Estrategias Educativas de Emergencia: Lecciones de Colombia y Argentina para Escenarios Futuros.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61447/20250130/art03

Palabras clave:

• Educación en emergencias, • Estrategias pedagógicas, • Equidad educativa, • Pandemia COVID-19, • Brecha digital

Resumen

Este estudio explora las estrategias educativas implementadas en Colombia y Argentina durante la pandemia de COVID-19, resaltando las lecciones aprendidas para mejorar la equidad en la educación en escenarios de emergencia. A través de una revisión integrativa, se examinaron fuentes académicas, normativas y entrevistas con expertos. El estudio reconoce la resiliencia de las comunidades educativas, y enfatiza que esta debe incluir apoyo institucional adecuado. El análisis también revela cómo la emergencia exacerbó las desigualdades educativas, particularmente en el acceso a tecnologías digitales. Además, presenta la importancia de la gestión del riesgo, enfatizando la necesidad de evaluaciones de vulnerabilidad y una planificación estructural que mitigue el impacto de futuras emergencias. Se argumenta que la preparación anticipada evita respuestas reactivas o asistencialistas y contribuye a construir sistemas educativos más sostenibles. Asimismo, se retoma el rol social de las instituciones educativas, que es fundamental, ya que la colaboración entre docentes y comunidades es clave para superar los desafíos. También muestra cómo, aunque la educación virtual fue efectiva en algunos casos, no puede reemplazar la presencialidad y debe complementarse con recursos adecuados para garantizar la equidad. Finalmente, se destaca la relevancia de la salud mental y el bienestar socioemocional de los estudiantes, considerando este aspecto esencial en las políticas educativas futuras. Las lecciones aprendidas sugieren la necesidad de enfoques inclusivos, colaborativos y basados en la gestión del riesgo para fortalecer la equidad y la resiliencia del sistema educativo ante futuras emergencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Felipe Daniel Quiroga Acero, UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

    Universidad Antoni Nariño. Bogotá Colombia.

Referencias

Acuerdo Paritario 4 de 2020. Acuerdo Paritario del 4 de junio de 2020: Por el cual se reconoce el trabajo no presencial docente y formación continua. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el COVID-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).

Anokhin, E. O., Aleshin, G. Y., Tishkin, A. A., Korolev, V. V., Sobol, A. G., Evdokimov, K. M., & Chepiga, A. A. (2021). Not great, not terrible: Distance learning of chemistry in Russian secondary schools during COVID-19. Chemistry Teacher International, 3(4), 349–357.

Atchoarena, D., & Howells, A. (2021). Advancing learning cities: Lifelong learning and the creation of a learning society. In Powering a learning society during an age of disruption (pp. 165-180). Singapore: Springer Nature Singapore.

Barragán Moreno, S. P., & Lozano Galindo, O. L. (2022). Explanatory variables of dropout in Colombian public education: Evolution limited to coronavirus disease.

Bond, M. (2021). Schools and emergency remote education during the COVID-19 pandemic: A living rapid systematic review. Asian Journal of Distance Education, 15(2), 191-247.

Cabra, H. W. (2022). Powering up: Three approaches to model the relationship between durable goods and educational outcomes in Colombia. Available at SSRN 4268757.

Caicedo, K. V., & Zuluaga, Y. E. L. (2015). Educación en emergencias o emergencias en educación. Plumilla Educativa, 16(2), 324-341.

Castillo, M., Camargo-Abello, M., & Morales, R. (2011). Decisiones Acertadas de Educación en Emergencias. Bogotá-Colombia: MEN-RET-UNICEF. Recuperado de https://www. mineducacion. gov. co/1759/w3-article-347129. html.

Circular 009 de 2021. Por la cual se regula el retorno gradual y seguro a la presencialidad bajo esquema de alternancia. Diario Oficial Colombia.

Circular 11 de 2020. Por la cual se invita a la comunidad educativa a continuar con la normalidad académica. Diario Oficial Colombia.

Circular 19 de 2020. Por la cual se establecen estrategias de apoyo al aprendizaje y prestación de servicios educativos. Diario Oficial Colombia.

Circular 21 de 2020. Por la cual se dan orientaciones para el trabajo académico en casa y manejo del personal docente. Diario Oficial Colombia.

Circular 21 de 2021. Por la cual se regulan los recursos FOME para continuar la bioseguridad en sedes educativas oficiales. Diario Oficial Colombia.

