Luchas y desarraigos por la tierra y resistencias
juveniles por el derecho a la ciudad en el postconflicto: una mirada a la
construcción de paz desde la periferia de Bogotá
STRUGGLES AND
UPROOTING FOR LAND AND YOUTH RESISTANCE FOR THE RIGHT TO THE CITY IN THE
POST-CONFLICT: A LOOK AT THE CONSTRUCTION OF PEACE FROM THE PERIPHERY OF BOGOTÁ
Alba Lucía Cruz Castillo
Docente Investigadora Universidad de La Salle
Lady Daniela Herrera Cañón
Trabajadora Social Universidad de La Salle
Solange Stefania Lara Murcia
Trabajadora Social Universidad de La Salle
Ana María Mora Gallo
Trabajadora Social Universidad de La Salle
Ivonne Camacho
Trabajadora Social Universidad de La Salle
Fecha de Recepción:
15 de noviembre de 2023
Fecha de Aprobación:
05 de febrero de 2024
ISSN: 2954-5781 (En línea)
DOI: doi.org/10.61447/20231211/art2
Citar artículo como:
Cruz, A. y otros (2023).
Luchas y desarraigos por la
tierra y resistencias juveniles por el derecho a la ciudad en el postconflicto:
Una mirada a la construcción de paz desde la periferia de Bogotá. Discimus.
Revista Digital de Educación, 2(2), 21-46.
http://revistadiscimus.com
Resumen
El presente texto da cuenta de una investigación
realizada a partir del año 2022, en el barrio El Recuerdo Sur de la Localidad
de Ciudad Bolívar-Bogotá, cuyo propósito es contribuir a la generación espacio
público y la reivindicación al derecho a la ciudad y que ha desplegado otras
comprensiones sobre la necesidad de mirar la periferia, sus luchas sociales y
resistencias colectivas en una perspectiva de postconflicto. El artículo da
cuenta por lo tanto, del ejercicio metodológico en el acompañamiento y diálogo
con esta comunidad que permitió visibilizar factores de marginalidad y
exclusión social asociados a estas luchas y resistencia y el rol que los
jóvenes cumplen en este proceso y que particularmente hacen del territorio un
entramado de disputas que se encarnan en formas de reclamos sociales, que dan
cuenta de una historicidad de colonizadores populares desplazados y
desarraigados como efecto de la violencia social y política en Colombia.
Palabras Clave:
Territorio, desplazamiento, colonización popular,
postconflicto
Abstract
This text gives an account
of an investigation carried out from the year 2022, in the El Recuerdo Sur neighborhood of Ciudad Bolívar-Bogotá, whose
purpose is to contribute to the generation of public space and the claim to the
right to the city and that has unfolded other understandings about the need to
look at the periphery, its social struggles and collective resistances in a
post-conflict perspective. The article gives an account, therefore, of the
methodological exercise in the accompaniment and dialogue with this community
that helped to make visible factors of marginality and social exclusion associated
with these struggles and resistance and the role that young people play in this
process and that they particularly make of the territory a network of disputes
that are embodied in forms of social claims, which account for a historicity of
displaced and uprooted popular colonizers as an effect of social and political
violence in Colombia.
Keywords:
Language policy, glotopolicy, language teaching, bilingual education
Introducción
El barrio El Recuerdo Sur, está
ubicado en la periferia del sur de la ciudad de Bogotá, en la localidad de
Ciudad Bolívar, la cual se ha constituido como un sector de recepción del
desplazamiento forzado, consecuencia del conflicto armado, social y político
colombiano. Lo anterior, ha implicado que personas de distintas regiones del
país sean obligadas a salir de sus hogares, llegando a la ciudad con la
esperanza del cambio. El observatorio
Distrital e Víctimas del Conflicto Armado (2022) publicó en su más reciente
boletín trimestral de victima residentes en la ciudad con cifras
correspondientes de agosto a octubre de 2022, que la Localidad de Ciudad
Bolívar acoge a aproximadamente 37.962 personas; de las cuales se tiene
presente que una cantidad de esta cifra están en El Recuerdo Sur.
Siguiendo la misma línea, el hecho que
el barrio El Recuerdo Sur se encuentre en la periferia, ha significado
históricamente que el contexto sea problémico, debido a que los sujetos han
tenido que construir sus hogares en territorios precarios en salubridad,
trabajo, seguridad, educación, entre otros y también, han tenido la
imposibilidad de tener un derecho a la ciudad optimo. Al ser una zona situada
en la periferia de la capital, no se pueden acceder a las mismas oportunidades
que las personas del centro, como un transporte más asequible, o trabajos mejor
remunerados. Igualmente, se presenta en el territorio conflictividad social que
se concreta en situaciones como la presencia de grupos delictivos que ejercen
acciones de microtráfico de sustancias psicoactivas, violencia social,
homicidios, secuestros, extorsiones y amenazas. De acuerdo al portal de
Noticias RCN (2022) en el artículo estas son algunas de las estructuras
criminales que delinquen en Ciudad Bolívar según la Policía Nacional, Las
Águilas Negras, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y los Yayas.
Por otra parte, la marginalidad, la
estigmatización y las etiquetas, acompañan a los jóvenes que habitan en la
periferia, quienes para el 2020 según el e Informe de Rendición Pública de
Cuentas de infancia, adolescencia y juventud de Bogotá (Alcaldía de Bogotá,
2020) eran 152.376 jóvenes; dicha marginalidad se evidencia en el rechazo que
viven, el cual está asociado a la conflictividad social q, a la vulneración de
derechos humanos.
