FORMACIÓN DOCENTES Y ESTUDIANTES EN
REDES
GRUPO
ECO-ACACIANOS: LA ESCUELA COMO ESCENARIO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL, LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBLE EN LA IED ACACIA II
ECO-ACACIANS GROUP: THE
SCHOOL AS A STAGE FOR SOCIAL TRANSFORMATION, ENVIRONMENTAL AND SUSTAINABLE
EDUCATION IN THE IED ACACIA II
Carolina Melo Jaramillo[1]
Grupo ECO-ACACIANOS: la escuela como
escenario para la transformación social, la educación ambiental y sostenible en
la IED Acacia II.
El proyecto “Eco-Acacianos” plantea un ambiente
de aprendizaje innovador que responde a La política Nacional de Educación Ambiental y a las
necesidades de la comunidad a partir de espacios de participación, que
fortalecen valores y prácticas de auto cuidado que mitigan el cambio climático
y promueven la educación para el desarrollo sostenible, la transformación del
entorno y la formación de actores sociales que admitan que el paradigma
del autocuidado “constituye el aprendizaje fundamental dentro de los desafíos
de supervivencia de la especie porque el cuidado no es una opción: los seres
humanos aprendemos a cuidar o perecemos. Dentro del actual contexto global del
planeta y de las sociedades, el cuidado es y será el nuevo paradigma ordenador
y orientador y por tanto será el paradigma orientador de la calidad de la nueva
educación” (Toro, 2018, pág. 6)
Por esta razón en el contexto del proyecto
“Eco-Acacianos” como estrategia nominada al premio a la innovación educativa
2021, la escuela escenario para la transformación social y la educación
ambiental, y los estudiantes protagonistas del proceso, convocan y dinamizan la
participación de la comunidad educativa y vecina, el comité ambiental de padres
de familia, y entidades público/privadas con las que se realizan transacciones
“Ganar – Ganar”. Transacciones cotidianas que permiten fortalecer valores éticos,
prácticas ambientales sostenibles y el autocuidado en todas las dimensiones del
ser humano, representan un intercambio cooperativo, productivo y eficaz en la
sociedad (Toro, 2018), se señala que lo anterior a permitido el diseño de
estrategias que mitiguen la problemática ambiental en la que se encuentra
inmersa la institución, a continuación, se presentan de manera sucinta la
metodología:
Primero se realizó una Revisión Ambiental Inicial (RAI) con inspecciones directas en el sitio, arrojando tres hallazgos: 1). Manejo inadecuado de residuos al interior de la institución, y deterioro y contaminación del paisaje urbano 2). Uso irracional del agua, y 3). Emisión excesiva de ruido. Se identificó la primera como factor que agudiza la problemática ambiental, el inadecuado manejo de residuos sólidos domiciliarios en el entorno educativo (desechos: orgánicos, aprovechables y no aprovechables), que convertía cada esquina del colegio en un botadero de basura, lo que contribuía a la proliferación de roedores, malos olores ocasionados por la descomposición de desechos y enfermedades por el taponamiento de las alcantarillas.
No obstante, las acciones desarrolladas por el
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) no respondían a las necesidades de la
institución educativa en razón a que solo se involucraba una parte de la
comunidad y que los estudiantes sólo les llegaban instrucciones donde la
participación era netamente formal, esto conllevó a la falta de sentido de
pertenencia hacia la institución educativa y por ende incumplimiento de las
expectativas planteadas en el PRAE.
Segundo, se realizó el Análisis de las diferencias (GAP Analysis) como parte de la implementación y mejora del
sistema de gestión ambiental, herramientas que hacen parte de la Guía Técnica
Colombiana GTC 93, esta permite determinar las diferencias entre lo existente
en la institución y los requisitos por cumplir según la política ambiental y
educativa (ICONTEC, 2009, pág. 1).
Tercero, a partir de la necesidad de formar “actores
sociales” y de acuerdo con Touraine (1997), se conformó el GRUPO ECO-ACACIANOS
que se articula desde el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como una
estrategia o espacio de formación de “actores sociales”, que permite a
estudiantes, padres de familia y vecinos de la comunidad, ser protagonistas de
la transformación de su entorno, donde sienten que pertenecen y son capaces de
autocriticar sus prácticas ambientales y
comunicarlas con conciencia ciudadana para generar diálogos que inciten la
expresión de opiniones e ideas, las cuales son tomadas en cuenta para el
diseño, ejecución y evaluación de estrategias para el mejoramiento del entorno
(López, 2009).