Circular Externa 047 de 2021. Por la cual se dan orientaciones para impulsar la vacunación en jóvenes de 12 a 24 años. Diario Oficial Colombia.

Dabenigno, V., Frey, A. F., & Meo, A. I. (2021). COVID-19 y TIC: estrategias pedagógicas y desigualdades educativas en clave institucional. Itinerarios educativos, 1(14), 30-44.

Damani, K., Daltry, R., Jordan, K., Hills, L., & Evans, L. (2022). EdTech for Ugandan girls: Affordances of different technologies for girls' secondary education during the Covid‐19 pandemic. Development Policy Review, 40, e12619.

de Santamaria, M. S., & Reimers, F. (2022). Colombia: Learning at home.

Decreto 109 de 2021. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Vacunación. Diario Oficial Colombia.

Decreto 297 de 2020. Por el cual se establece la cuarentena obligatoria y el cierre de escuelas. Boletín Oficial de la República Argentina.

Decreto 639 de 2020. Por el cual se crea el Programa de apoyo al empleo formal - PAEF. Diario Oficial Colombia.

Decreto 662 de 2020. Por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación y se establecen medidas contra la deserción escolar. Diario Oficial Colombia.

Directiva 012 de 2020. Por la cual se dan orientaciones para establecimientos educativos no oficiales. Diario Oficial Colombia.

Directiva 016 de 2020. Por la cual se establecen orientaciones para la implementación del plan de alternancia educativa. Diario Oficial Colombia.

Directiva 017 de 2020. Por la cual se regula el uso de recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias para la Alternancia. Diario Oficial Colombia.

Directiva 018 de 2020. Por la cual se dan orientaciones para la implementación de los planes de alternancia 2021. Diario Oficial Colombia.

Directiva 05 de 2020. Por la cual se dan orientaciones para el trabajo académico en casa y programa de alimentación. Diario Oficial Colombia.

Directiva 09 de 2020. Por la cual se establece la continuidad de trabajo académico en casa hasta el 31 de mayo. Diario Oficial Colombia.

Directiva 1 de 2021. Por la cual se informa sobre el personal educativo no oficial para el Plan Nacional de Vacunación. Diario Oficial Colombia.

Gandolfi, E., Ferdig, R. E., & Kratcoski, A. (2021). A new educational normal an intersectionality-led exploration of education, learning technologies, and diversity during COVID-19. Technology in Society, 66, 101637.

Garay, F. O. M., Tataje, F. A. O., Cuellar, K. J. M., & de Olgado, E. C. V. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 202-213.

García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Campión, R. S., & Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 90-108.

González Such, J., Perales Montolio, M. J., Ortega Gaite, S., & Sánchez Delgado, P. (2021). Ecologías de aprendizaje digital de los docentes: la Escuela en casa durante la Covid-19 en la Comunidad Valenciana.

Habermas, J. (1984). The theory of communicative action: Jurgen Habermas; trans. By thomas McCarthy. Heinemann.

Hernandez-Vicente, P. O. H. V. (2022). La educación a distancia sus retos y sus oportunidades. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 14-17.

Hordatt Gentles, C., & Haynes Brown, T. (2021). Latin American and Caribbean teachers¿ transition to online teaching during the COVID-19 pandemic: challenges, changes and lessons learned. Pixel-Bit.

INEE. (2010). Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia. INEE.

Jaime-Osorio, M. F., Campos-Perdomo, M. A., & Rodríguez-Artunduaga, G. I. (2023). Remote Learning in Times of COVID-19 in Colombia. HOW, 30(1), 85-101.

Jameson J.M., Stegenga S.M., Ryan J., & Green A. (2020). Free Appropriate Public Education in the Time of COVID-19. Rural Special Education Quarterly, 39(4), 181-192. https://doi.org/10.1177/8756870520959659

Kosiyaporn, H., Phaiyarom, M., Uansri, S., Kunpeuk, W., Julchoo, S., Sinam, P., ... & Suphanchaimat, R. (2023). Characteristics of distance education interventions and related outcomes in primary school children during COVID-19 pandemic: A systematic review. Plos one, 18(10), e0286674.

Lavell, A. (2000). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS, 4, 1-22.

Ley 385 de 2020. Por la cual se declara la emergencia sanitaria. Diario Oficial Colombia.

Luna, G. M. M., & Martínez, J. E. M. (2022). La Gestión Educativa más allá de los límites del aula: una apuesta en medio de la emergencia. Panorama, 16(30).