Por lo anterior emergen luchas
sociales que persisten y en las que los jóvenes también reclaman su espacio
social y político, ello sumado al reclamo por la ciudad frente a las
dificultades cotidianas que se evidencian en El Recuerdo Sur y como ya se enfatizó,
muchos de sus habitantes en cabeza de los jóvenes u otros pobladores, han
decidido organizarse en colectivos sociales
que resisten y luchan por los derechos que han sido y que son
vulnerados, como lo es el derecho a la ciudad, y en las acciones que proponen
en este aspecto al mejoramiento al espacio público. Estos colectivos
trabajan por la defensa del territorio,
los ecosistemas, la legalización del barrio, de los servicios públicos y la
defensa misma de la vida; un ejemplo de estos colectivos liderados por jóvenes
son Survamos y Sotavento, el primero de acuerdo con Daniel Fandiño (2018), en su artículo para el
Cartel urbano, ‘Survamos’: resistencia artística en
Ciudad Bolívar contra la minería y la estigmatización para el Cartel urbano
resiste a través de proyectos artísticos como grafitis, en los cuales se plasman problemáticas ambientales como lo
son la extracción de materiales como
arena, recebo, grava, piedra y arcilla,
también por la contaminación en el barrio, ya que, este está cerca
del relleno sanitario Doña Juana,
igualmente, esta organización con el
arte hace un llamado ante la exclusión y
la estigmatización por vivir en esta zona y por las dificultades que se
presentan por un derecho a la ciudad óptimo.
El segundo colectivo, Sotavento, según
Esteban Bastidas (2023) , en Entrevista
personal para el trabajo de grado "Luchas y resistencias territoriales
juveniles: una voz por la exigibilidad de derechos", ejerce sus acciones resistentes, a partir de
la educación, desarrollan cursos de pre- Icfes para
los jóvenes que no tienen acceso a estos procesos formativos; lo anterior
manifiesta una forma de resistencia a través de la inclusión y una lucha por el derecho a la educación ; por otra parte, está TECHO, que es una
organización que trabaja en el mejoramiento de la viviendas del barrio y que
trabajar de la mano de los jóvenes en temas del fortalecimiento de los derechos
humanos, también está la Corporación Movimiento Rock Colombia, la cual con
música, teatro y fotografía busca que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
se apropien de su territorio y de sus problemáticas, en igual medida, la
Asociación Juventudes Compartir, esta es
una ONG (organización no gubernamental) que mediante el deporte, la
lectura y la formación artística brinda un escenario integral para los jóvenes;
otra organización reconocida en el sector es Caimacán a través de la música y
el arte busca prevenir el consumo de sustancia psicoactivas de niños, niñas y
adolescentes.
Además de los anteriores movimientos
de resistencia juvenil, en la
cartilla de la Alcaldía de Bogotá (2018), Iniciativas locales: sueños y relatos
para la transformación - social, Localidad de Ciudad Bolívar, se menciona que,
en Ciudad Bolívar hasta la fecha, se cuenta con la presencia de la Casa de
juventud, espacio en el que se desarrollan procesos sociales y culturales., lo
cual evidencias problemáticas asociadas a otros factores de inclusión social,
ya mencionados.
Las
luchas que persisten en el territorio en busca de un lugar donde habitar y las
luchas que hoy lideran los jóvenes se congregan en la ciudad como punto de
encuentro que configura estos reclamos y que se vuelven una voz desde los
derechos de habitar y hacerlo con dignidad y bienestar. En el marco comprensivo de la
contextualización del barrio El Recuerdo Sur, el presente texto abarca la
apuesta metodológica del grupo de investigación para construir conjuntamente con
la comunidad y los jóvenes un proceso que desde el mejoramiento de espacio
público articuló elementos etnográficos, participativos y de investigación
creación.
Posteriormente
evidencia el marco de comprensión conceptual que aborda y la discusión por el
territorio como campo de poder; finalmente, en los resultados se exponen la
cauterización de factores de exclusión y
marginalización social de las familias en el barrio, con ello deseando
evidenciar la forma en que la habitabilidad en la periferia sintetiza la
desigualdad social; las voces de los jóvenes que reclaman la ciudad y la forma
en que estas lucha ubican el movimiento en el territorio y desde allí sus comprensiones
para abordar procesos de paz.
Aproximación metodológica: ruta para
comprender las dinámicas populares y sus potencialidades
Se parte de reconocer el territorio
como un espacio de disputas y como lo afirma Lopes de
Souza (2013) “el territorio es fundamentalmente un espacio definido y
delimitado por y a partir de las relaciones de poder” ( (p.73); esto implica
que la comprensión del territorio debe partir del reconocimiento de tensiones
presentes e históricas que allí se instalan, esto con la intención de
desentramar las narrativas en torno a las epistemes sociales que hacen
particular cada uno de estos territorios, adicionalmente como lo refiere
(Villareal, F. 2020):
El énfasis en las relaciones de poder es porque este aspecto se
considera más importante en la definición del territorio que características geoecológicas y los recursos naturales de un área, o lo que
se produce o quién lo produce en un espacio determinado, o las relaciones
afectivas o de identidad entre un grupo social y su espacio. La importancia del
poder radica en que sus otras dimensiones permiten su descripción, pero no su
comprensión. Específicamente, el estudio de las relaciones de poder presentes en
el territorio permite entender sus dinámicas, o, en otros términos, comprender
cómo se producen y reproducen las relaciones sociales que lo constituyen.
(p.15)
En tal sentido las luchas de poder
presentes e históricas en el Barrio El Recuerdo Sur se relacionan con la
disputa por la tierra y el reconocimiento de sus derechos, manifiestas estas
luchas en la colonización urbano popular como acción de reclamo y de acciones
de resistencia visibles en la permanencia del espacio, desde donde se habita al
margen y en la marginalidad como voz subalternizada,
pero a la vez se hace resistencia desde acciones culturales populares al
reclamo y demandas de espacios de reconocimiento y visibilidad; en ambas hay
una producción epistémica de cultura, de saberes y de entramados que en
términos de (Escobar, A., 2017):
la perseverancia de las comunidades,
los comunes y las luchas por su defensa y reconstitución –particularmente, pero
no exclusivamente, son las que incorporan, explícitamente, dimensiones etnoterritoriales– implican resistencia y la defensa de
territorios que, en el mejor y más radical de los casos, se puede describir
como pluriversal, es decir, como el fomento de la
coexistencia de múltiples mundos (p.145).
