IMPACTOS DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

 

IMPACTS OF COVID-19 ON ELEMENTARY EDUCATION

 

Nestor Perico-Granados

Heidy Madeleine Arévalo-Algarra

Jenifer Paola Garza-Puentes

Marly Constanza González-González

 

Fecha de Recepción:

31 de octubre de 2023

Fecha de Aprobación:

11 de diciembre de 2023

 

ISSN: 2954-5781 (En línea)

DOI: https://doi.org/10.61447/20231211/art9

 Citar artículo como:

Perico-Granados, N. et al. (2023). Impactos del covid-19 en la educación primaria. Discimus. Revista Digital de Educación, 2(2), 158-175.  http://revistadiscimus.com


Resumen

            dadas las graves características y consecuencias en la educación derivadas de la pandemia en el mundo se desarrolló la investigación, que da origen al presente artículo. Objetivo: se hizo con el propósito de valorar el impacto del Covid-19 en los colegios privados de preescolar y primaria de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Materiales y métodos: se aplicaron encuestas a los directivos de 28 centros educativos, de un total de 56, se hicieron entrevistas a ellos, se hizo rejilla de observación y se llevó un diario de campo para luego triangular la información. Resultados: se encontraron resultados como el cierre definitivo de varios colegios por este fenómeno y las dificultades económicas que sufrieron los dueños de los colegios por la misma razón. Conclusiones: se concluyó que los directivos, los docentes, los estudiantes y los padres de familia tuvieron pocas competencias para utilizar herramientas digitales y que a pesar de los ajustes económicos que se hicieron los colegios tiene aún graves dificultades para recuperar en el número de estudiantes y la parte financiera.

Palabras Clave:

Centros pedagógicos, Covid-19, Educación básica, Impactos, Pandemia

 

 

Abstract

            given the serious characteristics and consequences in education derived from the pandemic in the world, the research was developed, which gives rise to this article. Objective: it was done with the purpose of assessing the impact of Covid-19 in private preschool and primary schools in the city of Tunja, Boyacá, Colombia. Materials and methods: surveys were applied to the directors of 28 educational centers, out of a total of 56, interviews were made with them, an observation grid was made and a field diary was kept to later triangulate the information. Results: results were found such as the definitive closure of several schools due to this phenomenon and the economic difficulties suffered by the owners of the schools for the same reason. Conclusions: it was concluded that the directors, teachers, students and parents had few skills to use digital tools and that despite the economic adjustments that were made, the schools still have serious difficulties to recover the number of students and the financial part.

Keywords:

Educational centers, Covid-19, Basic education, Impacts, Pandemic.


 


 

 Introducción

La educación, así como otros ámbitos sociales, ambientales y económicos del mundo, se ha visto inmersa en la emergencia por superar la pandemia por coronavirus (COVID-19). Se presentaron cierres masivos de las actividades educativas de manera presencial, con más de 190 países que para mitigar el impacto de la pandemia tomaron esta decisión como acción prioritaria. En el mes de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes en el mundo dejaron de tener clases presenciales y en América Latina y el Caribe aproximadamente 160 millones de estudiantes vivieron esta misma situación (CEPAL-UNESCO, 2020) y (Ruiz-Cuellar, 2020). Con respecto a los cierres escolares de manera presencial, aproximadamente el 94% de los estudiantes se han visto afectados en todo el mundo. En países de ingresos bajos y medianos esta cifra llegó al 99% (Naciones Unidas, 2020).

América Latina y el Caribe viven en la actualidad la crisis educativa más importante de su historia, con muchas dificultades en los procesos de aprendizaje. Se observa en niños que a la edad de 10 años deberían ser capaces de leer y comprender un texto y el porcentaje de estudiantes que no son capaces de realizar estas actividades lectoras es de 62,5%, lo que equivale a 7,6 millones de estudiantes que sufren esta dificultad en su aprendizaje. Igualmente, los jóvenes se ven afectados en su proceso de construcción de conocimiento, dado que se encuentran debajo del nivel mínimo de rendimiento estudiantil y se estima que las pérdidas de aprendizaje en esta región, a partir del puntaje promedio de las pruebas PISA, serán mayores para los estudiantes de bajos recursos económicos. De esta manera se amplía la brecha socioeconómica en el corto plazo, en esta región (Ruiz-Cuellar, 2020), (Hurtado, 2021) y (Banco Mundial, 2021).

