Diversidad lingüística en la educación superior: Formación docente y
bilingüismo en el aula.
Chess Emmanuel Briceño Nuñez[1]
La diversidad lingüística en el ámbito de la
educación superior constituye un tema de relevancia creciente en la actualidad
(Wolfram, 2023; Galante, 2022; Preece y Marshall, 2020). Este fenómeno se
manifiesta en la formación docente, la identidad lingüística y el bilingüismo
en las aulas, planteando desafíos y oportunidades significativas. La
justificación científica de abordar este problema radica en la necesidad de
comprender y promover la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor
para el proceso educativo (Neubauer, Álvarez Pavón y Nicolás Ruiz, 2022).
Desde una perspectiva epistemológica, esta
investigación se fundamenta en la creencia de que la diversidad lingüística no
solo es un reflejo de la pluralidad de lenguas presentes en la educación
superior, sino también un factor determinante en la construcción del
conocimiento y la identidad de los individuos (Duarte, 2022; Marshall, 2020).
Ontológicamente, se parte del reconocimiento de la diversidad como un hecho
intrínseco a la naturaleza humana, lo que implica la necesidad de desarrollar
estrategias pedagógicas que valoren y potencien esta diversidad (Laviosa, 2022;
Janfada, 2021). Desde el punto de vista axiológico, se asume un compromiso
ético con la equidad y la inclusión, reconociendo la importancia de garantizar
igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su
lengua materna (Solsona-Puig et al., 2023; Shank Lauwo, Accurso y Rajagopal,
2022).
En cuanto al estado de la investigación, diversos
estudios han abordado la diversidad lingüística en el contexto educativo, pero
aún persisten vacíos y desafíos por explorar. La literatura científica revela
que la atención a la diversidad lingüística en la formación docente y su
integración en el aula no ha sido abordada de manera exhaustiva (Vikøy y
Haukås, 2023; Heikkola, Alisaari, Vigren, y Commins, 2022; Mills, Villegas, y
Cochran-Smith, 2020). Por lo que resulta natural asumir que la diversidad lingüística
en la educación superior demanda una atención más profunda y una acción
proactiva para garantizar una experiencia educativa enriquecedora para todos
los estudiantes.
De modo que, es necesario entonces abordar los
principales referentes teórico contextuales asociados con la diversidad
lingüística en la educación superior, la formación docente y el bilingüismo
desde una revisión que destaque las aproximaciones existentes y señale las
lagunas teóricas que motivan la presente investigación. En primer lugar, se
tiene la diversidad lingüística en el ámbito educativo (que ha sido abordada
desde perspectivas sociolingüísticas y educativas). La teoría del contacto de
lenguas de Fishman, destaca la riqueza cultural y cognitiva que surge cuando
diferentes lenguas interactúan en un entorno educativo (Briceño Nuñez, 2023a).
En este contexto, la educación intercultural bilingüe (EIB) se presenta como un
enfoque teórico que aboga por la valoración de las lenguas maternas y propone
estrategias pedagógicas inclusivas. Sin embargo, la literatura revela una
laguna teórica al no explorar integralmente la relación entre diversidad
lingüística y educación superior, centrándose a menudo en aspectos más
específicos como la EIB en niveles más bajos de educación.
En segundo lugar, la formación docente ha sido
influenciada por teorías constructivistas que enfatizan la importancia de
comprender y abordar la diversidad en el aula tal como lo propone Vygotsky
(Toruño Arguedas, 2020). En el ámbito de la diversidad lingüística, la teoría
de la competencia comunicativa desde la perspectiva de Canale y Swain destaca
la necesidad de desarrollar habilidades comunicativas interculturales y
multilingües en los docentes (Yugdar Tófalo, Lódolo, y Alberti, 2023). A pesar
de estos enfoques, existe una laguna teórica en la literatura que no ha
explorado de manera exhaustiva cómo la formación docente puede integrar
eficazmente la diversidad lingüística en la educación superior.
En tercer lugar, se tiene que el bilingüismo ha sido
abordado desde teorías psicolingüísticas que exploran el impacto cognitivo y
emocional de hablar dos o más lenguas (Briceño Nuñez, 2023b). Las perspectivas
del desarrollo bilingüe proponen que el bilingüismo puede tener efectos
positivos en la cognición, la creatividad y la resolución de problemas (De
Houwer, 2021). A pesar de estos enfoques teóricos, la literatura académica a
menudo subestima la aplicación específica del bilingüismo en la educación superior.