Particularmente esta episteme comunal
se ha construido en el reconocimiento de sujetos al borde, desplazados y con
lucha sociales que persisten; en este sentido, la metodología intenciona el diálogo con esos saberes construidos a partir
de la focalización de una necesidad sentida de la comunidad y es la lucha y
defensa del espacio público, como ejercicio de poder entre la comunidad, los
terreros y el Estado que debido a la “falta de legalización de algunos lotes y
casas lotes” que no actúa en el cumplimiento de esta demanda. De nuevo como un
acto de resistencia la comunidad se une con actores (Universidad- Empresa) para
gestionar soluciones frente a la ausencia de espacios público que contribuyan
al bienestar de quienes allí habitan. La lucha social por el espacio público es
entonces el punto de partida y de diálogo que converge a los diversos actores y
que permite articular los enfoques etnográficos, de participación acción y de co-creación como ejes metodológicos de esta propuesta como
se observa en el Gráfico 1:
Fuente:: Elaboración propia
La apuesta metodológica opta por la
acción participativa como escenario de reconocimiento de epistemes locales del
barrio, la etno-fotografia como herramienta que
permite un espacio de verbalización de los sujetos, el espacio y las formas de
habitarlo, en las visiones de la etnografía moderna es fundamental la
recreación de visiones situadas a partir de la cual se elaboran prácticas y
discursos tanto de quien investiga como de quienes son observados, con relación
a esto Ulibarri, P. y Fernández Droguett, P.(2018) afirman:
Desde hace casi ya dos siglos, se usan
fotografías para investigar las culturas, y desde hace más de un siglo, Franz
Boas y otros pioneros de la antropología moderna naturalizaron el uso de
cámaras para el trabajo de campo. Como señala Pink (2006), la etnografía se ha
caracterizado por una aproximación que presta especial atención a la cultura
material y visual de los contextos sociales que investiga, lo cual, en el marco
de las perspectivas contemporáneas de la etnografía, supone asumir que el dato
visual, al igual que cualquier otro dato, no es una representación objetiva de
la realidad sino más bien una mirada situada. (p.168)
La investigación asume en la etno-fotografía un punto partida para que investigadores y
comunidad establezcan diálogos sobre comprensiones del territorio, los
productos visuales posteriormente son intervenidos con bordados y expuestos;
este ejercicio junto con el de construcción del parque son elementos
considerados como co-creación, en donde el diseño
como práctica situada e interactiva”, el carácter determinante del diseño en
las luchas territoriales y las epistemologías del Sur, la dimensión ontológica
del diseño -(re)diseñar la existencia o el diseño ontológico-, la necesidad de
“recuperar el trasfondo histórico y cultural dentro del cual se desenvuelve la
práctica del diseño. ((Escobar, A. p. 145) p. 43).
Los elementos metodológicos
anteriormente mencionado, dialogan en un proceso que construye desde y con la
comunidad a potenciar el reconocimiento político que subyace en sus luchas y
resistencias en el territorio, representadas en las demandas por el derecho s
la ciudad, el espacio público, el biene4star social en dicho espacio público,
la visibilizarían de activos sociales o epistemes comunales que se han
instalado en el territorio y procesos de identidad territorial que obedecen a
visibilizar la necesidad de atender la periferia como escenario fundamental en
la transición política y social hacia la paz, pues esta la que recepciona afectaciones históricas y sus reclamos sociales
por inclusión, justicia e igualdad, factor estructural en el conflicto social y
político en Colombia. En el siguiente gráfico se esquematiza estas relaciones
comprensivas y metodológicas:
Gráfico2. Opción metodológica leída
desde las particularidades del territorio
Fuente: Elaboración Propia
Discusión
Territorios en disputa: tierra, discurso y
construcción social del espacio
La lucha imparable por el acceso
a la tierra desde el desplazamiento forzado hasta la vivencia en las periferias
representa una constante lucha de poder, según (Sack, 1986, como se
citó en Cáceres, 2012) El poder no se “ejerce” sólo sobre la tierra delimitada,
sino sobre las personas y las relaciones que se suceden allí” (p.6).
La
población víctima del desplazamiento forzando que viven en este barrio han
salido de un contexto de violencia en
donde son amenazados ellos y sus familias, han vivido masacres y combates en
zonas cercanas a sus territorios, cultivos ilícitos y las diferentes
afectaciones economías; en estas
circunstancias no sólo se pierde la tierra como bien material: se pierde
también la pertenencia a un lugar, los lazos sociales, lo medios de
subsistencia e ingresos de las familias, se fragmenta la unidad familiar, se
acaban proyectos de vida y se configura un destierro, entre otros. (Vega, 2011,
p.90).
Esta
población llega principalmente a localidades como lo son Ciudad Bolívar, donde
Rodríguez (2016) nos da a conocer “Uno de los asuntos con mayor peso en la
realidad histórica de esta localidad (Ciudad Bolívar) es el asentamiento
informal, es un barrio prácticamente construido por la gente, a través de
modalidades de vivienda y urbanización informales” (p.270), la población
desplazada llega a la periferia buscando lo que en el epicentro de la ciudad no
puede encontrar como lo son las diferentes facilidades para construir
nuevamente su estabilidad familiar comprendiendo a esto como sus necesidades
básicas, una vivienda, un trabajo, facilidades de pago y/o economía en general
de todo lo que necesiten para tener una vida digna.