Colombia, al igual que otros países del mundo se afectó por la pandemia y las medidas que se tomaron fueron similares, con el cierre presencial de los colegios. Igualmente, se desarrolló la estrategia de modalidad virtual para el proceso de enseñanza, aspecto que permitió ver que para cerca del 80% de los estudiantes del país este proceso no era viable, dado que no tenían acceso a herramientas tecnológicas y sus docentes carecían de las competencias para el uso de ellas (Ruiz-Cuellar, 2020). Se observó que el 63% de los estudiantes de grado once de bachillerato y quinto de primaria no tienen acceso a internet ni computadoras en su casa. Por otra parte, el 48% de los rectores de las instituciones educativas públicas del país considera que los docentes no tienen habilidades pedagógicas y tecnológicas para la integración de elementos digitales en el proceso de construcción de conocimiento (Abadía, 2020). Para superar la crisis generada por este episodio de pandemia se necesita un mayor esfuerzo a corto y mediano plazo para desarrollar capital humano y disminuir las posibilidades de deserción académica (Felix-Cabada, 2022). 

Según Carmona y Morales (2021) se debe aprovechar la oportunidad para reordenar los planes de estudio, más allá de las afectaciones de una pandemia que reveló el déficit de estrategias educativas e intervención de políticas para este tipo de eventos. Para Valero et al., (2020) y Vera-Guarnizo (2020a) la carencia de estructuras físicas apropiadas para la educación se observa en los sectores rurales y en unos centros urbanos y la alfabetización digital de docentes y representantes o directivos educativos se observó al avanzar la pandemia. Así surgieron retos para las instituciones educativas que presentan dificultades al acceso de herramientas tecnológicas, especialmente en zonas alejadas, sectores en los que la brecha digital es mayor. A partir de esta situación de emergencia, el sector educativo tomó unas medidas para intentar mejoras en la construcción de conocimiento.

Entre los aspectos principales adoptados a nivel mundial se llevó a cabo el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia o modalidad virtual, con herramientas digitales, con el apoyo a docentes, directivos, estudiantes y a las personas vinculadas con el sector salud, para el bienestar de los estudiantes (CEPAL-UNESCO, 2020). Igualmente, en Colombia varias universidades privadas disminuyeron el valor de las matrículas y promovieron el acceso de los estudiantes, con el suministro de computadores a ellos y el pago del internet, entre ellas la Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Al respecto, en la investigación se buscó establecer el impacto de la pandemia en los colegios privados, dados los costos de arriendos, docentes y servicios públicos que deberían seguir pagando, aún sin estudiantes.  

Unos aspectos teóricos

La educación desde antes de la pandemia presentaba desafíos para ser un derecho básico en el mundo. De acuerdo con Naciones Unidas (2020) se tenían más de 250 millones de niños y niñas, sin escolarización y 800 millones de adultos analfabetos. Con la llegada de la pandemia, se observa la interrupción de la historia de la educación, con un impacto universal en los estudiantes y docentes de educación primaria, secundaria y universitaria y con igual impacto en hombres y en mujeres (Mukherjee y Pahan, 2021). Esto mismo sucedió con las escuelas técnicas y profesionales, instituciones de enseñanza y formación de adultos (Naciones Unidas, 2020). Este aspecto se observa en la figura 1, la cual muestra el crecimiento abrumador de niños y niñas afectados por los cierres de las instituciones educativas en el mundo en el año 2020.

El cambio abrupto entre educación presencial y virtual (a distancia), sorprendió a la comunidad educativa. Según Ruiz-Cuellar (2020) y Rujas y Feito (2021) ésta no estaba preparada y forzó a los actores educativos a los nuevos procesos que la realidad les impuso. De acuerdo con Lara-Felix y Cervantes-Aldana (2023) se cambiaron drásticamente los modos y los medios para el proceso de la comunicación. Se continuó con el proceso educativo de manera virtual, con las temáticas curriculares planteadas por los centros educativos y se asumió que los padres de familia en casa harían parte activa de la educación de sus hijos, con la orientación de los docentes. Este proceso no se produjo de esta manera y reveló lo que la realidad sanitaria provocó en el sector educativo. Al respecto, los planes de estudio para la presencialidad no dieron los resultados esperados con la nueva modalidad incluida de forma inmediata.

