La Literatura y su afectación en la Autorregulación Emocional. Un estudio etnográfico performativo.

Contenido principal del artículo

Dr. Candelo

Resumen

El presente documento Analiza la afectación que tiene la lectura de novelas breves en la autorregulación emocional y su relación con el contexto en los grados quinto de las instituciones educativas María Auxiliadora (Andes), Institución Educativa de Palomino (Pinillos) y Alfredo Bonilla (Jamundí). Para este fin, se utilizaron instrumentos cualitativos con enfoque etnográfico, priorizando las relaciones contextuales y los juicios valorativos.


El sustento teórico fue aportado por Nussbaum con su teoría de las emociones morales, Zimmerman con la propuesta de autorregulación en entornos educativos y Todorov con sus postulados sobre literatura y discurso. Con estos se construyó un conjunto de estrategias, tales como: guía de observación, etnografía performativa y entrevista semiestructurada. Develando relaciones entre emoción y contexto, en donde la literatura fungía como mediación entre el sujeto y los estímulos percibidos.


Al respecto, es correcto afirmar que la literatura es un medio para aflorar las emociones morales. Estas dimanan de los contextos propios del individuo y repercuten en las manifestaciones inconscientes frente a un estímulo cualquiera.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos de Investigación

Biografía del autor/a

Dr. Candelo, Secretaría de Educacion Distrital. Bogotá Colombia.

Licenciado en Literatura y Lengua Castellana. Investigador en temas de Lingüística, Literatura y Pedagogía. Participante en dos antologías de cuento latinoamericano. Orcid: https://orcid.org/0009-0003-8671-7271 Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002125226 y Google Scholar: ‪Johan Stiven Candelo Burgos - ‪Google Académico.

Cómo citar

Candelo Burgos, J. S. (2025). La Literatura y su afectación en la Autorregulación Emocional. Un estudio etnográfico performativo. Discimus. Revista Digital De Educación, 4(2), 130-167. https://doi.org/10.61447/20250630/007

Referencias

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía. El enfoque de la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.

Bisquerra, R., & Molero, D. (2020). Educación emocional en la orientación y tutoría universitaria. En A. Pantoja (Coord.), Buenas prácticas en la tutoría Universitaria (pp. 131-150). Síntesis.

Denzin, N. K. (2003). Performance ethnography: Critical pedagogy and the politics of culture. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: Estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(5), 1–34.

Fernández-Berrocal, Pablo, Cabello, Rosario, Gómez-Leal, Raquel, Gutiérrez-Cobo, María José, & Megías-Robles, Alberto. (2022). Nuevas tendencias en la investigación de la Inteligencia Emocional. Escritos de Psicología (Internet), 15(2), 144-147. Epub 01 de mayo de 2023.https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.15842

Friere P., (2022). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.

Gardner, H., (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Basic Books/Hachette Book Group.

Gutiérrez, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y libres. análisis de contenido. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, 171 (04). 65-83. Recuperado de: entrevistas estructuradas, semiestructuradas y libres. análisis de contenido (uclm.es).

Hauser, M. D. (2008). La mente moral: Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Paidós Ibérica.

Hernández, R., Fernández, C., & Padrón, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.. Recuperado de: Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION.pdf - Google Drive.

Kendall, P. y Wilcox, L. (1979). Self-control in children. Developmental of a tating scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 1010-1029.

Knuuttila, S. (2004). Emotions in Ancient and Medieval Philosophy. New York: Oxford University Press.

Mejia-Flores, M., Sánchez-Manobanda, K., & Morales-Gómez de la Torre, M., (2023). La educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 136 - 147, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267.

MELAMED, A. F., (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-38.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Ministerio de educación nacional. Recuperado de: lineamientos-curriculares-de-lengua-castellana.pdf (socialhizo.com).

Nussbaum, M. (1996). Aristotle on Emotions and Rational Persuasion. en A. Rorty (ed.), Aristotle´s Rhetoric (pp. 303-323). Berkeley: University of California Press.

Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística. Paidós.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. Paidós.

Nussbaum, M. C. (2001). Las emociones políticas: Por qué el amor es importante para la justicia. Paidós.

Todorov, T (1978). Los géneros del discurso. Waldhuter editores.

Todorov, T. (1994). La conquista de América: El problema del otro. Siglo XXI Editores.

Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Paidós.

Todorov. T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. Premia editora de libros s.a.

Zimmerman, B. (2000) Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boakerts, P. Pintrich y M Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation. San Diego, Academic Press, p. 13-39.