiento
El
nuevo milenio ha derivado en que la educación se enfrente a nuevos desafíos,
principalmente en el rol del docente y de las metodologías de enseñanza, que
buscan que los estudiantes sean más críticos y capaces de aportar nuevos
conocimientos; es decir, que la educación esté en constante innovación y
actualización para que la labor docente genere cambios significativos en la
formación de personas integrales (Parra, 2021). Es por ello, que dentro de las
exigencias de la sociedad actual, se hace necesario realizar cambios en el
sistema educativo en donde se propicien los espacios para el uso de las
herramientas tecnológicas, teniendo en cuenta las múltiples ventajas que estas
presentan y los grandes aportes que puedan generar en la educación moderna
(Villagómez, 2023).
Los procesos de
aprendizajes deben ajustarse a las nuevas realidades, exigiendo una serie de
componentes transformadores de la metodología de enseñanza, que estén acorde
con las necesidades de los estudiantes y con la implementación de las TICs, teniendo en cuenta muchos factores relacionados con
sus beneficios y con sus limitaciones dentro de los procesos de formación
(Poveda, 2020). Además, de que son un elemento transformador en la sociedad del
conocimiento que permite que los contenidos pedagógicos sean de mayor
compresión para los estudiantes, generando un desafío para los docentes que
deben capacitarse para adquirir las competencias digitales que le permitan
implementar este tipo de herramientas (Villarreal, 2019).
Cabe resaltar que
este tipo de tecnologías propician ambientes de aprendizajes más flexibles que
se adaptan a las necesidades de los estudiantes, fomentando la atención y
motivación por adquirir nuevos conocimientos; así como también potencializar
las habilidades digitales, aprovechando los conocimientos básicos que se tengan
de las mismas (Roncal et al, 2023). A pesar de que se han convertido en un
aliado importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación, aún
se siguen conservando las bases pedagógicas tradicionales, logrando que la
combinación de ambas sean claves para la formación de los estudiantes que exige
esta era globalizada (Granda, 2019).
Es importante resaltar que la implementacion de innovadoras estrategias pedagogicas que faciliten la creacion de nuevas prácticas pedagógicas donde se utilice tecnología, se convierte en uno de los objetivos del proceso educativo de calidad establecido por el Estado Colombiano y de cualquier sistema educativo que involucren e implementen avances tecnológicos y el avance significativo de la sociedad; lo que ha generado una resignificación de la educación y ha sido una apuesta que el gobierno ha propuesto para generar avances tecnológicos en el sistema educativo y de esta manera poder estar acorde con las exigencias globales (Aloiso, 2018).
Impacto tecnológico en la calidad educativa
La transformación radical del
panorama educativo a través de las tecnologías emergentes ha permitido el
surgimiento de recursos digitales innovadores que permiten fortalecer las
competencias educativas en su multiplicidad de dimensiones, para la generación
de buenas prácticas educativas, (Del Castillo, et al., 2021). En este sentido,
las buenas prácticas y su aporte constructivo, se relacionan con las
competencias del docente que permiten la
estructuracion de los entornos de aprendizaje
para su adaptacion al manejo de diversas herramientas
tecnologicas.
En este sentido, la generación de nuevas oportunidades para
el fortalecimiento de la calidad y la
accesibilidad en la adquisicion del conocimiento, es
conveniente fomentar el aprendizaje y el
dominio de competencias digitales en el ámbito educativo, permitiendo
que la evolucion
en el proceso de aprendizaje no sea opacada por la tecnología, sino que,
estén orientadas por los procesos pedagógicos que generen aprendizaje
significativo entre docentes y estudiantes (Revelo, et al. 2019).
A su vez, el desarrollo tecnológico a que la educación no debe limitarse a
aceptar un futuro previsible, sino que se debe permitir la participación activa
de los estudiantes teniendo en cuenta las herramientas educativas y contenidos
temáticos que les motivan (Del Vasto, 2015). A pesar del contexto actual, donde
las instituciones educativas son instrumentos de educación inflexibles, cobra
gran importancia la personalización de oportunidades de aprendizaje a través del
uso de la tecnología educativa como aliado, fomentando entornos de aprendizaje
que promueven eficazmente el desarrollo adaptativo, participativo y activo del
proceso de aprendizaje (Hernández et al. 2020).