Figura  1. Afectados por cierres de escuelas a nivel mundial

Fuente: Tomado de ONU( 2020 ,p.6)

A partir de esta problemática de acuerdo con Argandoña et al., (2020) se requiere mejorar el ámbito de preparación de los docentes, no solo a partir de las exigencias del entorno a través de la pandemia, sino para la mejora de la función profesional en todo el proceso de enseñanza y del aprendizaje. Al respecto, es esencial involucrar a todos los actores importantes en la educación, desde directivos, docentes, administradores, estudiantes y padres de familia, quienes enfrentan problemas en el proceso de construcción de los conocimientos. Se necesita preparación y motivación a los estudiantes en las acciones formativas y mejorar la infraestructura virtual, tanto en calidad como en cobertura. Entonces, se requiere ofrecer metodologías para la atención de las necesidades de los estudiantes, a partir de la diversidad de ellos, como las que se proponen con el método de proyectos en el aula y de manera virtual (García-Puentes et al., 2019), (Perico-Granados et al., 2021) y (Avella- Forero et al., 2021). Al respecto, se requiere dentro del sector educativo sobrepasar los desafíos que esta problemática trajo, que necesita respuestas para los estudiantes de las diferentes áreas y de los diferentes niveles socioeconómicos, con nuevas propuestas formativas.

Para Hurtado (2021) se requiere unificar esfuerzos para plantear estrategias y potenciar la labor común entre familia y escuela, la cual se orienta hacia el proceso formativo de los estudiantes. Esto implica que los padres son parte esencial en la formación personal y en parte del conocimiento de su hijo. En esta nueva realidad educativa se observa la importancia y la necesidad de involucrar la familia en el proceso educativo, especialmente para superar los malos hábitos que existían de manera presencial, dado que los estudiantes en algunos casos carecían del acompañamiento de sus padres dentro del proceso formativo y para la construcción del conocimiento. La pandemia permitió dentro del contexto educativo evidenciar la responsabilidad compartida de familia y escuela, donde los padres han asumido parcialmente el proceso de enseñar a sus hijos en casa, a través del acompañamiento de los docentes de forma remota. Sin embargo, en muchos casos se ve afectada esta realidad por padres de familia, de unos estratos socioeconómicos, con educación primaria o básica solamente y en otros por la carencia de conocimientos en el uso de herramientas digitales. A ello se suman las responsabilidades laborales en el trabajo de los padres y a la par el acompañamiento en la educación de sus hijos. Entonces, es el reto que queda para las familias y para la sociedad.

Para Pérez (2021) en Colombia, a causa de la pandemia se cerraron 53.717 sedes educativas, de los cuales un 82% pertenecen al sector oficial y 18% al sector privado, con un total de 9.928.865 estudiantes. Éstos fueron enviados a casa en un momento en el que se requería su aislamiento y en una segunda ocasión cuando unos centros educativos fueron necesarios para procesos de vacunación. A ello se suma la falta de computadores e internet que dificultó el acceso a clases virtuales, tanto sincrónicas como asincrónicas y a ello se suman los problemas de salud mental por estas acciones (Peteet, 2020). Igualmente, se observó que estudiantes con bajos recursos tienen un menor acompañamiento en clases virtuales y en general los docentes y estudiantes de colegios públicos carecen de competencias digitales. Según González-Padilla y Tortolero-Blanco (2020) existe un gran perjuicio para los discentes de estas condiciones, por las dificultades para acceder a educación y con mayor razón a la de calidad. Si embargo, el Ministerio de Educación hizo entrega de unos computadores y amplió en unas áreas la cobertura del internet e impulsaron estrategias de transformación digital. Esta misma actividad la hicieron unas universidades privadas. Entonces, como lección se requiere de la incorporación de las TICs en el ámbito educativo, para permitir el fortalecimiento de los procesos educativos. Al respecto, algunos docentes han mejorado su formación en las tecnologías de la información y comunicación, a partir de cursos y diplomados que les permiten fortalecer los procesos educativos.

Métodos y materiales

La investigación es de carácter mixto, con la aplicación de métodos cuantitativos como encuestas y cualitativos como entrevistas, rejillas de observación y diario de campo. Se hizo en la ciudad de Tunja, en los colegios privados. Por la misma situación de la pandemia no hubo aceptación, por parte de todos los colegios privados de la ciudad, para permitir la entrada y responder las encuestas y las entrevistas. De una población de 56 instituciones de jardines infantiles y colegios de preescolar y básica primaria se tomó la entrevista a 28 de ellos, que representa el 50%, quienes sí aceptaron responder las preguntas y atender a las entrevistas. En la investigación se aplicó un instrumento con 18 preguntas cerradas y una entrevista con varias preguntas abiertas, con repreguntas. Los años analizados fueron el 2020 y 2021 para estudiar los cambios que se pudieran percibir. No se investigó en los colegios públicos, dado que, por la financiación estatal, no se preveían cambios importantes en la investigación proyectada.

