Cuadro de texto: Arianny Tristá Díaz

Las alianzas estratégicas en la atención a los trastornos de aprendizaje para su inclusión socioeducativa.

DOI: : https://doi.org/10.61447/20241201/art04
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuadro de texto: Fecha de Recepción: 17 de julio de 2024

Fecha de Aceptación: 12 de noviembre  de 2024
                                                                  

 

 

 

 

Cuadro de texto: Como Citar: Tristá Díaz, arianny. (2024). Las alianzas estratégicas en la atención a los trastornos de aprendizaje para su inclusión socioeducativa. Discimus. Revista Digital De Educación, 54-65. https://doi.org/10.61447/20241201/art04


 

 

 


 


Diversidad lingüística en la educación superior: Formación docente y bilingüismo en el aula.

 

Arianny Tristá Díaz[1]

Cuadro de texto: Resumen Cuadro de texto: Abstract


 

Cuadro de texto: La atención a los trastornos de aprendizaje en las instituciones educativas de nivel primario representa un desafío significativo para el perfeccionamiento educativo en Cuba. La implementación de alianzas estratégicas entre diversas agencias y agentes comunitarios es fundamental para garantizar la inclusión socioeducativa de todos los educandos. La institución educativa debe actuar como el centro cultural primordial de la comunidad, liderando estas colaboraciones. La evidencia recopilada demuestra que el intercambio activo y constante con las familias y los educandos  propicia un entorno educativo inclusivo, que no solo aboga por la equidad y la diversidad, sino que también fomenta el respeto hacia las diferencias individuales de todos los educandos para mejorar el aprendizaje y el desarrollo en el sistema educativo cubano.

Palabras Clave: trastornos, inclusión, aprendizaje, alianzas
Cuadro de texto: Addressing learning disabilities in primary educational institutions in Cuba poses a significant challenge for advancing educational outcomes. Establishing strategic partnerships among various agencies and community stakeholders is crucial to ensuring the socio-educational inclusion of all learners. Educational institutions should serve as the primary cultural hubs within their communities, spearheading these collaborative efforts. Evidence indicates that sustained interaction with families and learners cultivates an inclusive educational environment, one that not only champions equity and diversity but also upholds respect for individual differences, ultimately enhancing learning and development in the Cuban education system.

Keywords: disorders, inclusion, learning, alliances.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Introducción

La inclusión socioeducativa de los educandos con trastornos de aprendizaje representa un desafío significativo en el contexto educativo actual. La implementación de un trabajo colaborativo y dinámico entre diversas agencias y agentes es crucial para proporcionar una atención adecuada, afectiva e integral a estos estudiantes, promoviendo así su inclusión y desarrollo en todos los ámbitos.


Por lo que las alianzas estratégicas se configuran como un pilar fundamental en la atención y apoyo a los educandos con trastornos de aprendizaje, dado que estos trastornos impactan no solo su rendimiento académico, sino también su bienestar emocional y social en el entorno escolar. Por ello, la colaboración entre agentes y agencias es clave para abordar de manera integral las necesidades de estos educandos. Mi experiencia en el campo educativo respalda la necesidad de trabajar en un enfoque colaborativo, que reconozca y atienda la diversidad de contextos en los que se encuentran los educandos.
Además la participación activa de las familias en el proceso educativo es esencial para fortalecer el apoyo emocional que los estudiantes necesitan para enfrentar los desafíos y frustraciones inherentes a sus dificultades de aprendizaje. Esta colaboración se extiende a la interacción con diversos agentes del ámbito educativo y de la salud, asegurando que cada educando reciba el apoyo necesario para su desarrollo. Es fundamental que los padres refuercen, desde el hogar, lo aprendido en la institución, creando así un puente efectivo entre ambos entornos.


