1. Consideraciones generales

Para la postulación de manuscritos en esta revista, todos los autores deberán adjuntar una carta de originalidad y garantía de autoría, en la que se declare expresamente que el trabajo es inédito, no se encuentra en proceso de evaluación en otra publicación y que todos los coautores aprueban su contenido.

Se aceptan manuscritos en español, portugués o inglés, siempre que cumplan con altos estándares de claridad, coherencia, pertinencia y rigor científico.

La aceptación inicial para revisión no implica publicación. Todo manuscrito será sometido a un proceso editorial y de arbitraje que podrá extenderse entre 6 y 24 semanas, dependiendo del volumen de trabajos en curso.

El Comité Editorial verificará el cumplimiento de estas directrices y someterá los textos a análisis de similitud mediante el software Turnitin. En caso de detectarse plagio, autoplagio o cualquier forma de duplicidad, el manuscrito será rechazado de manera inmediata.

Los manuscritos que superen la evaluación preliminar serán remitidos a dos pares expertos bajo la modalidad de revisión doble ciego. Las decisiones posibles serán:

  • Aprobado.

  • Aprobado con modificaciones.

  • Rechazado.

Cuando se soliciten ajustes, los autores deberán remitir la nueva versión en el plazo señalado, acompañada de un informe de respuesta a revisores en el que se justifique cada cambio.

Los artículos aceptados serán sometidos a edición de estilo, corrección tipográfica y diagramación, y se enviará la versión final a los autores para su aprobación antes de la publicación.

2. Normas de envío

2.1 Responsabilidad del autor de correspondencia

El autor que remite el manuscrito actuará como responsable de la comunicación con la revista y deberá garantizar que todos los coautores estén informados del estado del proceso editorial.

2.2 Estructura del manuscrito

Los artículos deben presentarse en el siguiente orden:

  • Título (máximo 15 palabras, sin abreviaturas).

  • Autores (según los criterios IRALIS):

    • Nombre completo.

    • Título académico más alto.

    • Afiliación institucional completa (incluyendo ciudad y país).

    • Correo electrónico institucional.

    • ORCID activo de todos los autores.

    • CvLAC activo para autores colombianos.

  • Resumen/Abstract/Resumo en español, inglés y portugués (máximo 300 palabras). Debe describir el objetivo, el alcance, la metodología y los principales resultados. No se admiten abreviaturas ni referencias.

  • Palabras clave/Keywords (entre 4 y 6 términos), preferiblemente seleccionados del Tesauro de la UNESCO.

  • Cuerpo del artículo, organizado en:

    • Introducción (justificación, problema, metodología y principales hallazgos).

    • Desarrollo (marco teórico y análisis).

    • Resultados.

    • Discusión y/o Conclusiones.

  • Referencias bibliográficas (norma APA 7ª edición).

El manuscrito podrá incluir tablas, figuras o fotografías, debidamente numeradas y con pie explicativo.

El texto completo no debe superar las 8.000 palabras.

3. Normas de estilo y formato

  • Documento en Times New Roman 12, interlineado sencillo, formato a una columna, con márgenes de 2 cm laterales y 3 cm superior e inferior.

  • Títulos y subtítulos deben seguir un sistema jerárquico claro y uniforme.

  • La primera página debe contener: título, resumen y palabras clave en los tres idiomas.

3.1 Notas al pie

Deben emplearse únicamente cuando sea estrictamente necesario, en fuente menor, numeradas en arábigos y ubicadas al final de cada página.

3.2 Transcripciones

Se indicarán entre comillas y en cursiva: “ejemplo de transcripción”.

4. Citaciones (APA, 7ª edición)

  • Citas breves (≤ 3 líneas): se colocan entre comillas, sin cursiva.
    Ejemplo: Según Freire (1970), “la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor” (p. 34).

  • Citas largas (> 3 líneas): deben ir en un párrafo aparte, con sangría de 1 cm, fuente Times New Roman 11, sin comillas ni cursiva.
    Ejemplo:

    La verdad no se revela como un cúmulo de hechos aislados,
    sino como un proceso de interpretación y reconstrucción de la memoria
    en la vida social (Ricoeur, 2000, p. 85).

  • Citas indirectas (paráfrasis): cuando se retoma la idea del autor con palabras propias.
    Ejemplo: Habermas (1987) plantea que la acción comunicativa se fundamenta en la búsqueda de consensos racionales en la vida social.

  • Citas múltiples (hasta tres autores): se incluyen todos los apellidos separados por punto y coma.
    Ejemplo: (Arendt; Habermas; Ricoeur, 1993).

  • Más de tres autores: se coloca solo el primer apellido seguido de et al.
    Ejemplo: (Gómez et al., 2021).

  • Obras de un mismo autor en un mismo año: se diferencian con letras minúsculas después de la fecha.
    Ejemplo: (Jelin, 2002a); (Jelin, 2002b).

Todos los autores citados deben aparecer en la lista final de Referencias, en orden alfabético, conforme a las normas APA 7.

Ejemplo de lista de Referencias:

  • Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.

  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

  • Gómez, L., Ramírez, C., & Torres, J. (2021). Educación crítica y transformaciones sociales en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 15(2), 45–62. https://doi.org/10.1234/rle.2021.567

  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. I y II). Taurus.

  • Jelin, E. (2002a). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

  • Jelin, E. (2002b). La memoria en el mundo contemporáneo. Nueva Sociedad.

  • Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.

 

5.        Guía para autores – Revista Discimus

                        

La Revista Discimus recibe diferentes tipos de manuscritos de carácter académico y científico. Para garantizar la calidad y la visibilidad de los textos publicados, se definen las siguientes estructuras de presentación de acuerdo con el tipo de artículo.

 

  1. Ensayo académico

 

  1. Título
  2. Resumen
  3. Palabras clave
  4. Introducción
    1. Presentación del tema
    2. Planteamiento del problema
    3. Objetivo del ensayo
    4. Fundamentación de la relevancia
  5. Desarrollo
    1. Exposición de estado del arte
    2. Argumentación sustentada
    3. Análisis de casos o ejemplos
    4. Integración de citas y referencias teóricas
  6. Discusión
    1. Contraste de perspectivas
    2. Identificación de tensiones
    3. Propuesta crítica o innovadora
  7. Conclusiones
    1. Síntesis de aportes principales
    2. Señalamiento de límites
    3. Proyección de líneas futuras
  8. Referencias

 

  1. Artículo de investigación (IMRyD)

 

  1. Título
  2. Autores y afiliaciones
  3. Resumen estructurado
  4. Palabras clave
  5. Introducción
  6. Métodos
  7. Resultados
  8. Discusión
  9. Conclusiones
  10. Agradecimientos
  11. Declaración de financiamiento y conflictos de interés
  12. Referencias

 

  1. Revisión sistemática / meta-análisis

 

  1. Título
  2. Resumen estructurado
  3. Palabras clave
  4. Introducción
  5. Métodos (criterios de inclusión, fuentes, protocolo PRISMA)
  6. Resultados (síntesis, tablas, figuras)
  7. Discusión (limitaciones, aportes)
  8. Conclusiones
  9. Referencias

 

  1. Revisión narrativa / ensayo largo

 

  1. Título
  2. Resumen
  3. Palabras clave
  4. Introducción
  5. Desarrollo temático (estado del arte, discusión crítica)
  6. Discusión
  7. Conclusiones
  8. Referencias

 

  1. Comunicación breve / artículo corto

 

  1. Título
  2. Resumen
  3. Palabras clave
  4. Introducción breve
  5. Métodos esenciales
  6. Resultados principales
  7. Discusión breve
  8. Referencias

 

  1. Artículo de reflexión / perspectiva / comentario

 

  1. Título
  2. Resumen
  3. Palabras clave
  4. Introducción
  5. Exposición del argumento central
  6. Discusión crítica
  7. Conclusiones
  8. Referencias

 

  1. Estudio de caso 
  1. Título
  2. Resumen
  3. Palabras clave
  4. Introducción
  5. Descripción del caso
  6. Análisis del caso
  7. Discusión
  8. Conclusiones y aprendizajes
  9. Referencias

Recomendaciones generales para todos los manuscritos

  • Extensión: entre 5.000 y 8.000 palabras (excepto comunicaciones breves).
  • Estilo de citación y referencias: APA 7ª edición.
  • Idiomas aceptados: español, portugués e inglés.
  • Identificación de autoría: nombre completo, afiliación institucional, ORCID obligatorio, CVLAC (para autores colombianos).
  • Declaración de originalidad: todos los manuscritos deben ser inéditos y no estar en proceso de evaluación en otra revista.
  • Revisión por pares: todos los artículos se someten a evaluación de pares doble ciego.

Directrices específicas

Selección de palabras clave

Recomendación del uso de validadores internacionales de alto prestigio para la elección de palabras clave.

Validadores sugeridos:

  1. Tesauro de la UNESCO
  2. ERIC Thesaurus
  3. MeSH (Medical Subject Headings)
  4. Scopus Author Keywords
  5. Keywords Plus (Web of Science)
  6. Selección sugerida: entre 4 y 6 palabras clave normalizadas.

Uso ético y responsabilidad académica

La Revista Discimus se adscribe a los principios de buenas prácticas editoriales y ética en la investigación. Todos los manuscritos deben cumplir las siguientes consideraciones:

Ética en la escritura y en la autoría

Declaración de originalidad y ausencia de plagio.

Transparencia en la declaración de financiamiento y conflictos de interés.

Reconocimiento explícito de todas las colaboraciones académicas.

 

Uso de inteligencia artificial

  • Permiso del uso de herramientas de inteligencia artificial generativa como apoyo en la redacción, siempre bajo uso ético, declarado y transparente.
  • Obligación de declarar en el manuscrito cualquier intervención de IA (por ejemplo, en notas metodológicas o agradecimientos).
  • Responsabilidad final del contenido a cargo de los autores.

Manejo ético de imágenes, datos y citas

  • Imágenes: uso permitido únicamente con autorización expresa, licencias libres (Creative Commons) o producción propia.
  • Datos: obligación de anonimización de información sensible, especialmente cuando involucra menores de edad o comunidades vulnerables.
  • Nombres: utilización de seudónimos o iniciales cuando se requiera proteger identidades; autorización escrita para el uso de nombres propios en testimonios o entrevistas.
  • Citas: referencia completa, precisa y verificable, siguiendo el estilo APA 7. Se prohíbe la invención de fuentes o la citación engañosa.

La aceptación de un manuscrito en Discimus supone la adhesión plena de los autores a estas directrices éticas y académicas

PARA ENVIAR DALE CLIC ACÁ