Para el diseño de la investigación se tomó la propuesta por Perico-Granados et, al., (2020). Se hizo el recorrido con dos profesionales expertos para tomar paralelamente a la información de los cuestionarios, la relación de los aspectos necesarios, para consignar en el diario de campo. A los directivos de los colegios, que atendieron las visitas, se les pidió la posibilidad de revisar la información, por parte de uno de estos profesionales, como rejilla de observación. Se recopilaron los datos obtenidos, se tabularon y se graficaron para ver los cambios que pudieran ser significativos. Se hizo el análisis de los resultados, con base en la confrontación con conceptos y autores y se decantaron unas conclusiones. En la tabla 1 se presentan los datos promediados, con datos enteros.

Resultados

A partir de las preguntas planteadas con el instrumento aplicado, los resultados obtenidos tanto para los años 2020-21 se identifican en la tabla 1. Se promediaron los resultados de los 28 colegios, se sumaron y se dividió por la cantidad de colegios. Sobre la opinión de la calidad de la educación se obtuvieron respuestas de sus directivos que se resumen en que la educación en Boyacá está bien y es buena, aunque existen colegios buenos y regulares. Sin embargo, varios de ellos opinan que hubo disminución en la calidad académica por la falta de conexión y a la vez existen muchas cosas por mejorar como obtención de herramientas didácticas. Entre los comentarios prevalece la opinión positiva de los directivos, aunque también existen comentarios negativos. Se pueden resaltar: “Me parece buena en método y en todos los aspectos”; “Muy buena”; “Los maestros de Boyacá garantizan una buena educación, y no el ministerio”, “Es buena en general y es de calidad”, “Tiene un nivel educativo alto”, “Es buena, aunque hacen faltan incentivos del gobierno para el sector de la educación”. “Las Instituciones procuramos ofrecer la mejor calidad”, “Es de buena calidad”. Al contrario, hay otras que expresan: “La educación es muy regular”; “Deja muchos vacíos”, “Está grave, es baja porque se necesita más empeño tanto del docente como del padre de familia”, “Estamos quedados es decir los parámetros que se han impartido desde ministerio están quedados en su ejecución y deberían dar prioridad a otras áreas”,

 

Sobre la pregunta de si ¿Ha estado o está dispuesto a vender la institución o parte de sus acciones en algún momento? Nueve dieron un no rotundo, sin más explicaciones. En cambio, diecinueve dieron la misma respuesta, pero con explicaciones como el impacto de la pandemia en la disminución de la matrícula y pensaron en cerrar, pero nunca en vender. Consideran que su colegio no tiene precio y lo siguen teniendo más por amor, aunque ellos mismos no puedan devengar un peso por su trabajo.  Creen que su colegio se ha mantenido en un alto nivel de prestigio y lo han hecho con esfuerzo inmenso que no lo venderían por ningún precio.  Han hecho muchos sacrificios, incluso con rebajas concertadas de los salarios con docentes y administrativos para evitar el cierre de ellos. En unos casos las locaciones son de propiedad de los dueños de los colegios, aspecto que evita costos en momentos de crisis.

Consideran varios de ellos, que son proyectos familiares, aspecto los ha unido más como familia y ese proceso lo valoran mucho.  En algún momento de la pandemia otros de ellos tuvieron líos con los padres de familia, por el costo de matrícula y pensaron en cerrarlos, pero no han contemplado venderlos, dado que tienen un profundo amor por lo que han construido. Ellos ven su institución como un segundo hogar y han superado varias crisis y piensan que esta también la superarán. Entonces, a pesar de las deudas con profesores, servicios públicos, arrendadores y proveedores, a causa de la pandemia, que aquejan la calidad de la educación, los propietarios de los centros educativos no están dispuestos a vender los centros educativos, especialmente porque hacen su labor de educar con cariño y sacrificio para sus estudiantes. Su actividad de formadores obedece más al gusto por servir con su trabajo que al interés por conseguir recursos económicos.