La transformación del aprendizaje a través de
mediación tecnológica, permite redefinir la conceptualización de formación
integral humana, facilitando el desarrollo de competencias fundamentales para
un estilo de vida más pleno y significativo, alejando el enfoque unidireccional
en la adquisición de conocimientos técnicos. Así mismo, el desarrollo de
competencias educativas relacionadas con el diseño, la implementación y la
evaluación de espacios educativos se privilegian con la mediación de las nuevas
tecnologías (Chávez, et al., 2018).
Sin embargo, a pesar de la significativa
presencia y posibilidades que se le atribuyen a las TICs,
no se encuentra una correlación directa entre la mejora de los resultados de
pruebas nacionales o internacionales y las inversiones en tecnología en el
sector educativo, lo cual podría atribuirse al uso inadecuado de las
herramientas tecnológicas (Almenara y Gimeno, 2019).
El uso de las plataformas sociales no se
podría considerar como una barrera fundamental para los procesos educativos,
sino la forma impositiva de la tecnología que no resulta eficazmente
significativa en la práctica docente. El objetivo del mejoramiento de la
calidad educativa, no es exclusivo de la existencia de herramientas
tecnológicas, sino que requiere la transformación de la percepción que se tiene
de las potencialidades de las TICs, para valorarlas
como tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento y como tecnologías para
el empoderamiento y la participación (Beneyto y Collet,
2018).
En este sentido, no se podrían utilizar las
tecnologías de la información solo como una estrategia de consumir
conocimientos, por el contrario, verlas como herramientas para enriquecerlos,
crearlos y generarlos, permitiendo que su uso no sea solo para mejorar lo que
se hace, sino para crear nuevas experiencias significativas que fortalezcan el
conocimiento adquirido (Almenara, 2019).
La convivencia escolar y su relación con las TICs
Así como se ha nombrado la
incorporación de las TICs en la formación integral,
es necesario demostrar que estos cambios corresponden con los avances de la
ciencia, la tecnología y las exigencias de la educación actual. En sintonía a
estas necesidades, actualmente se observan softwares educativos integrados a
los procesos de enseñanza - aprendizaje y como nuevos modelos a la convivencia
escolar, sirviendo como apoyo para los docentes y las situaciones cotidianas en
la escuela, evidenciando la necesidad de una capacitación constante de los
educadores para una educación basada en los medios. (Morejón, 2011).
En esta misma vía se identifican las
orientaciones desde la UNESCO (2013), en las cuales estas herramientas
representan un reto, una oportunidad y una urgencia a abordar, con el objetivo
de utilizarlas de manera que contribuyan a sociedades más democráticas e
inclusivas, que fomenten la colaboración, la creatividad y una distribución más
justa del conocimiento, además de promover una educación equitativa y de
calidad para todos.
Así como se observan las orientaciones a
nivel mundial desde la UNESCO, a nivel de país, El Ministerio de Educación
Nacional (2013), resalta la importancia de un profesorado competente que logre
integrar los enfoques de interculturalidad y TICs
desde una perspectiva integradora, democrática, transformadora, activa, crítica
y pedagógica. Es esencial que los docentes desarrollen y fortalezcan
competencias digitales e interculturales como parte de su práctica pedagógica,
favoreciendo la formación de los estudiantes y contribuyendo a una convivencia
armónica.
A partir de lo expuesto, las instituciones
educativas enfrentan tres grandes desafíos en la sociedad de la comunicación y
la información: la diversidad cultural en las aulas, la convivencia escolar y
el uso de las tecnologías para facilitar el proceso educativo y de aprendizaje
(Angarita et al., 2018).
En
este contexto, la convivencia escolar se concibe como el conjunto de relaciones
interpersonales que se dan entre los miembros de la comunidad educativa, las
cuales deben orientarse hacia el cumplimiento de los objetivos académicos y el
desarrollo integral, cuya meta es la interacción pacífica y armoniosa entre las
personas dentro del entorno escolar (Garreton, 2014).