A pesar del reconocimiento por parte de los sistemas educativos sobre la importancia de estas alianzas estratégicas, persisten desafíos que obstaculizan su implementación efectiva. La falta de coordinación entre los agentes involucrados, la escasez de recursos, la resistencia al cambio y la diversidad de enfoques y metodologías son barreras que deben ser superadas. A través de una comunicación abierta con las familias, he podido corroborar que muchos educandos con necesidades educativas especiales enfrentan situaciones de rechazo, lo que les impide recibir la atención y el apoyo necesarios en la institución educativa.


Por lo que el objetivo principal de esta investigación es mejorar la atención y el apoyo a los educandos con trastornos de aprendizaje mediante la implementación de estrategias y programas de intervención efectiva que promuevan una educación inclusiva y de calidad para todos. Además, se busca evaluar cómo la colaboración entre diversos agentes puede contribuir a optimizar el proceso de inclusión, identificar buenas prácticas y desafíos en la implementación de estas alianzas, y proponer recomendaciones que fortalezcan este enfoque dentro del ámbito educativo

 

Desarrollo
Los trastornos de aprendizaje en la educación primaria para su inclusión
En la actualidad, las instituciones educativas primarias enfrentan importantes desafíos debido a la falta de recursos y a la limitada comprensión de las necesidades de los educandos con trastornos de aprendizaje. Estas deficiencias afectan su capacidad para proporcionar un apoyo efectivo y garantizar una educación inclusiva para todos los estudiantes y sus familias.


Sin embargo es fundamental que las familias comprendan la naturaleza de los trastornos de aprendizaje que presentan sus hijos, ya que esta comprensión es clave para poder ofrecer la ayuda y el apoyo necesarios para su integración en la sociedad. Además, es crucial que reconozcan que la inclusión educativa representa la mejor opción para contribuir a un sistema que pueda atender y enfrentar las necesidades de cada educando con trastornos de aprendizaje, quienes requieren una atención particular por parte de los docentes en diversos contextos de desarrollo. Estos trastornos a menudo interfieren en el aprendizaje y la participación de los estudiantes en actividades curriculares y extracurriculares.
Debe señalarse que la identificación temprana y la intervención adecuada son elementos fundamentales para apoyar a los estudiantes con trastornos de aprendizaje en el contexto educativo Pérez y Gómez, (2023) . Diagnosticar estos trastornos desde edades tempranas permite que los educandos puedan incorporarse adecuadamente a la sociedad y recibir las intervenciones necesarias. Este enfoque no solo tiene un impacto significativo en su desarrollo académico y social a largo plazo, sino que también ayuda a minimizar las posibles consecuencias negativas y mejorar el potencial de los educandos.
En cambio la detección precoz de estos trastornos no solo beneficia al educando, sino que también involucra a la familia y a los agentes educativos en un proceso de apoyo colaborativo y continuo. Este proceso es esencial para garantizar el progreso y el bienestar del estudiante a lo largo de su trayectoria educativa. La implementación de estrategias de apoyo resulta crucial no solo para prevenir dificultades mayores, sino también para favorecer el desarrollo de la autoestima y la motivación de los educandos con trastornos de aprendizaje. De esta manera, se promueve la inclusión y la equidad en el sistema educativo, asegurando que todos los educandos tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.


Sin embargo la inclusión socioeducativa de estudiantes con necesidades educativas especiales es fundamental para lograr que las instituciones educativas acojan adecuadamente a niños y niñas con diversos trastornos de aprendizaje. Esta inclusión no solo implica la aceptación de los estudiantes, sino también que los docentes comprendan y respondan a las distintas necesidades que puedan manifestar los educandos en el entorno escolar. Según UNESCO (2016), “la formación docente es clave para garantizar la atención adecuada a los estudiantes con trastornos del aprendizaje en el sistema educativo”.
Por lo que es imprescindible que las iniciativas de inclusión educativa ofrecidas a los educandos con necesidades educativas especiales proporcionen plenas oportunidades, independientemente de sus condiciones individuales. Estos estudiantes requieren estrategias y enfoques pedagógicos específicos que les permitan alcanzar su máximo potencial. Por lo tanto, los docentes deben estar capacitados para identificar las necesidades individuales de cada educando, adaptar el currículo y las metodologías de enseñanza, y brindar el apoyo necesario para que puedan superar sus dificultades.
Se plantea entonces que la formación docente en inclusión educativa es esencial para alcanzar una educación equitativa y de calidad, particularmente para los educandos con trastornos de aprendizaje. Docentes capacitados en estrategias inclusivas están mejor preparados para evaluar las necesidades particulares de sus alumnos, adaptar su enseñanza de manera diferenciada y generar entornos de aprendizaje que fomenten la diversidad y la participación activa de todos los estudiantes. Al promover una formación continua y especializada para los educadores en el ámbito de la inclusión educativa, se refuerza la capacidad de las instituciones para atender eficazmente la diversidad, facilitando un aprendizaje significativo, así como el desarrollo integral de cada alumno en el contexto educativo.