Teniendo en cuenta que en el centro de la
ciudad en las áreas urbanas los precios de un arriendo o compra de una vivienda
son muy altos y poco factibles como lo menciona (Borrero, 1980) En antiguas áreas no urbanizadas o
viejos barrios populares se modificaron tendencias, el rápido aumento de los
precios de la tierra “desplazó” sectores de baja renta hacia la periferia
(Borrero, 1980, como se citó en Moreno, 2006, p.19). Las diferentes poblaciones
llegan a la periferia encontrando comodidad
al poder comprar un terreno o vivienda a un bajo costo y sin tanto papeleo, de
forma fácil sin llegar a pensar que esto se desembocara en una nueva lucha por
la disputa de ese nuevo predio.
Pasado el tiempo de haber adquirido el predio en el cual
edificaron una casa con diferentes materias o la compra de una vivienda
prefabricada y que se han articulado dentro de un contexto totalmente diferente
al que pertenecían en sus territorios, se evidencia que la propiedad adquirida
en la mayoría de casos hace parte de las invasiones que se encuentran en las
periferias de la ciudad, una parte de estas personas compraron la propiedad a
un tercero que no les brindo ningún documento válido ante la ley donde
certifique y garantice que la propiedad fue comprada por ellos y que es de su
total dominio, como lo afirma (Cillanes, 2023) líderesa del Barrio el Recuerdo sur “nada,
eso no es de nadie mija, ya con 7 años que tengo acá
y ahora me vengo a enterar que no tengo nada. Pero si mantiene la incertidumbre
de que el lote no es legal, no tiene unas escrituras, dificultades para construir”
(p.10).
En otros casos, la misma población no
le queda más que construir su vivienda en terrenos públicos, en los dos
escenarios estamos hablando particularmente de las invasiones urbano-rurales,
de este modo la lucha por el territorio persiste, pero ahora se transforma ya
no hablamos de que tengan que irse del territorio huyendo por motivos de
violencia o amenazas, ahora el problema se encuentra en que el Estado quiera
recuperar estos predios y que sean sacados de las viviendas que compraron o que
construyeron, ya que hacen parte de un espacio privado donde es ilegal la
construcción de vivienda o venta de terrenos.
En el
espacio de la periferia urbana donde llegan las víctimas de desplazamiento,
escasean los servicios, y las viviendas son deleznables, inciertas,
sobrepobladas; el lugar donde habitar y vivir es difícil de constituir. Un
territorio, donde reconstruir el arraigo que requieren para reinventar así
mismo sus vidas después de los largos periodos de tiempo como desplazados en
proceso de reubicación, De acuerdo con (Ocampo et al, 2015, p.161); después de subsanar un desplazamiento
y despojo de sus tierras llegan a habitar un espacio que tampoco legalmente les
pertenece, sigue ese círculo vicioso donde se vulnera nuevamente los derechos
de esta población, ya que llegan a la ciudad sin ninguna ayuda y por eso tienen
que recurrir a los bordes de la ciudad.
El abandono estatal en las periferias
de la ciudad se denota en lo que creemos que debe ser el principio de derechos
que todos los seres humanos debe tener, si bien la población está cometiendo un
acto ilegal cuenta con unos derechos mínimos para vivir dignamente, los cuales
no se cumplen porque las viviendas fueron construidas en terrenos del Estado o
en barrio que aún no están legalizados y se empieza a hablar de dichas
viviendas como invasiones, por esta razón no cuentan con los servicios públicos
básicos, ya que en estos terrenos urbano rurales no se contaba con la
construcción y prestación de servicios públicos, negando el derecho a la ciudad a las personas desplazadas
que habitan en este territorio.
La
ciudad da lugar a la oportunidad de construir un hogar donde se viva dignamente
con los recursos necesarios básicos y se reconozcan como ciudadanos dentro de
la misma, ejerciendo la participación ciudadana, Cabrera (2012) afirma “El derecho a la ciudad
defiende la idea de que ciudad es el resultado de un proceso cultural,
colectivo y, consecuentemente, político" (p.49). Dentro de este concepto
está el poder obtener ingresos
para una mejor calidad de vida, atención a salud para todo los mientras de la
familia, educación tanto para los adultos como para jóvenes que hoy en día son
la voz del pueblo, entre otros aspectos que ayudan a diferentes poblaciones
creando un entorno urbano diferente y mejor con relación a esto Herrera, C. y Chaustre, A. (2012) afirma:
En las últimas décadas las ciudades
latinoamericanas han atravesado por grandestransformaciones
marcadas por fenómenos de desigualdad social, política y cultural, los cuales
han estado acompañados por hechos de violencia de diversa índole, así
como por la
irrupción de nuevos actores y sujetos sociales, dentro de los cuales se
cuentan los
jóvenes, quienes han generado demandas y expectativas específicas en
torno al derecho
a la ciudad y a la ciudadanía. (p.66).
Pero esta no es la única lucha que
ellos tienen con su territorio, muchas de las víctimas de desplazamiento
forzado después de algunos años de salir de su territorio siguen en una lucha
imparable por recuperar la estabilidad en el territorio y no solamente a nivel
económico, sino que de igual forma a nivel social. Con relación a lo anterior Caquimbo et al, (2017) afirma: Esta situación
es particularmente preocupante en la Localidad de Ciudad Bolívar donde la
cantidad de ocupaciones ilegales ha sido mayor que en el resto de la ciudad y
continúa incrementándose haciendo evidente que la ciudad informal es la manera
en la que finalmente los más pobres logran acceder a su derecho a la ciudad y a
la vivienda, cuando las políticas públicas no les permiten un acceso efectivo a
estos derechos. (prr.3)
Resultados
Luchas históricas
por la tierra: una generación con legados de desarraigos
El concepto de luchas históricas se ve reflejado en los
resultados obtenidos de las diferentes entrevistas aplicadas a la población, se
evidencia un contexto de desplazamiento de generación en generación, hablando
de abuelos desplazados, a padres e hijos, que habitan en el Barrio Recuerdo
Sur, esto denota un marco intergeneracional de lucha por el territorio que ha
sido desde lo rural a lo urbano.
