La competencia diseño del proceso educativo en la formación inicial del licenciado en Educación Especial.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo es resultado de una investigación orientada al diseño de acciones integradoras para el desarrollo de la competencia “diseño del proceso educativo” en la formación inicial de docentes en Educación Especial, con énfasis en la atención a la inclusión socioeducativa. Este objetivo responde a los desafíos que enfrenta la educación superior cubana ante las crecientes exigencias sociales, así como a las características del currículo que demandan una contextualización formativa y la implicación activa de los diferentes actores educativos. La investigación se sustentó en métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, lo que permitió identificar tanto potencialidades como limitaciones en la preparación de profesionales competentes para asumir una práctica educativa inclusiva. Las acciones diseñadas se caracterizan por su enfoque integrador, al articular desde el primer año de formación la carrera, la disciplina y el año académico, en función de fortalecer el proyecto de vida individual y colectivo del futuro profesional. En este marco, el diseño del proceso educativo se constituye en el eje articulador de la formación inicial, favoreciendo una preparación coherente, contextualizada y comprometida con la transformación social.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Cómo citar
Referencias
Abambari (2015). Estrategia formativa de evaluación de competencias: su contextualización a la solución de problemas profesionales. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. República del Ecuador.
Caballero (2013). La educación de la creatividad pedagógica en la formación del maestro primario en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógica. La Habana, Cuba.
Fernández B. J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Universidad de Sevilla. Sevilla. España. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html.
García, Herrera y Vanegas (2018). Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista latinoamericana de educación inclusiva. vol.12 no.2 Santiago nov. 2018. ISSN 0718-5480versión On-line ISSN 0718-7378. Universidad Central de Chile. Santiago de Chile. Chile.
Hernández; Ynerarity y Sánchez (2016). Educar para la inclusión. Camagüey. Editorial Pueblo y Educación.
Horruitiner (2011). La Educación Superior. Retos y perspectivas en la sociedad cubana. En: Curso 17. Congreso Internacional Pedagogía 2011. La Habana: Sello Editor Educación Cubana.
Lafuente, Escanero, Manso, Mora, Miranda, Castillo, Díaz-Veliz, Gargiulo, Bianchi, Gorena y Mayora (2007). El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación profesional. Educación Médica. vol.10 no.2. 2007 ISSN 1575-1813.
Ortiz (2002). Integración de las funciones del proceso formativo en el diseño de la Física para Ingeniería Química. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro De Estudios De Ciencias De La Educación " Enrique José Varona”. Camagüey.
Parra (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Pastells (2010) El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22 (1), (p. 149-166).
Paz (2003). Una mirada a la formación de los profesionales de la educación, desde la preparación del bachiller en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Educación y Sociedad Vol. 16, No.2, Mayo-Agosto de 2018 (117-129) ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073
Pla (2017). Modelo del profesional de la Educación. Sus competencias docentes. Editorial Académica Española.
Tobón, S. (2006) Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica [en línea]. Universidad Complutense de Madrid.
Sunza-Chan, S. P. (2019). Desarrollo de competencias para la orientación educativa en la formación inicial de profesores. Educación y Educadores, 22(3), 448-468. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6
Castro-Durán, L., Fonseca-Grandón, G., Herrera-Gacitúa, Óscar, Cid-Anguita, J., & Aillon-Neumann, M. (2022). Perfil del formador de formadores: una revisión sistemática de literatura. Educación Y Educadores, 25(1), e2514. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.4
Gómez-Mendoza, M. Ángel, & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2010). La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad. Educación Y Educadores, 13(3). Recuperado a partir de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1734
Núñez Rueda, S. N., Zambrano Mantilla, A. M., Palacio García, L. A., & Maldonado Serrano, J. F. (2020). Juegos de negociación: estrategia para formación de competencias ciudadanas en universitarios. Educación Y Educadores, 23(2), 291–308. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.7
Benavides León, C. A., & López Rodríguez, N. M. (2020). Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario. Educación Y Educadores, 23(1), 71–88. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4
Leal-Fonseca, D. E., Rojas de Francisco, L. I., Ortiz-Padilla, T., & Monroy-Osorio, J. C. (2020). Percepción de los docentes sobre sus acciones innovadoras. Educación Y Educadores, 23(3), 427–443. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.4
Valencia Serrano, M. (2020). Diseño de tareas para promover aprendizaje autorregulado en la universidad. Educación Y Educadores, 23(2), 267–290. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.6
Garcia-Pinilla, J. I., Pineda Miranda, B. A., Rodríguez-Jiménez, O. R., & Nicholls-Rodríguez, D. (2023). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes utilizando un modelo de diseño instruccional. Educación y Educadores, 26(1), e2613. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.3