Creando una relación inevitable con la tecnología, la cual debe ser incorporada
transversalmente dentro de cualquier modelo pedagógico, como un instrumento
esencial para el proceso (Herrera, 2016).
La convivencia escolar y la resolución de
conflictos son esenciales para el cambio social y la educación orientada a la
paz. Las TICs bien orientadas desempeñan un papel
clave en este proceso, facilitando el aprendizaje y la resolución no violenta
de conflictos, mientras apoyan la formación de valores y habilidades sociales
para una ciudadanía responsable. De este modo, las tecnologías son
fundamentales para el desarrollo humano, transformando el entorno educativo,
mejorando el acceso al conocimiento y promoviendo cambios en la cobertura y
calidad educativa (Camacho, 2018).
Redes y Riesgos: La Educación Sexual en la
Era Digital
La influencia de las tecnologías
de la información y comunicación en el ámbito educativo en Colombia es
relevante, representando un escenario innovador para la formación integral y el
acceso a contenidos que antes no estaban al alcance de muchos estudiantes,
especialmente aquellos ubicados en zonas rurales. Sin embargo, cuando se trata
de la educación sexual integral, el uso de plataformas digitales presenta tanto
oportunidades como riesgos, particularmente cuando los niños y adolescentes
acceden y comparten contenidos sexuales explícitos que no son adecuados para su
edad ni para su desarrollo emocional (Gelpi et al., 2019).
La educación sexual tiene un enfoque
integral, que no solo abarca el conocimiento sobre el cuerpo y la sexualidad,
sino también sobre los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de
enfermedades de transmisión sexual (ETS), la anticoncepción, la violencia de
género, y la equidad en las relaciones interpersonales; se presentan como un
recurso pedagógico prometedor para facilitar la enseñanza de estos contenidos.
No obstante, el entorno digital también ha dado lugar a una nueva realidad, en
la que los menores de edad tienen un acceso sin precedentes a contenidos en
línea que a menudo no están regulados ni adaptados a su desarrollo cognitivo y
emocional. (López et al., 2023)
El uso inadecuado de plataformas digitales
por parte de los adolescentes genera preocupaciones acerca de la exposición a
materiales sexuales explícitos. Con la popularización de redes sociales,
aplicaciones de mensajería instantánea y sitios web, los jóvenes tienen acceso
a una gran cantidad de información y contenidos peligrosos para su edad. La
facilidad con la que pueden compartir, recibir y difundir imágenes y videos
sitúa a los menores en una situación vulnerable, ya que pueden ser
influenciados por representaciones distorsionadas de la sexualidad. Esta
exposición temprana y sin filtro a contenido sexual puede tener efectos
negativos en su comprensión de la sexualidad, además de generar confusión,
expectativas poco realistas y, en algunos casos, comportamientos de riesgo
(Calvo, 2015).
Lo planteado anteriormente, destaca la
urgencia de una educación sexual integral que no solo proporcione información
adecuada, sino que también enseñe a los jóvenes a usar las herramientas
tecnológicas de manera responsable y crítica. La labor docente se convierte,
entonces, en un pilar fundamental en la creación de espacios educativos
saludables y en la promoción de un uso ético y seguro de las plataformas
digitales (Saavedra et al., 2023). La educación tiene un papel decisivo en la
formación de competencias digitales que permitan a los estudiantes identificar,
reflexionar y actuar frente a contenidos inapropiados en línea; en otras
palabras, que no solo promueva la adquisición de información, sino también el
desarrollo de habilidades para la gestión responsable de las tecnologías.
(Giraldo, 2013)
Es necesario que los docentes estén
debidamente capacitados, no solo en los contenidos propios de la educación
sexual, sino también en los riesgos y desafíos inherentes al entorno digital.