Dentro de este marco la capacitación de los educadores en inclusión educativa es vital para asegurar que los estudiantes con trastornos de aprendizaje reciban la atención adecuada dentro del sistema escolar. Cuando los docentes están bien preparados en prácticas inclusivas, se crea un ambiente educativo donde cada educando es reconocido y apoyado de manera individual, lo que les permite desarrollarse plenamente. Este proceso no solo beneficia a los estudiantes con necesidades especiales, sino que también enriquece la experiencia educativa de todos al fomentar la diversidad y la equidad en el aula.
La autora respeta lo anteriormente expresado por la UNESCO, quien señala que muchos docentes y directivos no se encuentran adecuadamente preparados para interactuar con estudiantes que presentan trastornos de aprendizaje. Es de vital importancia que estos profesionales reciban una formación adecuada que les permita proporcionar una atención óptima a estos educandos, evitando así que se sientan excluidos de sus compañeros. Sin embargo, se requiere una preparación adecuada para lograr en las escuelas primarias una inclusión de calidad, permitiendo a los docentes ofrecer un apoyo sólido a estos estudiantes.

Por lo que actualmente, la integración de educandos con trastornos de aprendizaje en nuestras instituciones educativas representa un reto sustancial para los docentes. Según García, L y Fernández, S.(2022)… La personalización del aprendizaje y el uso de TIC pueden ser estrategias efectivas para atender las necesidades de los alumnos con trastornos de aprendizaje en el aula.¨ Las tecnologías educativas ofrecen la oportunidad de adaptar el contenido y la presentación de la información según las necesidades específicas de cada educando. Estas herramientas pueden ayudar a superar barreras de aprendizaje y proporcionar recursos interactivos, así como videos educativos, que favorecen un aprendizaje más participativo y efectivo para los estudiantes con trastornos de aprendizaje.
Sin embargo la personalización del aprendizaje y la incorporación de tecnología en el aula son enfoques esenciales para atender de manera efectiva las necesidades de los educandos con trastornos de aprendizaje. Adaptar el proceso de enseñanza a las capacidades individuales de cada estudiante, junto con el uso de herramientas tecnológicas innovadoras, permite a los docentes ofrecer un apoyo personalizado que potencie tanto el desarrollo académico como emocional de los educandos. Esto garantiza un ambiente inclusivo y estimulante que favorece el éxito en su proceso de aprendizaje.
En este contexto, la familia desempeña un papel crucial, y es fundamental crear alianzas estratégicas entre diferentes agencias y agentes, siempre orientadas hacia el aprendizaje del educando. Bolívar, A  (2007) proponen un modelo conceptual de alianzas estratégicas que se centra en la formación y el desarrollo de estas colaboraciones. Las alianzas estratégicas son vitales para abordar los trastornos de aprendizaje y para promover la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades especiales, especialmente considerando que, en la sociedad actual, estos estudiantes a menudo son rechazados. Es esencial que la familia, la escuela y la comunidad trabajen en conjunto para asegurar el bienestar del educando.