Tabla 1. Comparativo de situación de los colegios entre los años 2020 y 2021

PREGUNTA

AÑO 2020

AÑO 2021

1.1 En el año cuantos cursos de Preescolar se tenían

3

1

1.2 En el año cuantos cursos de Primero hasta Quinto se tenían

4

3

1.3 Otros cursos en el año

0

0

1.4 Número total de estudiantes en el año

80

50

1.5 Número total de profesores en el año

7

5

PREGUNTA

AÑO 2020

AÑO 2021

1.6 Valor de Salarios a docentes promedio en el año

$             1.015.606

$      1.010.441

1.7 Contratos en promedio de docentes en meses para el año

10

9

1.8 Cartera total para el año

$           24.636.364

$     2 4.384.615

1.9 Deudas en arriendos

$             9.666.667

$       9. 440.000

1.10 Deudas Salariales

$             1.071.429

$         1.112.000

1.11 Deudas en prestaciones sociales

0

$         1.2 11.538

1.12 Valor de pensión en Preescolar por cada mes

$               197.757

$        200.534

1.13 Valor de pensión de primero hasta quinto grado cada mes

$               301.159

$        215.446

1.14 Valor de la matricula año

$               226.883

$        239.454

1.15 Número total de administrativos año

2

2

1.16 Valor de salarios promedio en administrativos año

$               972.906

$      1.047.363

1.17 Contrato a administrativos en meses al año

11

11

1.18 Deudas a la DIAN año

0

$        148.148

Fuente: Producción propia

Para la pregunta 1 con respecto a los grados preescolar en la institución, se observa la disminución de dos cursos en el año 2021, aspecto que equivale al 66%, en promedio para todos los colegios. En los cursos de grado primero a quinto se disminuyó en un curso, que representa un 25%. El número total de estudiantes bajo del año 2020 al 2021, en treinta que representa cerca del 38% y que a su vez condujo a una disminución de los docentes en un 30%, como todos los datos en promedio en todos los colegios. La explicación dada por los directivos es que se disminuyó más la matricula y asistencia de los niños de preescolar porque mínimo uno de los padres estaba en casa por el desempleo que se produjo por la pandemia. En cuanto a los salarios de los docentes, del año 2020 al 2021, se observa una leve disminución en el valor para el año 2021, dados los acuerdos en unas instituciones para mantener sus actividades laborales y los maestros aceptaron la reducción concertada. Los contratos promedio de docentes en meses para el año 2020 y 2021 disminuyó en un mes, es decir que para el año 2020 los docentes tuvieron su contrato por 10 meses, en cambio para el 2021 tan solo fue de 9 meses. Entonces, la pandemia afectó de manera significativa a los colegios, en matrículas por la reducción del número de estudiantes que asistieron a las aulas, aspecto que llevó a la consecuencia en la reducción de salarios de docentes y de la nómina de ellos.

Igualmente, se observa que la cartera, por deudas de matrículas y pensiones, deudas de arriendos y salarios se mantuvieron prácticamente estables, dado que su variación fue muy leve. En cambio, las deudas por prestaciones sociales tuvieron una variación, porque de no tener un valor en el año 2020 en el 2021 presentó una cifra superior a un millón doscientos mil pesos, en promedio por cada colegio. Los directivos atribuyen este fenómeno a la falta de liquidez por parte de los colegios. Igualmente, se evaluó el valor de la pensión estudiantil en preescolar y su variación fue insignificante, dadas las condiciones del retiro de estudiantes y para intentar retenerlos sostuvieron los colegios los mismos valores. Por las dificultades económicas de los migrantes como lo expresa Vera-Guarnizo et al., (2020b) para esta población el impacto fue mucho mayor por la inexistencia de los medios tecnológicos para ellos.

Para los grados de primero a quinto, se muestra una disminución muy importante del costo de la pensión de $ 85.000 aproximadamente, que es el valor que el padre de familia paga mensualmente al centro educativo por los servicios que presta la institución. Con base en las entrevistas a los directivos se concluyó que ellos lo hicieron para disminuir la deserción promovida por la pandemia. Sin embargo, el valor de la matrícula, que se paga una vez al año, específicamente al iniciar el año, se observó que subió ligeramente. Sobre la cantidad de administrativos de las instituciones, se mantienen el promedio en 2, con un incremento en su salario y como respuesta de los directivos atribuyen a que ellos necesitaron mayor esfuerzo y dedicación para intentar retener a los estudiantes y con llamadas permanentes a los padres de familia para insistir en la prestación de los servicios de la institución. En la indagación sobre el tiempo del contrato de los administrativos, esta se mantiene en ambos años en 11 meses. Por último, se observa que las deudas de las instituciones para el pago de a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, se incrementaron de manera importante, dado que de estar al día frente a esa institución se subió a cerca de ciento cincuenta mil pesos para el año 2021, en promedio de todos los colegios. 