De modo que, puede asegurarse que la interrelación
de diversidad lingüística, formación docente y bilingüismo en el contexto de la
educación superior ha sido insuficientemente explorada desde el punto de vista
teórico. La teoría de sistemas complejos (Larsen-Freeman, 2023) proporciona un
marco conceptual que podría ser relevante para comprender cómo estas variables
interactúan de manera dinámica en un entorno educativo.
La inclusión de teorías contemporáneas sobre la
educación inclusiva y el aprendizaje intercultural, como la propuesta por
Larsen-Freeman (2023) desde la teoría de sistemas complejos, permite entender
cómo las diferentes lenguas interaccionan dentro de los sistemas educativos.
Esta perspectiva favorece una comprensión más profunda de la diversidad
lingüística en contextos educativos plurilingües. Así, el abordaje inclusivo
desde una perspectiva intercultural promueve no solo el respeto por las lenguas
minoritarias, sino que también refuerza competencias clave como la comunicación
intercultural y la integración social de los estudiantes en contextos
multilingües. La aplicación de estas teorías puede enriquecer los programas de
formación docente, dotando a los profesores de estrategias para gestionar aulas
cada vez más diversas.
En línea con estas ideas, la implementación de
políticas educativas que prioricen la formación docente en competencias
interculturales y multilingües es fundamental para garantizar la equidad en el
aula. Diversos estudios, como los de Vikøy y Haukås (2023), señalan que los
docentes necesitan una capacitación continua para enfrentar los desafíos de las
aulas multiculturales. Al ampliar la integración de estas competencias en los
programas de formación docente, se podría no solo mejorar la calidad de la enseñanza,
sino también asegurar una mayor inclusión de estudiantes con lenguas maternas
diferentes. Además, la colaboración entre departamentos académicos y la
coordinación de políticas inclusivas puede facilitar la creación de ambientes
más equitativos y accesibles para todos los estudiantes.
Como es evidente, existe una laguna teórica en la
falta de investigaciones que integren estas dimensiones de manera holística, de
allí que esta investigación se proponga abordar esta brecha teórica al explorar
la relación y las interconexiones entre diversidad lingüística, formación
docente y bilingüismo en el contexto específico de la educación superior. De
allí que, en esta línea, el problema objeto de estudio se centre en la
necesidad de comprender la complejidad de la diversidad lingüística en la educación
superior y desarrollar estrategias pedagógicas que fomenten un ambiente
inclusivo y enriquecedor. La reflexión sobre el estado actual de la
investigación permite identificar la falta de enfoques holísticos que aborden
la diversidad lingüística desde la formación docente hasta la implementación en
el aula.
Los propósitos de esta investigación son claros:
explorar la relación entre la diversidad lingüística, la formación docente y el
bilingüismo en el contexto de la educación superior; analizar críticamente los
trabajos más relevantes en la literatura científica sobre este tema; y proponer
estrategias pedagógicas que promuevan un entorno inclusivo y enriquecedor. Esta
investigación no solo contribuirá al cuerpo de conocimiento existente, sino que
también proporcionará referentes para mejorar la experiencia educativa de los
estudiantes con diversas lenguas maternas. En última instancia, se busca
destacar la importancia y el alcance de la situación abordada, subrayando la
necesidad de considerar la diversidad lingüística de manera integral en la
educación superior.
Metodología
Enfoque
de la investigación
La
presente investigación adoptó un enfoque mixto, integrando elementos
cuantitativos y cualitativos para lograr una comprensión holística de la
diversidad lingüística en la educación superior, la formación docente y el
bilingüismo, así como para explorar las interrelaciones entre estas variables.
Este enfoque mixto facilitó una comprensión profunda y contextualizada del
fenómeno estudiado.
Diseño
de la investigación
La
investigación se desarrolló en dos fases: exploratoria y explicativa. La fase
exploratoria permitió identificar patrones y características de la diversidad
lingüística, la formación docente y el bilingüismo en la educación superior,
mientras que la fase explicativa buscó comprender las relaciones causales entre
estas variables. Se optó por un diseño secuencial exploratorio-explicativo,
comenzando con un análisis cuantitativo seguido de un enfoque cualitativo para
profundizar en las experiencias individuales y los contextos específicos.