Según
Ocampo (2018) asumir e interiorizarse en un territorio que es desconocido es
complicado y nunca termina siendo propio totalmente de la población desplazada
que lo habita, pero es clave mencionar que por la marginalidad que deja el
mismo desarraigo no permite tratar de salir de la zona y buscar nuevos
horizontes donde puedan salir de este círculo vicioso de la lucha por el
territorio y de este modo continuar en esta disputa heredándosela a sus hijos,
y que se agudiza frente a la precariedad de sus condiciones de vida, en tal
sentido en la revisión de los resultados recuperados en el Formato de
caracterización del barrio el Recuerdo sur de Ciudad Bolívar , el cual se le
realizo a 17 personas adscritas a la Junta Administradora Local del barrio,
compuesto por personas mayores de edad
que viven en el barrio hace más de 5 años en donde se puede visibilizar la
precariedad de las condiciones de vida de los habitantes del barrio.
Para
dar inicio con la muestra de resultados de este formato de caracterización se
empezará dan a conocer la siguiente información sobre el lugar de origen de los
habitantes del barrio recuerdo sur: con un (37,5%) la mayoría de la población
es del departamento del Caquetá una de las regiones más afectadas por el
desplazamiento forzado de los últimos años, Mercedes (2016) afirma lo siguiente:
Este departamento ha sido de especial importancia en el marco del
conflicto armado colombiano. Sus habitantes han sido testigos, entre otros
eventos, de la creación de las FARC, los grupos ilegales que han ejercido sobre
ellos y la primera mesa de negociación de la guerrilla y el Gobierno en el
Caguán. (p.2)
Siguiendo con la revisión de los
resultados de este apartado con un (12,5%) encontramos a Boyacá, Tolima y
Bogotá y con un (6,3%) a choco, Santander, caldas y Antioquia como se ve
reflejado en la gráfica (1)
Gráfica3. Lugar de Origen
Fuente:
Elaboración propia (2023)
Continuando con la revisan de resultado
pasando del lugar de origen de esta población a el apartado de datos de
vivienda se evidencia que los habitantes del barrio el recuerdo sur con un
(60,0%), tienen como tipo de vivienda “casa", con un (33,3%) “casa lote” y
con una (6,7%) “vivienda tradicional” Como lo podemos notar en la gráfica (2).
Gráfica
4. Tipo de vivienda
Fuente:
Elaboración propia (2023)
Continuando
con la revisión de resultados en tenencia de la vivienda se puedo observar que
el (43,8%) es “vivienda propia”, aunque el interés de la población víctima del
desplazamiento al llegar a la periferia es poder conseguir algo propio, pero
meno del 50% de la población entrevista no cuenta con ese objetivo, un (31,3%)
viven en una “vivienda arrendada”, un (18,8%) es una “vivienda familiar” y un
(6,3%) en “albergue o refugio” como lo podemos ver reflejado en la gráfica (3).
Resaltando las condiciones de los terrenos y las viviendas donde vive esta
población las cuales no son las adecuadas. Caquimbo et al (2017) afirma lo siguiente: Dichos asentamientos, además de
localizarse en la periferia de la ciudad, ocupan terrenos con problemáticas
como mala calidad del suelo, condiciones de riesgo por deslizamiento o
inundación, dificultades de conexión con la ciudad y son altamente deficitarios
de servicios urbanos. (prr.3)
Gráfica 5. Tenencia
de la vivienda
Fuente:
Elaboración propia (2023)
Siguiendo
con los resultados del formato de caracterización del barrio Recuerdo Sur, se
obtuvieron 7 subcategorías en servicios públicos con los cuales cuenta las
familias, con el (46,7%) los servíos obtenidos por las familias son “energía
electricidad, alcantarillado y gas natural” con esto damos cuenta que menos del
50 % de la población cuenta con 3 servicios básicos en sus hogares, con un
(13,3%) se puede encontrar 2 servicios básicos “Energía eléctrica, Gas natural”
y con un (6,7%) “Energía eléctrica y Alcantarillado” y con 1 solo servicio el
(13,3%) en "Gas natural” y con un (6,7%) se encuentra “Alcantarillado”
y “Energía eléctrica”, con estos
resultados es evidente la serie de
problemas no resueltos con respecto a los servicios público básico, marcado una
desigual, así como el la poca gestión y abondo por parte del Estados para dar claridad a la información
antes dada revisar la gráfica (4).
Gráfica 6. Servicios Públicos
Fuente:
Elaboración propia (2023)
Con respeto al servicio sanitario encontramos con un
(53,3%) utiliza el servicio de “Inodoro a alcantarillado” seguido de “inodoro
sin conexión” y “Inodoro a pozo séptico” con el mismo porcentaje (20,0%) y con
un (6.7%) “inodoro a fuente de agua (Bajamar)”, siendo las periferias la zona
más afectas por deficientes proceso de gestión por parte del Estado que han
generado que el sistema de agua potable y alcantarillado no se realicen de una
forma legal grafica (5)
Gráfica 7. Servicio Sanitario
Fuente:
Elaboración propia (2023)
Referente a los
diferentes hallazgos encontrados a través de la herramienta de la entrevista se
pueden deducir y analizar diferentes factores que dan unas incidencias en
algunos de los casos familiares, que hablarían del contexto que se encuentra en
las familias del barrio el Recuerdo Sur de Ciudad Bolívar a nivel social y
económico, los cuales son de alto impacto para analizar y profundizar sobre
esos temas que pueden ser relevantes para dar una mirada profunda sobre los
factores de repetición encontrados en la encuesta aplicada.
Reclamos juveniles:
resistencia en el territorio por el derecho a la ciudad, luchas que continúan
Frente a la
precariedad que se vive en el territorio, en asuntos como la condición de las
viviendas, la vulnerabilidad del derecho a la ciudad, la conflictividad social
y la estigmatización a la que están sujetos los pobladores de la periferia por
ser originarios de esta zona, emergen reclamos y luchas juveniles que persisten
y resisten, a través de escenarios políticos y artísticos organizados, los
cuales trabajan en pro del bienestar y del goce la vida en la periferia.