 

Análisis de resultados

Para el año 2020 las instituciones educativas privadas de la ciudad de Tunja vivían una crisis económica, especialmente los grados de párvulos, prejardín y jardín, por efectos de la pandemia, dado que cerraron los establecimientos por orden del gobierno. A ello se suma la crisis laboral a la que se enfrentaron los padres de familia, que afectó los ingresos de los núcleos familiares. De acuerdo con Herrera (2020) se incrementó el problema cuando los colegios privados también en ese mismo año comenzaron a quedarse sin docentes. De los 56 colegios privados que existían en el año 2020 se conoció que ocho cerraron sus puertas definitivamente, que equivale a cerca del 15%, por los problemas económicos derivados de la falta de estudiantes generada por la pandemia. Financieramente los colegios presentaron problemas para llevar a cabo su actividad educativa, principalmente en el año 2020 y las instituciones que siguieron prestando sus servicios en el año 2021 tuvieron que hacer ajustes y sacrificios económicos y lamentablemente de personas para continuar con sus labores. Al respecto, tanto docentes como directivos asumieron alta responsabilidad de sus tareas y compromisos humanos y sociales, como lo expresan Bautista et al., (2018) y Tuay-Sigua, (2021), cuando tienen una formación ética y fundamentación en la solidaridad y la cooperación.

Debido a esta crisis dentro de los colegios privados, en el año 2021, el gobierno abrió una convocatoria para otorgar créditos condonables para pago de pensión de estudiantes en colegios y jardines privados (Ministerios Nacional de Educación, 2021). Esta estrategia se denominó Fondo Solidario para la Educación, y permitió el compromiso articulado entre centros educativos y padres de familia para la educación de los niños y niñas del país, permitiéndoles acceder al derecho de la educación de calidad. Este tipo de estrategias evitó que más colegios de la ciudad de Tunja cerraran sus instalaciones, lo mismo que en el nivel nacional los estudiantes continuaron su proceso de aprendizaje. Para Perico-Granados et al. (2021) y Perico-Granados, Gonzáles-Díaz (2022) son aspectos que requieren de personas capaces de identificar los problemas y dar solución a las mismas, a partir de una mejor formación de los docentes de forma integral y holística y esto se genera desde los centros del saber.

La pandemia permitió revelar que el nivel de escolaridad de los padres de familia de algunos estudiantes influye en el rendimiento escolar de sus hijos, como lo expresaron docentes y directivos. Según García-Puentes et al., (2019), Perico-Granados, Tuay-Sigua, et al., (2022) y Perico-Granados, Garza-Puentes et al., (2022) es esencial incrementar la formación de las personas en la solución de problemas, aspectos que las preparan para afrontar las diferentes dificultades de la vida. En este sentido, a partir del confinamiento, muchos padres de familia trabajaban desde la virtualidad y a la vez eran actores activos obligatoriamente del acompañamiento y enseñanza de contenidos temáticos a sus hijos. Así se convirtieron en los nuevos tutores de las diferentes áreas académicas, ajustando sus rutinas laborales y familiares para el proceso de construcción de conocimiento de los hijos en los ámbitos virtuales (Cardini et al., 2020) y (Sáenz, 2021). Adicionalmente, la resolución 1970 de 2021, estableció los parámetros para el incremento del valor de las matrículas y pensiones de colegios privados, cuyo monto fue el 4,4 por ciento para el año 2022. A pesar de esta posibilidad no todos los colegios lo pudieron hacer dadas la crisis por la que estaban atravesando los padres de familia a causa de la pandemia, aunque ya estaba en curso la reactivación económica (El Tiempo, 2021).

Conclusiones

La pandemia permitió observar las dificultades en los procesos educativos, especialmente para los estudiantes en niveles socioeconómicos más bajos, quienes no tuvieron acceso a los elementos tecnológicos mínimos para asistir a las clases virtuales. Dificultades parecidas se vieron en la falta de competencias para el uso de herramientas virtuales en los docentes. Entonces, se requiere un mayor esfuerzo del gobierno, directivos y maestros para adquirir estas competencias.