Población
y muestra
La
población de estudio incluyó instituciones públicas de educación superior,
docentes y estudiantes del estado de Sao Paulo, Brasil. Para la fase
cuantitativa, se seleccionaron al azar tres instituciones de educación superior
y se encuestó a 40 docentes de diferentes disciplinas y niveles. La fase
cualitativa incluyó entrevistas a 30 docentes seleccionados mediante muestreo
intencional para capturar una diversidad de perspectivas y experiencias.
Técnicas
e instrumentos
En
la fase cuantitativa, se implementó una encuesta estructurada con preguntas
basadas en escalas Likert de 5 puntos. El instrumento abordó las categorías de
diversidad lingüística, formación docente, bilingüismo y la relación entre
estas variables. Para la fase cualitativa, se realizaron entrevistas
semiestructuradas basadas en las mismas categorías, lo que permitió una
exploración más profunda de las experiencias y percepciones de los
participantes.
Criterios
de validez y confiabilidad
Para
garantizar la validez y confiabilidad de los datos, se siguieron procedimientos
rigurosos durante todas las etapas de la investigación. Se utilizaron
instrumentos validados previamente y se realizaron pruebas piloto para ajustar
y mejorar los cuestionarios y guías de entrevistas. Además, se llevó a cabo una
triangulación de datos, comparando los resultados cuantitativos y cualitativos
para garantizar la coherencia y validez de los hallazgos.
Contexto
de la investigación
La
investigación se desarrolló en instituciones de educación superior ubicadas en
la región metropolitana de la ciudad de Sao Paulo, Brasil, con una diversidad
representativa de contextos académicos y lingüísticos. Se obtuvo el
consentimiento informado de todos los participantes y se respetaron
estrictamente los principios éticos de investigación.
Análisis
de la información
Los
datos cuantitativos se analizaron utilizando técnicas estadísticas descriptivas
e inferenciales, como análisis de frecuencias y pruebas de correlación. Para
los datos cualitativos, se realizó un análisis temático, identificando
patrones, tendencias y temas
Resultados
Para
fortalecer la discusión sobre el bilingüismo en contextos educativos, resulta
relevante integrar estudios comparativos de diversos contextos geográficos y
culturales. Comparando el bilingüismo en regiones como Cataluña y Quebec, por
ejemplo, se evidencian diferentes enfoques hacia la promoción del bilingüismo y
la equidad lingüística. Según Solsona-Puig et al. (2023), el desarrollo de
políticas lingüísticas en estas regiones ha permitido avanzar en la inclusión
de lenguas minoritarias en la educación superior, resaltando la importancia de
implementar programas de inmersión lingüística. Este tipo de estudios ofrece
una visión más amplia y holística sobre cómo se puede promover el bilingüismo
en entornos educativos diversos.
Los
estudios comparativos también sugieren que el impacto del bilingüismo en el
rendimiento académico varía dependiendo de las políticas de apoyo que las
instituciones implementen. En un análisis de diferentes universidades en Europa
y América Latina, Preece y Marshall (2020) señalaron que los estudiantes
bilingües que reciben apoyo institucional adecuado, como programas de tutoría
en su lengua materna, tienden a mostrar mejores resultados académicos que
aquellos que no reciben dicho apoyo. Estos hallazgos subrayan la importancia de
un enfoque inclusivo y coordinado que considere tanto las políticas educativas
como las prácticas institucionales en la promoción del bilingüismo.
Es
en este contexto que este estudio revela que, a pesar de avances
significativos, persisten desafíos en la consideración de la diversidad
lingüística, formación docente y bilingüismo en la educación superior,
subrayando la necesidad de una mayor integración para asegurar una experiencia
educativa inclusiva y enriquecedora. Por lo tanto, los resultados se presentan
siguiendo las categorías establecidas en los instrumentos de investigación:
Diversidad Lingüística en la Educación Superior (DL), Formación Docente (FD),
Bilingüismo en el Contexto de la Educación Superior (BCE) y Relación entre
Diversidad Lingüística, Formación Docente y Bilingüismo (RLDFB).
Diversidad
Lingüística (DL)
En
primer lugar, se tienen los datos referidos a la Diversidad Lingüística en la
Educación Superior (DL). Al hacer referencia a las iniciativas para promover
activamente la diversidad lingüística los resultados muestran que el 80% de las
instituciones implementan iniciativas específicas para promover activamente la
diversidad lingüística. Estas iniciativas incluyen programas de intercambio
cultural, eventos multilingües y proyectos de investigación que destacan la
riqueza de las lenguas presentes en el campus.