Esto incluye la formación en el uso de herramientas tecnológicas y en la
identificación de señales de alerta ante situaciones de ciberacoso, sexting no
consensuado, o el acceso a pornografía infantil (Fandiño y Perilla, 2020). La
sensibilización sobre el uso de internet debe ser parte de la educación sexual
integral, de forma que los estudiantes comprendan la importancia de la
privacidad, el consentimiento, y los límites digitales, favoreciendo un enfoque
preventivo ante los riesgos asociados a la navegación en línea. (Durán, 2024).
La educación sexual debe incluir la reflexión
crítica sobre los efectos que los contenidos sexualizados pueden tener en la
autoestima, el bienestar emocional y las relaciones interpersonales (Vanegas et
al., 2018). Los jóvenes, al tener acceso a plataformas digitales que a menudo
refuerzan estereotipos de género, cuerpos normativos y conductas sexuales no
consensuadas, pueden verse influenciados por una visión fragmentada y
distorsionada de la sexualidad. El desafío de la enseñanza debe encaminar a los
estudiantes a cuestionar estos contenidos, promoviendo un entendimiento de la
sexualidad basado en el respeto, la equidad, y el consentimiento mutuo. (Román,
2021)
La ley colombiana ha reconocido la
importancia de la educación sexual y su integración en los procesos educativos
(Peralta, 2016). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos legislativos y las
políticas públicas implementadas, la realidad del aula no siempre refleja estos
avances. El uso adecuado de las TICs, así como la
enseñanza de una educación sexual integral, requiere de un compromiso conjunto
entre instituciones educativas, gobiernos y familias, para establecer un clima
educativo donde se puedan abordar estos temas de manera abierta, respetuosa y
segura. (Alonso et al., 2022)
A nivel institucional, es fundamental que se
implementen políticas claras que guíen el uso de las herramientas tecnológicas
en el contexto de la educación sexual y que se proporcionen recursos educativos
que ayuden a los docentes a integrar estos temas en sus planes de clase. Además
de la creación de recursos web diseñados para educar y garantizar la seguridad
de los estudiantes, que proporcionen información verificable y útil para su
formación (Román y Castro, 2021).
El uso indiscriminado de la web representa
riesgos significativos de exposición no regulada de los menores a contenido
sexual explícito. La capacitación adecuada de los educadores, la participación
del entorno familiar y el fortalecimiento de las políticas públicas,
proporcionan la ruta a seguir para que los jóvenes accedan a un proceso
educativo integral que los prepare para los retos que proporciona la nueva era
digital, de forma segura, respetuosa y ética (San José, 2023).
CONCLUSIONES
Del presente trabajo se puede concluir que,
la globalización ha transformado la manera en que se educa, impulsando la
integración de herramientas digitales en los sistemas educativos para adaptarse
a las nuevas realidades. Aunque los paradigmas tradicionales han sido efectivos
por años, la tecnología se presenta como una herramienta clave para captar la
atención de los estudiantes y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
No obstante, es fundamental fortalecer las competencias digitales de los docentes
para asegurar un uso adecuado de las herramientas tecnológicas, permitiendo así
que los educadores se conviertan en agentes de cambio en el proceso educativo y
que los estudiantes puedan construir un conocimiento significativo.
La incorporación de las TICs
en la educación debe ser dirigida hacia la inclusión y la construcción de
sociedades más participativas y justas. Las herramientas digitales pueden
fortalecer la convivencia escolar, facilitar la resolución de conflictos y
promover valores, pero también deben ser utilizadas de manera crítica. En el
ámbito de la educación sexual, las plataformas digitales ofrecen ventajas al
facilitar el acceso a contenido educativo, pero también conllevan riesgos al
exponer a los jóvenes a contenidos explícitos. Por ello, es necesario un
enfoque integral entre instituciones, familias y políticas públicas para
garantizar una educación sexual responsable y preventiva en el entorno digital.
Almenara, J.
C., & Gimeno, A. M. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes.
Modelos y competencias digitales. Profesorado, Revista de currículum y
formación del profesorado, 23(3), 247-268.
Aloiso, A, HERNANDEZ SUAREZ, C y Prada Nuñez,
R. (2018). Práctica pedagógica y competencias TIC: atributos y niveles de
integración en docentes de instituciones educativas de básica y media. Saber,
Ciencia Y Libertad.