Cuarto, se proyectó una serie de actividades intencionadas
encaminadas a mitigar las malas prácticas frente al inadecuado manejo de los
residuos. a) Campañas puerta a puerta, b) Alianzas con entidades en el marco de
las “transacciones Ganar Ganar”, c) Talleres de
formación, d) Reciclatones, e) Salidas pedagógicas,
f) Rincones ambientales y puntos ecológicos, g) Foros institucionales, h)
Talleres con la comunidad, i) Embellecimiento del entorno con materas, j) Se
adopta la estrategia “Viernes por el futuro”. Todas estas actividades surgen
cada año tras la evaluación del plan operativo, la matriz DOFA (análisis de
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) cruzada del proyecto y el
diseño de las acciones de mejora (Valdés, 2005).
Al llegar a este punto el “GRUPO ECO-ACACIANOS” ve la
necesidad de implementar dos estrategias para que el proyecto trascienda a
otras instituciones a) abrir el primer EPES o Eco- Puntos Escolares, con el fin
de que la comunidad aledaña a la institución pueda entregar el material
susceptible a reciclar y disminuir la cantidad de residuos que dejan en los
alrededores y al relleno sanitario de Doña Juana, y b) participar en el
semillero de investigación EDUQVERSA como espacio de formación.
Hay que señalar que
el “GRUPO ECO – ACACIANOS” ha promovido la recolección de material susceptible
a reciclar, la separación correcta de residuos en la fuente acorde al código de
colores nacional y el uso correcto de los puntos ecológicos (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019). Estas iniciativas se han venido
desarrollado durante 10 años, donde la comunidad educativa lleva dicho material
a la institución dentro una propuesta llamada “Reciclaton”,
para ser entregado a una asociación de recicladores, con quienes se estableció
una alianza estratégica usando transacciones “Ganar – Ganar”, posibilitando la
sostenibilidad del proyecto.
De acuerdo con lo anterior se
puede concluir que:
-
Desde el punto de vista
pedagógico, el proyecto Eco-Acacianos ha permitido transformar la práctica
pedagógica, construir ambientes de aprendizaje significativo, formación de
líderes ambientales o “Actores Sociales” para apropiar las temáticas medio
ambientales en escenarios interdisciplinarios, como el foro institucional de
derechos humanos e involucrar a los campos de pensamiento
científico-tecnológico, matemático, artístico-deportivo y comunicativo.
-
Los sistemas de gestión ambiental
son una herramienta indispensable para el éxito de los PRAE, la guía Técnica
Colombiana GTC 93 es una oportunidad para identificar los riesgos y poder
actuar de una manera eficiente y eficaz, dando solución a los problemas de cada
contexto.
-
La planeación académica
transversal e interdisciplinar permite transformar las prácticas pedagógicas,
identificar problemáticas sociales e implementar proyectos que respondan y den
solución a las necesidades del contexto educativo y enriquezcan el proyecto de
vida de los estudiantes.
-
Las alianzas estratégicas permiten
vincular entidades público-privadas que enriquezcan los proyectos escolares,
estás se celebran en el marco de las transacciones “Ganar-Ganar”, con el fin
que las entidades aporten al PEI y de la misma manera la IED contribuya al
desarrollo de una sociedad sostenible, con el diseño de estrategias replicables
en otras organizaciones.
Referencias
Agudelo, L., & Escobar, J. (2007). Gestión por procesos. Medellín: Editorial Los autores.
López, A. (2009). Construcción social de “juventud rural” y políticas de juventud rural en la Zona andina
colombiana (p. 327). Tesis Doctoral. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Gaméz, L. (2019, octubre 11). Estudiantes de Ciudad Bolívar se unieron para realizar una Reciclatón en su colegio. Recuperado de: http://www.uaesp.gov.co/noticias/estudiantes-ciudad-bolivar-se-unieron-realizar-reciclaton-su-colegio
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2009). Normas y documento de apoyo para la implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión ambiental. Bogotá D.C: Contacto gráfico LTDA.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de diciembre de 2019). Resolución 2184. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/res%202184%202019%20colores%20bolsas-41.pdf
Morin, E. (1994). Ciencia con Conciencia. Pensamiento crítico / pensamiento utópico. . Barcelona:: Antrophos Editorial.
Secretaría Distrital de Ambiente & Secretaría de Educación del Distrito. (29 de diciembre de 2007). Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Decreto Distrital 617. Bogotá D.C.: IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.
Toro, B. (2018). Ética del cuidado: el nuevo paradigma educativo. Elementos para una nueva cosmovisión. Ciudad de México: D. R. © Fundación SM de Ediciones México, S. A. de C. V.
Touraine, A. (1997). Juventud y democracia en Chile. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500805
Valdés, L. A. (2005). Planeación estratégica con enfoque sistémico. México: Fondo editorial FCA.