Reconocer las resistencias juveniles
que han emergido en estos espacios complejos, permite dar cuenta de estos
sujetos políticos que, a pesar de sus edades tempranas, han logrado dinamizar
los procesos de lucha, reconocer sus derechos y mostrarle al resto de la
sociedad que dentro de las zonas periféricas existe el enriquecimiento cultural
y social, con la constante lucha de convivir con las precariedades. Como se ha
mencionado previamente, para tener un derecho a la ciudad igual al de las
personas que no habitan en la periferia, emergen organizaciones juveniles
resistentes como la Asociación Juventudes Compartir, Caimacán y Survamos y con
oportunidades de espacio de entrevistas para el enriquecimiento de este
artículo se hará énfasis en los
resultados de TECHO, Corporación Social
Movimiento Rock Colombia y Sotavento, las cuales potencializan a los sujetos en
cuanto a sus derechos y luchan por un territorio libre de violencias, en el que
haya un disfrute óptimo del derecho a la ciudad. En este sentido los jóvenes a
través de sus acciones colectivas realizan espacios para fortalecer procesos de
paz y democracia que como lo afirma
David Carrillo, coordinador del
trabajo de comunidad en la organización TECHO Bogotá:
El
programa de Educación para la paz, que trabaja con niños, niñas y adolescentes,
en la búsqueda de que ellos sean promotores de paz en sus comunidades y a
futuro puedan ser esos referentes comunitarios, que también contribuyan al,
desarrollo del hábitat digno en el territorio
Esta
organización, desde sus programas promueve la resistencia juvenil,, jóvenes
políticos promotores de paz, dispuestos a transformar las problemáticas de sus comunidades.
Así mismo, la Corporación Social
Movimiento Rock en cabeza de Juan Carlos Prieto, es una organización que
trabaja con niños, niñas, adolescentes y jóvenes del territorio del Recuerdo
Sur, a través de la música, del teatro y de la fotografía:
En un
principio, en 2019 ingresamos dando teatro, música e instrumento clásico y
técnica vocal, a la par de eso hemos venido trabajando con fotografía y video,
que es el fuerte de nosotros, ¿sí? que es trabajar la fotografía y todo el tema
de lo visual, es muy importante como los chicos a través de la imagen logran
reconocer su territorio y logran reconocer todo lo que tiene allí, eso es lo
que nosotros hacemos específicamente digamos en el territorio” (Prieto, 2023)
Las actividades que se realizan en la
Corporación permiten que los niños, niñas, adolescentes y jóvenesidentifiquen
y se apropien artísticamente de su territorio y de la transformación a las
problemáticas que allí ocurren, igualmente, que aprendan sobre derechos humanos
con la potencialización sus habilidades, en aras de saber por qué se está
resistiendo y de resistir mejor colectivamente.
En
articulación, Sotavento es un colectivo de educación e investigación popular,
que de acuerdo con Esteban Bastidas
(2023) los jóvenes : l “Pasan por la
música, pasan por el arte, pasan por la educación, pasan por la comunicación,
pasan por la construcción de huertas, pasan por mil y una cosas, pero creo que
se centra alrededor de esa defensa y la lucha por la vida también” (Bastidas,
2023). Así como lo menciona Bastidas,
Sotavento con la integralidad de actividades hace uso de estas, desde la
educación por la lucha a la vida en el territorio y por el compromiso de
reconocer a los jóvenes como sujetos fuertes y resistentes, capaces de
transformar la conflictividad social, las etiquetas, las estigmatizaciones a
las que se han visto obligados y la vulneración al derecho a la ciudad.
Finalmente, los jóvenes de la localidad como se puede observar se organizan en
grupos diversos y resistentes, los cuales, con el arte, la música, el teatro,
la educación, o la construcción de viviendas, hacen un reclamo ante la conflictividad
social del territorio generada por la presencia de grupos como las Águilas
Negras, ante la venta de sustancias psicoactivas, las amenazas u
homicidios; igualmente, los jóvenes
reclaman la desigualdad del territorio frente al derecho a la ciudad y a las
condiciones del resto de Bogotá, desigualdad que acarrea no solo
diferencias en la educación, salubridad,
seguridad y habitabilidad, si no también, problemas de estigmatizaciones por
ser jóvenes de la periferia, imaginarios de que son jóvenes “violentos”,
“pobres” o “no estudiados” , cuando en
realidad son jóvenes resistentes, políticos, artísticos, con una gran presencia
y amor por su territorio, cuando por fin el resto de la ciudad y el Estado comprendan esto, seguramente los
jóvenes de Ciudad Bolívar podrán desarrollar sus vidas en una zona igual al
norte de Bogotá.
Territorio en movimiento, una comprensión de
dinámicas y afectaciones socio territoriales; comprensiones para la
construcción de paz. Alba 1 pagina
De acuerdo con Berdegué, J.; Bebbington, A.; Escobal, J.;
& otros. (2012), las acciones de
carácter colectivo que se gestan en los territorios y las vivencias
particulares de los sujetos construyen a su vez la forma en que se concretan en
los discursos los intereses colectivos, sus formas de reclamo y sobre todo su
identidad y dinámicas de poder.
La capacidad y el contenido de estas formas de
acción colectiva de los agentes, depende de varios factores. Uno de ellos es la
composición del grupo; por ejemplo, un grupo de presión por definición expresa
los intereses particulares de un solo actor social o de actores muy parecidos
entre sí, en tanto que una coalición requiere integrar diversos sectores de la
sociedad. Otro factor crítico es el poder con que cuente el grupo, el
movimiento social o la coalición. El tercer factor son los objetivos comunes que
levanten más allá de sus diferencias, o, si se quiere, su proyecto político. El
poder del conjunto de actores dependerá de los distintos activos o capitales
con que cuenten colectivamente: capital económico, político, social, simbólico.