Alonso-Ruido,
P., Sande-Muñiz, M., & Regueiro, B. (2022). ¿Pornografía al alcance de un
clic? Una revisión de la literatura reciente sobre adolescentes españoles.
Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 9(1), 1-18.
Angarita, V.
N., Barreto, C. T. R., Acevedo, C. M. A., Barrios, J. J. C., & Escalante,
E. (2018). Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de
educadores infantiles para la convivencia escolar. Revista de Paz y Conflictos,
11(1), 181-208.
Beneyto-Seoane,
M., & Collet-Sabé, J. (2017). Análisis de la
actual formación docente en competencias TIC. Por una nueva perspectiva basada
en las competencias, las experiencias y los conocimientos previos de los
docentes.
Calvo
González, S. (2015). " Educación sexual mediática". Incorporando la
alfabetización mediática crítica en un programa de educación sexual para
educación secundaria obligatoria. Redes. com: revista
de estudios para el desarrollo social de la Comunicación.
Camacho–Amaya,
E. R., Fonseca–Brochero, A. M., Mercado, M. I., Escorcia–Polo, Y. M.,
Gómez–López, Y. R., Ariza–Álvarez, M. E., ... & de Marín, N. V (2018)
Convivencia escolar y solución de conflictos mediadas por la tecnología de la
información.
Carrasco-Mullins,
R., & Villero Pacheco, M. F. (2022). TIC, globalización y educación: triada
emergente en el nuevo orden social. Delectus, 5(1),
78-86.
Cevallos, P.
A. E. (2024). Efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la
educación. Revista Ingenio global, 3(1), 63-77.
Chávez Vescance, J. D., Montes González, J. A., Caicedo Tamayo, A.
M., Ochoa Angrino, S., Serna Collazos, A., &
Valencia Molina, C. T. (2018). Competencias y estándares TIC desde la dimensión
pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la
práctica educativa docente. Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad
Javeriana, Cali.
Del Vasto,
P. M. H. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias
digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132.
Durán, M. S.
(2024). La Importancia de la Educación Sexual en el Entorno Educativo.
Fandiño, A.
V. L., & Perilla, J. L. R. (2020). Las TIC y la educación, una alianza
estratégica para la prevención del abuso físico y sexual infantil (Master's thesis, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)).
Garreton Valdivia, P. (2014). Estado de la convivencia escolar,
conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de
alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile.
Gelpi, G. I., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una
experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana de
educación, 80(2), 61-80.
Gil, J. M.
S., Ornellas, A., i Valero, J. A. S., Cano, C. A.,
& Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las
TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis educativa, 12(12), 2.
Giraldo
León, C. I. (2013). Cibercuerpos: los jóvenes y
sexualidad en la posmodernidad. Actualidades Investigativas en Educación,
13(1), 339-361.
Granda
Asencio, Leonela Yajaira, Espinoza Freire, Eudaldo
Enrique, & Mayon Espinoza, Sotil Esteban. (2019).
ICT as didactic tools of the teaching-learning process. Conrado, 15(66),
104-110. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 18 de
febrero de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100104&lng=es&tlng=en.
Herrera
Tapias, B. (2016). Cultura Ciudadana y
las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ.
Barranquilla-Colombia.
Hernández-Carrera,
R. M., Bautista-Vallejo, J. M., & Vieira-Fernández, I. (2020). Hacia la
sociedad del aprendizaje: análisis de las TIC y competencias educativas. Linhas Críticas, 26.
Hernández,
R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.
Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.
López
González, U. A., Legaz Sánchez, E. M., Cárcamo
Ibarra, P. M., & Lluch Rodrigo, J. A. (2023). Estudio descriptivo de los
recursos sobre Educación Sexual en el ámbito no-formal disponibles en España.
Revista española de salud pública, 97
Lemus, Heylim (2013). La educación intercultural en el contexto de
la atención y educación de la
primera infancia: «el caso educativo del jardín social infantil perlitas del otun de la comuna villa santana de la ciudad de Pereira».