Respecto
a la integración efectiva en materiales educativos, el 65% de los docentes
considera que la diversidad lingüística se integra de manera efectiva en los
materiales educativos utilizados en las aulas. Sin embargo, existe un consenso
en la necesidad de desarrollar estrategias más específicas para abordar la
diversidad lingüística de manera integral.
En
cuanto a la efectividad y recepción de programas institucionales, el 75% de la
comunidad educativa valora positivamente los programas institucionales que
celebran la diversidad cultural y lingüística. Estos programas incluyen
festivales, conferencias y actividades que destacan la diversidad presente en
la institución.
Al
considerar la evaluación del rendimiento estudiantil, el 45% de los
participantes indicó que la administración considera la diversidad lingüística
al evaluar el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, existe una
percepción generalizada de que este aspecto podría fortalecerse para garantizar
una evaluación más equitativa.
Referido
a la existencia de políticas institucionales específicas, el 60% de las
instituciones cuenta con políticas específicas que promueven la diversidad
lingüística. Estas políticas incluyen directrices para la inclusión de
estudiantes con diferentes lenguas maternas y la promoción de un ambiente
educativo multicultural.
En
torno a la retroalimentación a docentes sobre manejo de diversidad lingüística,
el 70% de los docentes indicó recibir retroalimentación sobre su manejo de la
diversidad lingüística en el aula. Sin embargo, se identifica la necesidad de
ampliar y mejorar los mecanismos de retroalimentación para abordar de manera
más efectiva las diversas experiencias lingüísticas de los estudiantes.
Los
docentes expresan su apoyo a iniciativas como programas de intercambio cultural
y eventos multilingües, destacando que estas actividades contribuyen a la
riqueza lingüística del campus. No obstante, enfatizan la necesidad de
estrategias más específicas para abordar la diversidad lingüística de manera
integral en el aula. Las frases como "evaluación más equitativa" y
"desarrollar estrategias más específicas" reflejan la preocupación
por asegurar una consideración justa de la diversidad lingüística en el rendimiento
estudiantil.
Formación
Docente (FD)
En
segundo lugar, está la información respecto a la Formación Docente (FD), en la
que, al hacer referencia a la integración de módulos específicos en programas
de formación docente, el 55% de los docentes considera que los programas de
formación docente integran de manera integral módulos específicos sobre
diversidad lingüística. Sin embargo, se destaca la necesidad de una mayor
incorporación de estos módulos para fortalecer la preparación de los docentes
en este aspecto.
Al
considerar la capacitación regular y sistemática para abordar diversidad
lingüística, el 40% de los docentes participa en capacitaciones regulares y
sistemáticas para abordar la diversidad lingüística en el aula. Existe consenso
en que estas capacitaciones deberían ser más frecuentes y adaptadas a contextos
específicos.
Al
tratarse la consideración de estrategias para la inclusión de estudiantes con
diversas lenguas maternas, el 75% de los participantes indicó que la formación
docente considera estrategias específicas para la inclusión de estudiantes con
diversas lenguas maternas. Sin embargo, se destaca la importancia de actualizar
y adaptar continuamente estas estrategias para responder a la evolución de la
diversidad lingüística.
Respecto
a la evaluación de la diversidad lingüística como parte integral de programas
de formación docente, el 50% de las instituciones evalúa la diversidad
lingüística como parte integral de los programas de formación docente. Se
identifica la necesidad de establecer estándares claros de evaluación que
reflejen la diversidad de contextos presentes en la educación superior.
En
el respaldo institucional a la importancia de la formación docente en
diversidad lingüística, el 65% de las instituciones cuenta con políticas que
respaldan la importancia de la formación docente en diversidad lingüística. No
obstante, se destaca la importancia de fortalecer el respaldo institucional
para garantizar la efectividad de la formación docente en este ámbito.
Respecto
a la participación en comunidades de práctica sobre diversidad lingüística, el
55% de los docentes participa en comunidades de práctica para compartir
experiencias sobre la diversidad lingüística. Sin embargo, se observa la
necesidad de fomentar la participación activa y la creación de espacios
colaborativos para el intercambio continuo.