Sin embargo el diseño de un modelo de alianzas estratégicas que contenga cinco componentes es fundamental para tratar de manera efectiva los trastornos de aprendizaje. Estas alianzas buscan unir esfuerzos entre diversas agencias con el objetivo de colaborar en la identificación, evaluación y resolución de los trastornos de aprendizaje. Tal colaboración crea un sistema que ofrece un enfoque integral y coordinado para atender las necesidades educativas de los educandos con trastornos de aprendizaje.
En este contexto, la comprensión de los trastornos del aprendizaje es esencial.  Arlington, V.A (2013)"Los trastornos del aprendizaje son un grupo heterogéneo de trastornos que se caracterizan por dificultades significativas y persistentes en la adquisición y uso de habilidades académicas específicas." por lo que se destaca que los trastornos del aprendizaje son un grupo heterogéneo de trastornos que se caracterizan por dificultades significativas y persistentes en la adquisición y uso de habilidades académicas específicas, es de gran importancia de identificar y abordar las necesidades únicas de los estudiantes con trastornos del aprendizaje para crear entornos de aprendizaje verdaderamente inclusivos. Sin embargo Shaywitz, S. E. (2015)"Los trastornos del aprendizaje son afecciones neurológicas que afectan la forma en que el cerebro procesa la información. Estas afecciones pueden causar dificultades con una o más habilidades académicas básicas, como la lectura, la escritura o las matemáticas."

 

Sin embargo es crucial distinguir entre un grupo de niños que presentan dificultades específicas en el aprendizaje y otro grupo que se considera saludable, sin historial previo de trastornos de aprendizaje. Reconocer las necesidades individuales de cada niño y proporcionar el apoyo adecuado es vital para favorecer su desarrollo académico y emocional. Este reconocimiento de la diversidad en el contexto educativo permite implementar estrategias personalizadas que promuevan un ambiente inclusivo y equitativo en las aulas, contribuyendo al bienestar y éxito de todos los educandos en su proceso de aprendizaje.


Por lo que la inclusión socioeducativa aporta múltiples beneficios tanto a nivel individual como comunitario. Promueve la aceptación de la diversidad, fomenta la empatía y el respeto por las diferencias, y potencia el desarrollo de habilidades sociales y emocionales esenciales. Un ambiente inclusivo facilita el aprendizaje colaborativo, el intercambio de perspectivas y la construcción de relaciones significativas entre los educandos. En consecuencia, la inclusión contribuye a la creación de una sociedad más comprensiva, tolerante y equitativa, que valora la diversidad como un activo enriquecedor.

 

Sin embargo se reconoce la diversidad de los educandos y promueve la igualdad de oportunidades para que todos puedan participar activamente en la vida escolar y lograr el éxito académico y personal. La participación y el éxito de todos los educandos, la inclusión socioeducativa busca crear entornos educativos que sean acogedores, respetuosos y adaptables a sus necesidades individuales. Para la UNESCO (2019) "la inclusión socioeducativa es un proceso dinámico que busca garantizar la participación y el éxito de todos los estudiantes, independientemente de sus características" . La inclusión socioeducativa es un camino en constante movimiento que busca que todos los educandos, con sus características únicas, participen activamente y alcancen su máximo potencial. Es un proceso que se renueva constantemente para atender las necesidades cambiantes de cada uno, de la sociedad y del contexto educativo. La participación activa de todos los involucrados  es fundamental para crear un ambiente donde se valoren las diferencias, se adapten las estrategias de enseñanza y se asegure que cada educando  tenga las herramientas para triunfar. La inclusión busca un futuro donde todos, sin importar sus capacidades o dificultades, encuentren su lugar en la comunidad educativa y puedan desarrollar al máximo su potencial.

 

Conclusión


Las alianzas estratégicas desempeñan un papel fundamental en la inclusión socioeducativa de los educandos con trastornos de aprendizaje. Al unir fuerzas, compartir conocimientos y recursos, y establecer relaciones colaborativas basadas en la confianza, es esencial que se facilite el trabajo conjunto entre la escuela, la familia y las instituciones educativas. Este enfoque permite ofrecer un apoyo integral y sostenido a los educandos, promoviendo así su desarrollo integral y su participación activa en la sociedad.