Universidad tecnológica de Pereira. Memoria Académica en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3893/1/306432L562.pdf
Mercado-Porras,
C., & Morales-Ortega, Y. (2019). Competencias de desempeño mediadas por las
TIC para el fortalecimiento de la calidad educativa. Una revisión sistemática.
Cultura Educación Sociedad, 10(1), 109-124.
Ministerio
de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional
docente, en: http://www.eduteka.org/pdfdir/MEN-Competencias-TIC-de-T
sarrollo-profesional-docente-2013.pdf [Consultado el 28 de septiembre de 2017].
Morejón
Labrada, S. (2011). El software educativo un medio de enseñanza eficiente.
Politécnico de la Informática Jose Tey Saint Blancard. Santiago de
Cuba. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/29/sml.htm
Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013).
Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el
Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/
images/ticsesp.
Parra-Bernal,
L. R., Menjura-Escobar, M. I., Pulgarín-Puerta, L.
E., & Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad
para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 17(1), 70-94.
Peralta, P.
A. (2016). Educación para la sexualidad con estrategias didácticas TIC, en
adolescentes de 14 a 16 años en instituciones educativas oficiales de básica
secundaria. Revista Linhas, 17(33), 135-157.
Poveda-Pineda,
Derly F., & Cifuentes-Medina, José E.. (2020). Incorporación de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de
aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Revelo-Rosero,
J. E., Lozano, E. V., & Romo, P. B. (2019). La competencia digital docente
y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales
Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(28), 156-175.
Reyes, C. E.
G., Bernal, I. A. M., & Uran, A. P. U. (2022). La competencia digital
docente que define al profesor humanista del siglo XXI. Transdigital,
3(6), 1-31.
Román, R.
M., Lameiras, A. A., & Castro, Y. R. (2021). La
Generación Z y la educación sexual: su conocimientos y fuentes de (in)
formación. In Igualdad y calidad educativa: oportunidades y desafíos de la
enseñanza (pp. 311-327). Dykinson.
Román, R. M.
(2021). El continuo de las (ciber) violencias sexuales en las mujeres: la
educación sexual como prevención (Doctoral dissertation,
Universidade de Vigo).
Roncal, L.
E. P., Portal, M. D. P. G., Acuña, M. L. L., & Linares, M. V. B. (2023).
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación
secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina De Educación, 7(1), 1.
Saavedra, R.
S. R., Ovalle, Y. C. V., & Pichardo, A. A. H. (2023). El lugar de la
educación sexual en la formación de maestros: un ejercicio de revisión
documental. Bio-grafía, 16(Extraordinario).
San José
Serrano, L. (2023). La evolución de la educación sexual en la generación Z.
Vanegas de
Ahogado, B. C., Pabón Gamboa, M., & Plata de Silva, R. C. (2018). El uso de
las tecnologías de la información y la comunicación para la educación en
sexualidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(3), 1-14.
Villagómez
Ruiz, C. A., Yugcha Véliz, J. R., & Zuñiga Delgado, M. S. (2023). Las TICs
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4),
62-72.
Villarreal-Villa,
S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias docentes y
transformaciones en la educación en la era digital. Formación universitaria,
12(6), 3-14.
[1] Doctorado en ciencias de la educación y evaluación de proyectos educativos. Universidad UMECIT, Panamá ameliaserpa.est@umecit.edu.pa https://orcid.org/0000-0002-6629-3964
[2] Doctorado en ciencias de la educación y evaluación de proyectos educativos. Universidad UMECIT, Panamá analucia.est@umecit.edu.pa https://orcid.org/0009-0008-1795-8385
[3] Doctorado en ciencias de la educación y evaluación de proyectos educativos. Universidad UMECIT, Panamá kathleenospino.est@umecit.edu.pa https://orcid.org/0009-0001-2940-547X
[4] Doctorado en ciencias de la educación y evaluación de proyectos educativos. Universidad UMECIT, Panamá saidarueda.est@umecit.edu.pa https://orcid.org/0009-0002-8023-1716