1. Consideraciones generales

Para la postulación de manuscritos en esta revista, todos los autores deberán adjuntar una carta de originalidad y garantía de autoría, en la que se declare expresamente que el trabajo es inédito, no se encuentra en proceso de evaluación en otra publicación y que todos los coautores aprueban su contenido.

Se aceptan manuscritos en español, portugués o inglés, siempre que cumplan con altos estándares de claridad, coherencia, pertinencia y rigor científico.

La aceptación inicial para revisión no implica publicación. Todo manuscrito será sometido a un proceso editorial y de arbitraje que podrá extenderse entre seis y 24 semanas, dependiendo del volumen de trabajos en curso.

El Comité Editorial verificará el cumplimiento de estas directrices y someterá los textos a análisis de similitud mediante el software Turnitin. En caso de detectarse plagio, autoplagio o cualquier forma de duplicidad, el manuscrito será rechazado de manera inmediata.

Los manuscritos que superen la evaluación preliminar serán remitidos a dos pares expertos bajo la modalidad de revisión doble ciego. Las decisiones posibles serán:

  • Aprobado.

  • Aprobado con modificaciones.

  • Rechazado.

Cuando se soliciten ajustes, los autores deberán remitir la nueva versión en el plazo señalado, acompañada de un informe de respuesta a revisores en el que se justifique cada cambio.

Los artículos aceptados serán sometidos a edición de estilo, corrección tipográfica y diagramación, y se enviará la versión final a los autores para su aprobación antes de la publicación.

2. Normas de envío

2.1 Responsabilidad del autor de correspondencia

El autor que remite el manuscrito actuará como responsable de la comunicación con la revista y deberá garantizar que todos los coautores estén informados del estado del proceso editorial.

2.2 Estructura del manuscrito

Los artículos deben presentarse en el siguiente orden:

  • Título (máximo 15 palabras, sin abreviaturas).

  • Autores (según los criterios IRALIS):

    • Nombre completo.

    • Título académico más alto.

    • Afiliación institucional completa (incluyendo ciudad y país).

    • Correo electrónico institucional.

    • ORCID activo de todos los autores.

    • CvLAC activo para autores colombianos.

  • Resumen/Abstract/Resumo en español, inglés y portugués (máximo 300 palabras). Debe describir el objetivo, el alcance, la metodología y los principales resultados. No se admiten abreviaturas ni referencias.

  • Palabras clave/Keywords (entre 4 y 6 términos), preferiblemente seleccionados del Tesauro de la UNESCO.

  • Cuerpo del artículo, organizado en:

    • Introducción (justificación, problema, metodología y principales hallazgos).

    • Desarrollo (marco teórico y análisis).

    • Resultados.

    • Discusión y/o Conclusiones.

  • Referencias bibliográficas (norma APA 7ª edición).

El manuscrito podrá incluir tablas, figuras o fotografías, debidamente numeradas y con pie explicativo.

El texto completo no debe superar las 7.500 palabras.

3. Normas de estilo y formato

  • Documento en Times New Roman 12, interlineado sencillo, formato a una columna, con márgenes de 2 cm laterales y 3 cm superior e inferior.

  • Títulos y subtítulos deben seguir un sistema jerárquico claro y uniforme.

  • La primera página debe contener: título, resumen y palabras clave en los tres idiomas.

3.1 Notas al pie

Deben emplearse únicamente cuando sea estrictamente necesario, en fuente menor, numeradas en arábigos y ubicadas al final de cada página.

3.2 Transcripciones

Se indicarán entre comillas y en cursiva: “ejemplo de transcripción”.

4. Citaciones (APA, 7ª edición)

  • Citas breves (≤ 3 líneas): se colocan entre comillas, sin cursiva.
    Ejemplo: Según Freire (1970), “la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor” (p. 34).

  • Citas largas (> 3 líneas): deben ir en un párrafo aparte, con sangría de 1 cm, fuente Times New Roman 11, sin comillas ni cursiva.
    Ejemplo:

    La verdad no se revela como un cúmulo de hechos aislados,
    sino como un proceso de interpretación y reconstrucción de la memoria
    en la vida social (Ricoeur, 2000, p. 85).

  • Citas indirectas (paráfrasis): cuando se retoma la idea del autor con palabras propias.
    Ejemplo: Habermas (1987) plantea que la acción comunicativa se fundamenta en la búsqueda de consensos racionales en la vida social.

  • Citas múltiples (hasta tres autores): se incluyen todos los apellidos separados por punto y coma.
    Ejemplo: (Arendt; Habermas; Ricoeur, 1993).

  • Más de tres autores: se coloca solo el primer apellido seguido de et al.
    Ejemplo: (Gómez et al., 2021).

  • Obras de un mismo autor en un mismo año: se diferencian con letras minúsculas después de la fecha.
    Ejemplo: (Jelin, 2002a); (Jelin, 2002b).

Todos los autores citados deben aparecer en la lista final de Referencias, en orden alfabético, conforme a las normas APA 7.

Ejemplo de lista de Referencias:

  • Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.

  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

  • Gómez, L., Ramírez, C., & Torres, J. (2021). Educación crítica y transformaciones sociales en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 15(2), 45–62. https://doi.org/10.1234/rle.2021.567

  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. I y II). Taurus.

  • Jelin, E. (2002a). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

  • Jelin, E. (2002b). La memoria en el mundo contemporáneo. Nueva Sociedad.

  • Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.

5. Guía práctica de escritura para autores/as

5.1 Ejemplo: Resultados de investigación

Resultados

Los hallazgos muestran que el 72% de los docentes participantes implementa estrategias didácticas basadas en proyectos colaborativos, lo que evidencia una tendencia hacia metodologías activas en contextos rurales. Asimismo, las entrevistas semiestructuradas revelaron que los profesores perciben dichas estrategias como herramientas que fortalecen la motivación estudiantil y el sentido de pertenencia comunitaria.