Además la construcción de relaciones entre diferentes agencias y agentes es vital para establecer una alianza sólida que genere un entorno inclusivo y equitativo. Dicho entorno fomenta el crecimiento y el bienestar de todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades y capacidades.

 

 

 

 

REFERENCIAS

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Transformando escuelas: inclusión y mejora.

Arnaiz, P. (2017). La inclusión educativa: Un desafío para la sociedad. Madrid: Narcea._

Action_Toward_a_Theory_of_Evolution/link/5a3dab0c458515f6b039ca24/da Theory of

Evolution. Rev Policy Studies Journal. 3 (33) 419-442

American Psychiatric Association.(2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5). Editorial Medica Panamericana.

Barreira V, León R  y  Maqueira G (2018) Estrategias Educativas y sociales para la inclusión de la Discapacidad. Editorial, Cod. 9942-8632

Brinkerhoff, J y S, Brinkerhoff (2011) Strategic Alliances in Higher Education: A Guide to    Developing and Managing Successful Partnerships.

Bolívar, A (2007) El desarrollo profesional docente en tiempos de cambios. Revista de Educación, 343,127-154. Enlace https: ̸ ̸ www.revistaeducacion.educacion.es ̸ re343 ̸ re343-07pdf

Burgstahler.S.L y Coryel.A (2020) Universal Desing in Higher Education: From Principles to Practice, Routledge

Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Knowing through action research. London: Falmer Press.rnos naturales y diseñados.

Chkout T (2013) Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.

Fontes O y Pupo M (2006) Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. Editorial Pueblo y Educación.

Jimerson, S. R., & Erickson, L. M. (2008). Early Intervention for Students with Learning Disabilities (pp. 235-238). New York: Guilford Press.

Kanter, M. (2016). La revolución de la educación superior: cómo las alianzas estratégicas están transformando el aprendizaje y el trabajo. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Colegios y Universidades. -López-M y Muñoz-García (2021) Alianzas estratégicas para la inclusión educativa: Una revisión sistemática. Revista de Educación Inclusiva, 8(1), 1-18

Kauffman, J. B. (2017). Alianzas estratégicas en la educación superior: un imperativo para la innovación y el impacto. Revista de Educación Superior, 46(2), 123-145.

Lara, L., y S. de Osorio, A. (1991). El agente educativo y su función pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia: CIUP.

Llinares, S. (2010). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill

López R (2006) Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.

Martínez F(2001) Los proceso evolutivos del niña. Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia  y Tecnología. (2019)   Compilador, Educación Inclusiva .Fundamentos  y prácticas para la Inclusión. Primera Edición 2017

Pérez, A y Gómez, M (2023) Intervención Educativa en Trastornos del Aprendizaje. Revista de Educación Especial.

Ruiz, J y Martínez, E(2021) Inclusión y diversidad. Desafíos en la Atención a Alumnos con Trastornos del Aprendizaje. Revista de Investigación Educativa.

Rodríguez, J , Díaz-Sastre, I y  Dolores López, M. (2013). El niño con dificultades de aprendizaje. Editorial Pirámide. 

UNESCO(2016) Directrices sobre políticas para la inclusion de alumnus con discapacidad en la educación.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Enlace https:̸ ̸ unesdoc.unesco.org ̸ ark ̸ 48223 ̸ pf0000245692

UNESCO. (2019). Inclusión educativa: Guía para la acción. París: UNESCO.

UNICEF. (2021)Directrices sobre educación inclusiva: Hacia sistemas educativos inclusivos y eficaces para todos los estudiantes con discapacidad.htt://www.unicef.org/education/sites/unicef.org.education/files/2021/09/UNICEF-Guidelines-on-inclusive-education-EN.pdf

Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

 

 



[1]  Scientist Title: Graduate in Elementary Education. Specialist educator. tarianny53@gmail.com

Institution: Elementary School. Conrado Benítez García City: Camalote, Nuevitas, Camagüey, Cuba.. Orcid 0009-0008-1851-3388