Habrá así grupos o conjunto de actores con más poder o con menos poder, al
igual que habrá algunos donde el poder estará más concentrado o más distribuido
entre los distintos actores que hacen parte de la acción colectiva. (p.11)
En el caso del Barrio El Recuerdo Sur
intentamos argumentar que sus dinámicas de poder, consolidadas a partir de las
luchas sociales por la tierra, el derecho a la ciudad y las resistencias
juveniles, han hecho de este un territorio continuo de disputas entre los
actores que tienen alguna legitimidad como lo son los miembros de la Junta Administradora
Local, los terreros, los habitantes y actores no gubernamentales externos, que
hacen que el territorio y dichos actores se movilicen frente a procesos de
intereses a veces individuales y otros colectivos; los colectivos aquí
expresados son la demanda por el espacio público y el derecho a la ciudad.
Estas acciones colectivas hacen del
territorio un contínuum de movimientos en lo social y a la vez de las lógicas
de poder en el territorio, a esto en particular es lo que se denomina como territorio
en movimiento, en este sentido (Cruz, Rodríguez y Vargas, 2023) enuncian
algunos referentes desde donde este concepto de sustenta:
Haesbaert (2013) incorpora la noción de
movimiento como un eje principal en los elementos que acotan la definición
acerca del territorio, proponiendo en estos el movimiento como una variable
presente en el espacio y en el tiempo, como acciones relacionales entre objetos
materiales e inmateriales que se hacen presentes allí y agencian una dinámica
particular.
Para Santos (1996), en esta misma vía, el territorio es una
relación entre sistemas de acciones y objetos, que para Messey
(2005) se expresan en trayectorias en las cuales el movimiento está en un
primer plano, es decir, las trayectorias son el resultado de un tiempo y un
espacio que está siempre abierto; ello es muy relevante en tanto políticamente
el espacio y el tiempo están en una condición de posibilidad de ser
reconstruidos, para que nuevas trayectorias puedan ser dibujadas.
Thirft (1996) indica que esta dicotomía
inicial es un asunto que no debe abordarse como una contraposición ya que ambas
habitan un mismo espectro. Asimismo, acuña el concepto espacio-tiempo, y dice
que “este nuevo término no implica una concepción genérica, porque el
espacio-tiempo se realiza de formas múltiples y variadas.
(p.23)
Hablar
del territorio en movimiento es referirnos a las condiciones de poder
instaladas en él y los cambios sociales y dinámicas que esto genera, en el caso
del Barrio El Recuerdo Sur podemos afirmar que estas emergen de acciones de
lucha social por la tierra por acciones de resistencia que han sido lideradas
por colonizadores populares y que hoy los jóvenes recobrar desde marcos de
acción colectivos propios mediados por el arte; pero que siguen una tradición
de reclamo por el espacio, la condición plena de ciudadanía y por el derecho a
la ciudad. Este notable efecto de la fragmentación del país a causa de los
procesos derivados del desplazamiento, son necesario de abordar en el escenario
de construcción de paz, ahora la conflictividad tiene cara urbana, ahora la
conflictividad agudiza la pobreza y la desigualdad y con ello el proyecto de
paz total es difícil de concretar.
Esta investigación desea visibilizar la
necesidad de mirar a la periferia urbana como eje central del postconflicto, en
tal sentido darle un lugar a la territorialización de luchas y resistencia y de
procesos sociales de reclamos vividas en ella, en tal sentido nos recogemos en
los planteamientos de (Nates Cruz, B;
Velásquez López, P.A & García Alon, M., 2016)
el territorio no es un lugar lejano,
tampoco el espacio físico. Lo asumimos, como un ensamblaje geosociohistórico;
es decir, como una relación entre la geograficidad,
la sociabilidad y la historicidad... el poder de la territorialización de la
memoria en los escenarios de posconflicto está en la fuerza y la eficacia del
acto que puede o no trascender para hacer comunidad posterior o no; para asumir
como decisión o fuerza de los hechos que hacer. (p. 15)
Territorializar los movimientos
presentes en lo social en comunidades periféricas fruto de disputas sociales y
políticas por la tierra que han dejado una nación desplazada es un acto de
memoria que necesita ser puesto para narrar y dar cuerpo a acciones para el
postconflicto, un escenario de transición que necesita ser discutido desde las
voces de los “sures”.
Conclusiones
A lo
largo de este artículo, se pudo identificar el contexto del barrio El Recuerdo
Sur en la localidad de Ciudad Bolívar, se identificaron las problemáticas, conflictividades sociales que surgen en esta
periferia y las tensiones que hay entre el Estado, grupos delictivos y los
jóvenes, las cuales conllevan a la vulneración del derecho a la ciudad y a la
dificultad de construir paz, sin embargo, estas complejidades han surgido
en reclamos para la construcción de paz
de actores como los jóvenes, quienes a través de respuestas artísticas y
políticas, demuestran su posicionamiento en el territorio, su arraigo
identitario y su amor por el espacio en el que habitan. Aunque hay claras
diferencias entre la periferia y el centro de Bogotá, los jóvenes del Recuerdo
resisten para que estas se distorsionen y para que la construcción de paz y el
derecho a la ciudad también lleguen a Ciudad Bolívar.
El
texto expone una metodología pensada desde la intervención integral en el
territorio, mostrando los distintos matices frente a los cuales este se
presenta como agente vivo y en constante movimiento; asunto que resulta de suma
importancia para pensar las aproximaciones de sostenibilidad social del
proyecto. La metodología presenta adicionalmente una mirada desde lo
etnográfico, la investigación participativa y la co-creación
desde lo interdisciplinario que apunta a situar a los sujetos, el territorio y
sus dinámicas como ejes que apalancan el reconocimiento, las accione colectivas
y concretas las luchas desde las tensiones, encuentros y desencuentros que se
dan vida al territorio y que son fundamentales para pensar intervenciones en el
escenario postconflicto.