Los
docentes reconocen la integración de módulos específicos sobre diversidad
lingüística en los programas de formación docente, pero expresan la necesidad
de una mayor incorporación para fortalecer su preparación. La participación en
comunidades de práctica sobre diversidad lingüística se destaca como un espacio
valioso, aunque las frases "fomentar la participación activa" y
"creación de espacios colaborativos" indican un deseo de mayor
intercambio continuo y colaboración entre docentes.
Bilingüismo
en el Contexto de la Educación Superior (BCE)
En
tercer lugar, la información obtenida sobre el Bilingüismo en el Contexto de la
Educación Superior (BCE), indica que, respecto a la promoción activa de
programas de bilingüismo, el 70% de las instituciones promueve activamente
programas de bilingüismo para los estudiantes. Estos programas incluyen
oportunidades de intercambio lingüístico y cursos que fomentan el desarrollo de
habilidades bilingües.
En
la participación activa de estudiantes bilingües en eventos académicos y
culturales, el 60% de los participantes señala que la participación activa de
estudiantes bilingües en eventos académicos y culturales es alentada y
reconocida. No obstante, se resalta la necesidad de ampliar estas oportunidades
para garantizar una representación más equitativa.
Sobre
la existencia de espacios bilingües en el campus, el 45% de las instituciones
cuenta con espacios bilingües claramente definidos en el campus. Se sugiere la
implementación de estrategias para fortalecer la visibilidad y accesibilidad de
estos espacios.
Al
considerar el bilingüismo en la planificación de actividades extracurriculares,
el 55% de los participantes indicó que el bilingüismo se considera en la
planificación de una variedad de actividades extracurriculares. Sin embargo, se
identifica la necesidad de una planificación más sistemática y coordinada.
En
la promoción de políticas institucionales que respaldan el bilingüismo, el 75%
de las instituciones promueve políticas que respaldan y fomentan el
bilingüismo. Estas políticas incluyen incentivos para el desarrollo de
habilidades bilingües y el reconocimiento de logros en este ámbito.
En
referencia a la participación de estudiantes bilingües en programas de tutoría,
el 50% de los participantes señala que los estudiantes bilingües participan en
programas de tutoría para apoyar a otros estudiantes. Se destaca la importancia
de fortalecer estos programas para garantizar una red de apoyo efectiva.
Los
informantes resaltan la promoción activa de programas de bilingüismo,
enfocándose en oportunidades de intercambio lingüístico y cursos para el
desarrollo de habilidades bilingües. Sin embargo, subrayan la importancia de
ampliar las oportunidades para la participación activa de estudiantes bilingües
en eventos académicos y culturales. Frases como "fortalecer la visibilidad
y accesibilidad" sugieren la necesidad de estrategias específicas para
mejorar la presencia de espacios bilingües en el campus.
Relación
entre Diversidad Lingüística, Formación Docente y Bilingüismo (RLDFB)
Al
indagar sobre la relación entre Diversidad Lingüística, Formación Docente y
Bilingüismo (RLDFB), se observa que el 60% de los docentes indica que la
formación docente aborda explícitamente la conexión entre diversidad
lingüística y bilingüismo. No obstante, se identifica la necesidad de una
integración más profunda de estos temas en los programas de formación docente.
En
cuanto a la integración efectiva en programas institucionales de bilingüismo,
el 45% los participantes proponen que las instituciones logran incorporar de
manera efectiva la diversidad lingüística en dichos programas. Se sugiere una
mayor coordinación entre las áreas académicas y administrativas para fortalecer
esta integración.
En
lo que respecta al reflejo de la relación en políticas institucionales, el 70%
de los participantes indican que las instituciones incluyen la relación entre
formación docente y bilingüismo en sus políticas. Sin embargo, se destaca la
importancia de actualizar estas políticas para reflejar la evolución de la
diversidad lingüística.
La
existencia de programas de investigación sobre la relación de estos temas
muestra que el 50% de los participantes identifica programas de investigación
que exploran la conexión entre diversidad lingüística, formación docente y
bilingüismo. Se enfatiza la importancia de continuar y fortalecer estas
investigaciones para ampliar el conocimiento en este ámbito.
En
relación con la participación en eventos académicos sobre estos ejes de
estudio, el 65% de la comunidad educativa participa activamente en eventos que
abordan la relación entre estas categorías. Se sugiere fortalecer estos eventos
como espacios de intercambio y reflexión continua.