Medina, R. D. J. C., Pulido, J. W. G., & Medina, M. P. C. (2020). Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje emergentes, durante el período de confinamiento en casa, en la educación rural en Colombia. Durante el período de confinamiento en casa, en la educación rural en Colombia. 3(2), 1-20.

Mkhize, T. R., & Davids, N. M. (2023). Desafíos de la movilización de recursos en las escuelas rurales de Sudáfrica:¿ Qué podemos aprender?. REMIE-Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(3)

Niemczyk, E. (2023). Vision for the Post-Pandemic Education in BRICS. Space and Culture, India, 11(1), 1-6.

Paulin, H. L., García Bastán, G., D'aloisio, F., Caparelli, F., Pinto, M. E., Arias, L. A., ... & Ferreyra, M. F. (2021). Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba.

Raby, R., Laurel, D., Waboso, N., Harding, E., Grossman, K., Myatt, H., Sheppard, L. C. (2021). School Is Closed! Opportunity, Challenge, and Inequality in the Early Days of the Pandemic. Journal of Teaching and Learning, 15(2), 40-59.

Rega, I., Palyukh, A., Motsa, A., Pysarchuk, O., & Androshchuk, A. (2023). IMPROVING THE LEGISLATIVE AND REGULATORY SUPPORT OF HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS IN UKRAINE. Lex Humana (ISSN 2175-0947), 15(1), 574-588.

Resolución 103 de 2020. Por la cual se establece el cierre de la escuela por 14 días ante casos sospechosos de COVID-19. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 106 de 2020. Por la cual se crea el programa "Seguimos Educando". CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 108 de 2020. Por la cual se suspende la clases presenciales por 14 días en todos los niveles. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 125 de 2020. Por la cual se autoriza grados presenciales de acuerdo con realidades sanitarias. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 363 de 2020. Por la cual se suspende la prueba APRENDER 2020. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 366 de 2020. Por la cual se establecen modalidades de presencialidad y no presencialidad. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 369 de 2020. Por la cual se implementa el programa ACOMPAÑAR para reanudar trayectorias educativas. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 386 de 2021. Por la cual se prioriza el sostenimiento de clases presenciales. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 394 de 2021. Por la cual se prioriza la presencialidad y se proponen alternativas para la no presencialidad. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 400 de 2021. Por la cual se modifica el protocolo ante disminución de emergencia sanitaria. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 404 de 2021. Por la cual se recomienda el retorno pleno a la presencialidad. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución 82 de 2020. Por la cual se desarrollan actividades escolares con recomendaciones preventivas. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Resolución de 25 de abril de 2020. Por la cual se establece la flexibilización de la cuarentena. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.

Reynosa Navarro, E., Guerra-Ayala, M. J., Casimiro-Urcos, W. H., Vélez-Jiménez, D., Casimiro-Urcos, N. C., Salazar-Montoya, E. O., ... & Callejas Torres, J. C. (2021). Relevance of the Mass Media in Prevention, Education and Contextual Management of COVID-19. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 13(1), 129-146.

Rodríguez, D. F. B., Figueredo, O. R. B., & Mendivelso, M. B. (2020). Percepciones de los profesores y estudiantes sobre la enseñanza remota durante la pandemia COVID-19: Caso del Colegio Misael Pastrana Borrero. Educación Química, 31(5), 129-135.

Romero, C., Krichesky, G., & Zacarías, N. (2023). Desigualdad y segregación educativa durante la pandemia COVID 19 en Argentina.

Rotondi, G., Verón, D., Andrada, A., Artazo, G. C., Gregorio, L. A., & Zamarbide, A. (2021). Políticas públicas educativas: Intervenciones desde el trabajo social.

Smythe, S., Wilbur, A., Hunter, E. (2021). Inventive pedagogies and social solidarity: The work of community-based adult educators during COVID-19 in British Columbia, Canada. International Review of Education, 67(1), 9-29.

Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.

Vega, K., & Zuluaga, Y. E. L. (2015). Educación en emergencias o emergencias en educación. Plumilla Educativa, 16(2), 324-341.

Publicado

2025-01-30

Declaración de disponibilidad de datos

Se emplean estudios y normativas abiertas al público.

Cómo citar

Quiroga Acero, F. D. (2025). Estrategias Educativas de Emergencia: Lecciones de Colombia y Argentina para Escenarios Futuros. Discimus. Revista Digital De Educación, 4(1), 53-82. https://doi.org/10.61447/20250130/art03

Artículos similares

11-20 de 47

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.