REFERENCIAS
Alcaldía
de Bogotá. (2020). Resumen de Informe de Rendición Pública de Cuentas de infancia,
adolescencia y juventud de Bogotá.
https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2019documentos/08072019_Informe%20ciudadano_Ciudad%20Bolivar.pdf
Bastidas,
E. (Abril 23 de 2023). Entrevista personal para el trabajo de grado
"Luchas y resistencias territoriales juveniles: una voz por la
exigibilidad de derecho". (A. M. Mora Gallo, & I. N. Camacho Barbosa,
Entrevistadores)
Berdegué,
J.; Bebbington, A.; Escobal,
J.; & otros. (2012). “Territorios en
Movimiento. Dinámicas Territoriales Rurales en América Latina”. Documento de
Trabajo Nº 110. Programa Dinámicas Territoriales
Rurales. Rimisp, Santiago, Chile.
Blanco,
O. E. M. (2006). Sur, periferias desplazadas en Bogotá. Cadernos
Metrópole, (16), 13-33.
Caquimbo, S., Ceballos, O. y
López, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la
ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar, Revista INVI, vol. 32,
núm. 89, https://www.redalyc.org/journal/258/25850813004/html/
Carrillo,
D. (21 de abril de 2023). Entrevista personal para el trabajo de grado
"Luchas y resistencias terittoriales juveniles:
una voz por la exigibilidad de derechos". (A. M. Mora Gallo, & I. N.
Camacho Barbosa, Entrevistadores)
Cabrera,
Magela. (2012) ESPACIO PÚBLICO Y DERECHO A LA CIUDAD, Centro de Estudios
Latinoamericanos "Justo Arosemena", pp. 31-57,
https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055524003.pdf
Cáceres,
T. (2012). Territorio y poder: el territorio de la carretera y el territorio de
la Chimba*, Estudiante del Doctorado IDES/UNGS en Ciencias Sociales, Pp.
4-9.
https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/02_DCSDossier.Palabras-Clave_Teresa.Caceres.pdf
Cruz
Castillo, A.L; Rodíguez, E. y Vargas, M.F.(2023). Los
Mapas Vivos Territoriales, premisas y usos para el fortalecimiento del ecoliderazgo en la educación rural. Documento innédito. Centro de Liderazgo y Excelencia Docente-
Universidad de La Salle.
Escobar,
A. (2017). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Tinta Limón.
Herrera.
M y Chaustre, A. (2012). Violencia urbana, memoria y
derecho a la ciudad: experiencias juveniles en Ciudad Bolívar, Pro-Posições,
Campinas, v. 23, n. 1 (67), p. 65-83.
https://www.scielo.br/j/pp/a/8RBKMvN6C4wQN6DpLtwB8sQ/?lang=es&format=pdf
Fandiño,
D. (2018, abril 27). ‘Survamos’: resistencia
artística en Ciudad Bolívar contra la minería y la estigmatización. Cartel
urbano.
https://cartelurbano.com/arte-urbano-mincultura/survamos-resistencia-artistica-en-ciudad-bolivar-contra-la-mineria-y-la
Lopes de Souza, M. (1995) O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento, en De Castro, I.; P. Da Costa Gómez y
Lobato Correa, R., Geografia: conceitos
e temas, Ed. Bertrand, Río de Janeiro. pp. 77-116.
Mercedes,
C. (2016), Determinantes del desplazamiento forzado en el Caquetá, Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, pp. 1- 27.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18154/u754118.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno,
O. (2006). Sur, periferias desplazadas en Bogotá. Cadernos
Metropole, (16), 13-33
Nates
Cruz, B; Velásquez López, P.A & García Alon, M.
(2016). La territorialización de la memoria en escenarios de posconflicto.
Caldas 1990-2015. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Noticias
RCN. (2022, marzo 30). Estas son las 5 estructuras criminales que delinquen en
Ciudad Bolívar, según la Policía. Noticias RCN.
https://www.noticiasrcn.com/bogota/cinco-estructuras-criminales-delinquen-en-ciudad-bolivar-414335
Rodríguez,
J. (2016), Ciudades de la transición política hacia la paz Una propuesta de
adaptación para la transición política hacia la paz, en el borde urbano rural
de Ciudad Bolívar y Usme en la ciudad de Bogotá D.C, Universidad Piloto de
Colombia,
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8245/Ciudades_transici%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20hacia%20la%20paz-PapelesCoyuntura42.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Observatorio Distrital de Víctimas
del Conflicto Armado (2022). BOLETÍN TRIMESTRAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO BOGOTA D.C.
http://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Bolet%C3%ADn%20V%C3%ADctimas%20Bogot%C3%A1%20-%20Febrero%202023.pdf
Ocampo
et al, (2015), Del campo a la periferia de la ciudad, la omnipresente sombra de
la violencia. Campesinos desplazados forzados en Colombia caminan de la mano
del eterno retorno a la violencia: vulneración y potencia de vida, Universidad
Externado de Colombia, https://www.redalyc.org/pdf/3051/305141020006.pdf
Prieto,
J. C. (14 de Marzo de 2023). Entrevista personal para el trabajo de grado
"Luchas y resistencias territoriales juveniles: una voz por la
exigibilidad de derechos". (A. M. Mora Gallo, & I. N. Camacho Barbosa,
Entrevistadores)
Ulibarri,
P. y Fernández Droguett, P. (2018). La foto-etnografía como metodología de
investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias
en el espacio público. Universitas humanística. 86, pp: 167-196.
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n86/0120-4807-unih-86-167.pdf
Vega,
A. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios
ancestrales, Bogotá D.C., Colombia,
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31910.pdf
Villarreal,
Federico (2013). Complejidad y conflictividad territorial. Casos en el
departamento de San Carlos, Salta. En Manzanal y Ponce (Org.)
Controversias y disyuntivas del Desarrollo. Pp. 273-293