En
el reconocimiento en políticas institucionales de la interconexión, el 55% de
los participantes indican que las instituciones promueven políticas que
reconocen la interconexión de diversidad lingüística, formación docente y
bilingüismo. Se destaca la necesidad de fortalecer el reconocimiento
institucional para impulsar acciones coordinadas y sostenibles en este ámbito.
Estos
resultados revelan que, si bien existen avances significativos en la
consideración de la diversidad lingüística, la formación docente y el
bilingüismo en la educación superior, aún persisten desafíos. La necesidad de
una mayor integración entre estas dimensiones es evidente para garantizar una
experiencia educativa inclusiva y enriquecedora. Se destaca la importancia de
fortalecer las políticas institucionales, la formación docente continua y la
coordinación entre áreas académicas y administrativas para abordar de manera
integral la diversidad lingüística en la educación superior.
Conclusiones
La
teoría del contacto de lenguas de Fishman y la educación intercultural bilingüe
(EIB), abordadas por Briceño Nuñez (2023a), enfatizan la riqueza cultural y
cognitiva que puede surgir de la interacción de diferentes lenguas en un
entorno educativo. Los resultados respaldan este enfoque al evidenciar que las
instituciones han implementado iniciativas específicas para promover
activamente la diversidad lingüística. Sin embargo, aún existen desafíos en la
integración efectiva de la diversidad lingüística en los materiales educativos
y en la evaluación del rendimiento estudiantil, señalando la necesidad de un
enfoque más integral.
Desde
la perspectiva de teorías constructivistas y la teoría de la competencia
comunicativa, abordadas por Toruño Arguedas (2020) y Canale y Swain, se espera
que la formación docente aborde la diversidad lingüística en el aula. Los
resultados indican que, si bien hay un reconocimiento de la importancia de la
formación docente en diversidad lingüística, aún existen desafíos en la
integración de módulos específicos en los programas de formación docente y en
la capacitación regular y sistemática. Se identifica una brecha entre la teoría
y la práctica, resaltando la necesidad de fortalecer los enfoques de formación
docente para abordar la diversidad lingüística.
Las
teorías psicolingüísticas que exploran el impacto cognitivo y emocional del
bilingüismo, abordadas por Briceño Nuñez (2023b) y De Houwer (2021), sugieren
beneficios cognitivos y creativos. Los resultados indican que las instituciones
promueven activamente programas de bilingüismo y reconocen la participación
activa de estudiantes bilingües en eventos académicos y culturales. Sin
embargo, la existencia de espacios bilingües en el campus y la consideración
del bilingüismo en la planificación de actividades extracurriculares aún
presentan desafíos, indicando que el bilingüismo podría no estar completamente
integrado en todas las dimensiones de la experiencia educativa.
La
teoría de sistemas complejos, propuesta por Larsen-Freeman (2023), proporciona
un marco conceptual relevante para comprender cómo estas variables interactúan
dinámicamente. Los resultados indican que, aunque hay un reconocimiento de la
relación entre diversidad lingüística, formación docente y bilingüismo, existe
una necesidad de una integración más profunda en los programas institucionales
y políticas. Además, la investigación sobre esta interrelación aún se encuentra
en desarrollo, señalando la importancia de continuar explorando y fortaleciendo
esta área desde una perspectiva teórica.
El
análisis integrador revela que, si bien los resultados respaldan en gran medida
las teorías presentadas en la introducción, también señalan áreas donde la
práctica y la teoría pueden no estar completamente alineadas. La importancia de
la coordinación entre áreas académicas y administrativas, así como el
fortalecimiento de políticas institucionales, emerge como un aspecto crucial
para abordar de manera más integral la diversidad lingüística en la educación
superior.
Referencias
Briceño Nuñez, C. E. (2023a). Destrezas lingüísticas
predominantes en los usos académicos del guaraní como lengua materna en
estudiantes paraguayos. Revista Sudamericana De Educación, Universidad Y
Sociedad, 11(1), 36–50. https://doi.org/10.48163/rseus.2023.11136-50
Briceño Nuñez, C. E. (2023b). ¿Guaraní o español?
Explorando el uso de idiomas en estudiantes paraguayos socialmente bilingües. Revista Educativa HEKADEMOS, (35), 52-61. https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/82
De Houwer, A. (2021).