A pesar de que hubo muchas instituciones que no incrementaron el valor de las pensiones, muchos padres de familia que sufrieron la crisis del desempleo por la pandemia no tuvieron los recursos económicos para pagar este costo y por tanto retiraron a sus hijos de las instituciones educativas. Con ello se incrementó la deserción estudiantil y promovió ajustes en los colegios, como el despido de docentes y renegociación de salarios con quienes se quedaron.

Los directivos de los colegios privados tienen una buena percepción de la calidad de la educación privada en el departamento de Boyacá, pero plantean que el gobierno debería intervenir más con procesos de cualificación y apoyo a los colegios, tanto por efectos de la pandemia como en los períodos normales de educación.

Todos los directivos encuestados y entrevistados afirmaron que no están interesados en vender instituciones educativas porque los levantaron con esfuerzo y dedicación de ellos y de sus familias, aunque es estos momentos pasen muchas dificultades e incluso sin obtener remuneración alguna por su trabajo. Con este optimismo aspiran a superar la crisis dejada por la pandemia

Los colegios que continuaron prestando sus servicios hicieron ajustes y sacrificios económicos y entre ellas el despido de colaboradores, pero quienes quedaron con responsabilidad de sus tareas y compromisos con los estudiantes apelaron a su formación ética y con alta colaboración, solidaridad y cooperación persisten en salir de la crisis generada por el covid-19.

Finalmente, los autores agradecen a los profesionales de Sicología Camilo Reyes y Paola Pinzón, quienes contribuyeron en la recolección de información y a los directivos de los colegios que apoyaron el proceso con las respuestas.             

REFERENCIAS

Abadía, L. karime. (2020). El reto que el sector educativo en colombia debe superar tras la pandemia. Universidad Javeriana, 2020. https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/11569759/Pág.+9.+El+reto+del+sector+educativo.+HJ+marzo+2020+web.pdf/bf0db075-be31-413f-8496-e6d72ec72bf9

Argandoña, M., Ayón, E., García, R., Zambran, Y., & Barcia, M. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo Del Conocimiento, 5(7), 819–848. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1553

Avella-Forero, H., Perico-Granados, N., Acosta-Castellanos, P., Queiruga-Dios, A., y Arévalo-Algarra, H. (2021). Desarrollo de Competencias Aplicando el Método de Proyectos. Aplicación en Ingeniería Ambiental. En: Gude Prego, JJ, de la Puerta, JG, García Bringas, P., Quintián, H., Corchado, E. (eds) 14th International Conference on Computational Intelligence in Security for Information Systems and 12th International Conference on European Transnational Educational (CISIS 2021 e ICEUTE 2021). CISIS - ICEUTE 2021. Avances en Sistemas Inteligentes y Computación, vol 1400. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-87872-6_37

Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Banco Mundial, Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe, 96. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es

Bautista Roa, M. (2020). La configuración de una pedagogía humanista desde una ética de la alteridad hacia la responsabilidad social universitaria, en: Cuestiones de Educación, Pedagogía y Humanismo en el siglo XXI. Tunja, Editorial Universidad Santo Tomás.

Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: Entre el aislamiento y la distancia social. BID (Banco Interamericano de Desarrollo), 1–84. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-en-pandemia-Entre-el-aislamiento-y-la-distancia-social.pdf

Carmona, D., & Morales, H. (2021). Retos de la pedagogía en los tiempos de Covid-19. Archivos En Medicina Familiar, 23(2), 59–64. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2021/amf212a.pdf

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL y Unesco, 11, 1. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

El Tiempo. (2021, October 28). Matrículas colegios privados 2022: así aumentarían los costos . Periodico El Tiempo . https://www.eltiempo.com/vida/educacion/matriculas-colegios-privados-2022-asi-aumentarian-los-costos-628154

Felix-Cabada, L. (2022). Factores que impactan la deserción del personal en las instituciones de educación superior privadas. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,34(S5), 5-10; DOI: https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1083

García Puentes, C., Montaño Santana, Jheyson F., & Pérez Rodríguez, C. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo comunitario, una experiencia en la formación de Ingenieros Civiles. Conrado, 15(68), 130-134. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado en 22 de marzo de 2022. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n68/1990-8644-rc-15-68-130.pdf

González-Padilla, D., Tortolero-Blanco, L. (2020). Social media influence in the COVID-19 Pandemic,  https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2020.S121