En cuanto al uso de recursos tecnológicos, únicamente el 35% de las escuelas cuenta con conectividad estable, lo que limita la implementación plena de propuestas de innovación educativa. Sin embargo, incluso en condiciones de baja infraestructura, los docentes recurren a medios alternativos —como radios escolares y materiales impresos— para garantizar la continuidad pedagógica.

Estos resultados sugieren la necesidad de políticas públicas que atiendan las desigualdades tecnológicas, pero también resaltan la capacidad de agencia de los maestros rurales para generar prácticas pedagógicas significativas.

5.2 Ejemplo: Ensayo académico

La verdad como bien público en las aulas rurales

La enseñanza de la verdad en contextos educativos rurales no puede reducirse a la transmisión de datos objetivos; por el contrario, debe comprenderse como una práctica social y política. Siguiendo a Ricoeur (2000), la verdad se construye en la intersección entre memoria y narración, lo que implica que las escuelas son espacios de disputa simbólica donde se configura la manera en que una comunidad interpreta su pasado.

En Colombia, marcada por el conflicto armado, la verdad se convierte en un recurso pedagógico indispensable para promover justicia social. Habermas (1987) argumenta que el diálogo y la acción comunicativa son pilares para alcanzar consensos, lo cual resulta fundamental en territorios donde la violencia ha fragmentado el tejido social. Así, el acto de enseñar la verdad se inscribe dentro de una pedagogía de la reconciliación que no solo revisa el pasado, sino que abre horizontes de posibilidad hacia la paz.

De esta manera, el aula rural se erige como un laboratorio de democracia en el que la verdad actúa simultáneamente como derecho, como bien público y como horizonte ético.

5.3 Ejemplo: Reseña académica

Reseña de la obra: Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.

Hannah Arendt propone en La condición humana una reflexión profunda sobre la naturaleza de la acción, el trabajo y la labor en el marco de la vida política. La autora distingue entre estas actividades y sitúa la acción como el espacio privilegiado de la libertad y la pluralidad.

La relevancia de este libro radica en su vigencia para comprender los desafíos contemporáneos de la democracia. En contextos de creciente tecnificación y burocratización de la vida pública, Arendt advierte sobre el riesgo de que la acción —es decir, la capacidad de actuar concertadamente con otros— quede subordinada a dinámicas meramente instrumentales.

La obra se caracteriza por su densidad conceptual y por un estilo que conjuga filosofía política y análisis histórico. Resulta especialmente útil para investigadores en educación, ciencias sociales y humanidades que busquen repensar las categorías de ciudadanía y acción colectiva. Sin embargo, su lectura exige familiaridad con la tradición filosófica europea, lo que puede suponer una dificultad para lectores sin formación previa en teoría política.

6. Aspectos éticos y consentimientos

La revista se adhiere a los principios del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) y exige a todos los autores cumplir con estándares éticos internacionales en la producción y comunicación de conocimiento científico.

6.1 Consentimiento informado

  • Declarar explícitamente que se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.

  • Garantizar que los sujetos comprendieron el propósito de la investigación, su alcance y posibles riesgos.

  • Asegurar que los participantes otorgaron su aprobación de manera libre, consciente y voluntaria.

  • En el caso de menores de edad o poblaciones en condición de vulnerabilidad, el consentimiento deberá ser otorgado por padres, tutores o representantes legales, acompañado del asentimiento informado de los participantes, cuando corresponda.

6.2 Confidencialidad y anonimato

  • Los autores deberán garantizar la confidencialidad de la información suministrada por los participantes.

  • Se prohíbe la publicación de datos personales, imágenes u otra información identificable sin autorización expresa.

  • Cuando se incluyan testimonios, fotografías o grabaciones, deberá anexarse evidencia del consentimiento escrito de los participantes o de sus representantes legales.

6.3 Declaración ética

En la sección de Metodología, los autores deben especificar:

  • Que el estudio contó con la aprobación de un comité de ética en investigación, cuando sea aplicable.

  • Que se siguieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki y normativas nacionales vigentes.

  • Que se cumplieron las normas institucionales en materia de investigación ética.

6.4 Consentimiento para publicación

En caso de incluir testimonios, fotografías, entrevistas u otros materiales sensibles, los autores deberán:

  • Expresar en el manuscrito que se obtuvo consentimiento específico para la publicación de los datos.

  • Adjuntar, si la revista lo solicita, los formularios de consentimiento correspondientes.

6.5 Prohibición de afirmaciones discriminatorias

La revista prohíbe de manera categórica cualquier tipo de afirmación o contenido que sea racista, sexista, xenofóbico, homofóbico, transfóbico o que promueva el odio, la violencia, la discriminación o la exclusión de personas o comunidades. Los manuscritos que contengan expresiones de esta naturaleza serán rechazados inmediatamente, sin posibilidad de revisión. La revista se compromete a garantizar un espacio académico basado en el respeto, la equidad, la inclusión y la diversidad.

7. Recomendaciones finales para autores/as

  • Utilice un lenguaje claro, preciso y académico.

  • Evite afirmaciones sin sustento teórico o empírico.

  • Asegúrese de que todas las citas y referencias estén en formato APA, 7ª edición.

  • En los resultados, priorice la objetividad y la evidencia.

  • En los ensayos, destaque la reflexión crítica y argumentativa.

  • En las reseñas, combine síntesis con valoración académica.

  • En estudios con personas, respete siempre la dignidad, la confidencialidad y el consentimiento informado

PARA ENVIAR DALE CLIC ACÁ