Bilingual Development in Childhood (Elements in Child Development). Cambridge:
Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108866002
Duarte, J. (2022). The implementation of plurilingual
language policies in Higher Education – the perspective of language learning
students. Language Learning in Higher Education, 12(2), 367-389. https://doi.org/10.1515/cercles-2022-2058
Galante, A. (2022). Affordances of Plurilingual
Instruction in Higher Education: A Mixed Methods Study with a Quasi-experiment
in an English Language Program. Applied Linguistics, 43(2), 316–339. https://doi.org/10.1093/applin/amab044
Heikkola,
L. M., Alisaari, J., Vigren,
H., & Commins, N. (2022). Requirements Meet Reality: Finnish Teachers’
Practices in Linguistically Diverse Classrooms. Journal of Language, Identity
& Education. https://doi.org/10.1080/15348458.2021.1991801
Janfada,
M. (2021). Diverse Pedagogical Positioning in Plurilingual Higher Education:
Affordances of Intercultural Being. En M. Kumar & T. Welikala
(Eds.), Teaching and Learning in Higher Education: The Context of Being,
Interculturality and New Knowledge Systems (pp. 133-144). Emerald Publishing
Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-80043-006-820211009
Larsen-Freeman, D. (2023). Complex dynamic systems
theory: A webinar with Diane Larsen-Freeman. Language Teaching, 56(3),
402-419. https://doi.org/10.1017/S0261444822000362
Laviosa,
S. (2022). Language Teaching in Higher Education within a Plurilingual
Perspective. L2 Journal: An electronic refereed journal for foreign and
second language educators, 14(2). http://dx.doi.org/10.5070/L214251689
Marshall, S. (2020). Understanding plurilingualism and
developing pedagogy: Teaching in linguistically diverse classes across the
disciplines at a Canadian university. Language, Culture and Curriculum, 33(2),
142-156. https://doi.org/10.1080/07908318.2019.1676768
Mills, T., Villegas, A. M., & Cochran-Smith, M.
(2020). Research on Preparing Preservice Mainstream Teachers for Linguistically
Diverse Classrooms. Teacher Education Quarterly, 47(4), 33–55. https://www.jstor.org/stable/26977529
Neubauer, A., Álvarez Pavón,
S.., & Nicolás Ruiz, M. A. (2022). La
diversidad sociocultural y lingüística en el desarrollo curricular: un estudio
comparado en España, Finlandia e Irlanda. Revista Española de Educación
Comparada, (41), 65–83. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31018
Preece, S., & Marshall, S. (2020). Plurilingualism,
teaching and learning, and Anglophone higher education: an introduction
Anglophone universities and linguistic diversity. Language, Culture and
Curriculum, 33(2), 117-125. https://doi.org/10.1080/07908318.2020.1723931
Shank Lauwo, M., Accurso, K., & Rajagopal, H. (2022). Plurilingualism,
Equity, and Pre-service Teacher Identity: Centring
[Linguistic] Diversity in Teacher Education. TESL Canada Journal, 38(2),
113–139. https://doi.org/10.18806/tesl.v38i2.1359
Solsona-Puig,
J., Sansó Galiay, C.,
Rodríguez-Valls, F., & Janés Carulla,
J. (2023). Plurilingualism within the global village: A comparative analysis of
California and Catalonia attempts for linguistic equity. Review of
Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 45(3), 256-284. https://doi.org/10.1080/10714413.2021.1999142
Toruño Arguedas, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la
pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI.
Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 186-195. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043
Vikøy,
A., & Haukås, Å. (2023). Norwegian L1 teachers’
beliefs about a multilingual approach in increasingly diverse classrooms. International
Journal of Multilingualism, 20(3), 912-931. https://doi.org/10.1080/14790718.2021.1961779
Wolfram, W. (2023). Addressing Linguistic Inequality
in Higher Education: A Proactive Model. Daedalus,
152(3), 36–51. https://doi.org/10.1162/daed_a_02016
Yugdar
Tófalo, G. E., Lódolo, M.
S., & Alberti, M. A. B. (2023). De la competencia comunicativa
a la competencia comunicativa intercultural: implicancias en la formación de
profesores de inglés. Revista
Estudios De Lenguas - RELEN, 4(2),
37–54. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Relen/article/view/4152
[1] Magister Scientiarum en Ciencias de
la Educación Universidad
Nacional Abierta. Caracas. Venezuela.