Herrera, J. (2020, August 3). Deudas y deserción escolar el dolor de cabeza de los colegios privados en Boyacá. Wradio. https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/deudas-y-desercion-escolar-el-dolor-de-cabeza-de-los-colegios-privados-en-boyaca/20200803/nota/4059838.aspx

Hurtado, F. (2021). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de la escuela del siglo XXI. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 44, 1–21. https://doi.org/10.52149/sp21/61.5

Lara-Felix, J., y Cervantes-Aldana, J. (2023). Las repercusiones del covid-19 en la comunicación y el comportamiento del consumidor: un estudio longitudinal de la generación z. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 35(1), 84–101. DOI: https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1135

Ministerio de Educación Nacional, M. (2021, September 10). Gobierno nacional abre nueva convocatoria para apoyar a las familias con pago de pensión de jardines y colegios privados en 2021. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/403551:Gobierno-nacional-abre-nueva-convocatoria-para-apoyar-a-las-familias-con-pago-de-pension-de-jardines-y-colegios-privados-en-2021

Mukherjee, S., y Pahan, k. (2021). Is COVID-19 Gender-sensitive?, Journal of Neuroimmune Pharmacology (2021) 16:38–47 https://doi.org/10.1007/s11481-020-09974-z

Naciones Unidas. (2020). La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf.

Pérez, Á. (2021, April 12). La pandemia: tragedia para la educación en Colombia - Razón Pública. Razon Publica . https://razonpublica.com/la-pandemia-tragedia-la-educacion-colombia/

Perico-Granados, N., Galarza, E., Díaz-Ochoa, M., Arévalo-Algarra, H., Perico-Martínez, N. (2020). Guía práctica de Investigación en Ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes. Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, en: https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/10822/1/Libro_Gu%C3%ADa%20practica%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20ingenier%C3%ADa_2020.pdf

Perico-Granados, N., Tovar-Torres, C., Reyes, C., Perico-Martínez, C. (2021). Formación de docentes y transformaciones desde la ingeniería. Uniminuto. En: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11822/1/Libro_Formaci%c3%b3n%20de%20docentes%20y%20transformaciones%20desde%20la%20ingenier%c3%ada_2021.pdf

Perico-Granados, N., Tuay-Sigua, R., Blanco-Portela, N. (2022). La educación para el desarrollo sostenible en la formación de ingenieros, en: La educación, las ciencias sociales y la interculturalidad. Una mirada desde la formación posdoctoral. En: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43596/libro%20educaci%C3%B3n,%20las%20ciencias%20sociales.pdf?sequence=1

Perico-Granados, N., Garza-Puentes, J., Tovar-Torres, C., González-Díaz, L. (2022). Análisis de la recordación del concepto de remoción en masas en graduados de ingeniería civil. Un estudio de caso de Educación para el Desarrollo Sostenible. Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Editorial Grupo Compás. En: II Congreso internacional de Responsabilidad Social, Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta 2021, pp 27-53.

Perico-Granados, N., González-Díaz, L., Puerto-Cristancho, M., y Perico-Martínez, C. (2022). Construcción de conocimiento sobre el medio ambiente con base en el método de proyectos. Formación universitaria, 15 (2). pp. 11-20. En: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200011 

Peteet, J. COVID19 Anxiety. (2020). Published online: 15 May 2020 © Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature 2020, https://doi.org/10.1007/s10943-020-01041-4

Ruiz-Cuellar, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito, Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200229&lng=es&tlng=es.

Rujas, J., & Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 14(1), 4. https://doi.org/10.7203/rase.14.1.20273

Tuay Sigua, R. N., Porras Contreras, Y. A. y Pérez Mesa, . M. R. (2021). PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 140–146. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15072

Valero, N. J., Castillo, A. L., Rodríguez, R., Padilla, M., & Cabrera, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de Las Ciencias, 6(4), 1201–1220. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1530

Vera Guarnizo, M., Monroy Gutiérrez, J., Perico Granados, N. (2020a). Problemática de las instituciones educativas públicas del municipio de Girardot-Cundinamarca: un análisis desde la Educación Superior, Sinergias educativas, V5 n 1,

Vera Guarnizo, M., Monroy Gutiérrez, J., Perico Granados, N. (2020b). Crisis Migratoria Determinante para Evaluar el Desarrollo, Centrosur, V 4 N 1.

. Madrid, Morata.