Universidad, escuela y contexto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61447/20241201/edit

Palabras clave:

Escuela , Territorio, contexto

Resumen

La presente editorial analiza la evolución de la relación entre la universidad, la escuela y el contexto urbano desde las últimas décadas del siglo XX hasta los inicios del XXI. A partir del informe de la UNESCO “Aprender a ser. La educación del futuro” (1971), liderado por Edgar Faure, se replantea el problema de la educación en el mundo contemporáneo, respondiendo a movimientos culturales como el de mayo de 1968, donde se cuestionó el sistema educativo y las oportunidades laborales ofrecidas por la sociedad capitalista.

Se destaca la importancia de la “Ciudad Educativa” y el papel de la ciencia y la tecnología en la educación futura, enfatizando la necesidad de democratizar la ciudad para incluir a sectores marginados como niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad. Autores como Francesco Tonucci, con obras como “La ciudad de los niños”, abogan por recuperar la ciudad para la infancia, promoviendo espacios más democráticos e inclusivos.

La “Carta de las Ciudades Educadoras” (1990) refuerza este enfoque, proponiendo que la ciudad asuma una función educadora integral. Jaume Trilla Bernet sugiere estudiar la ciudad como contexto, medio y contenido educativo, promoviendo acciones colectivas .para integrar a todos los habitantes en procesos educativos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Absalón Jiménez Becerra, Autor

    [1] Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional; magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, D.C., es doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional; y post-doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Realizó una estancia doctoral (2008) y una estancia postdoctoral (2022) en el Instituto Gino Germani de la UBA. Desde 2003 se vinculó a la planta de profesores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá por medio de un concurso de méritos y en la actualidad ostenta el cargo de Profesor Titular. Ha sido profesor de las licenciaturas en Educación Infantil y Ciencias Sociales, de la Maestría en Educación y la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, MISI. En 2003, obtuvo un reconocimiento nacional por Editorial Planeta, publicando su investigación de maestría en historia, Democracia en Tiempos de Crisis, 1949-1994. Se ha desempeñado como investigador en tres grandes centros de producción académica: CIUP de la UPN, IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia y el CIDC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Fue profesor por varios años de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPN y en la actualidad es profesor invitado de la Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira. Desde el 2004 es líder y creador del grupo de investigación EMILIO categorizado en Colciencias. En 2015 se vinculó como profesor del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede UDFJC. Sus líneas de investigación son: Historia de infancia, maestro y pedagogía en Colombia; Historia de la educación comparada en América Latina; Historia social y política, siglos XX y XXI en Colombia.

Referencias

Carta de las Ciudades Educadoras, Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, Barcelona.

Carli, Sandra (2020) Las fronteras de las universidades públicas ante la pandemia. Buenos Aires-Conicet-Digital

Faure, Edgar (1973). Aprender a ser. La educación del futuro, Alianza, UNESCO, Madrid

Jiménez A., (2021) “El amor pedagógico: miradas a su devenir en la pedagogía colombiana”. En: Revista Praxis y Saber. Año 2021. No 30º Vol. 12. Tunja-UPTC

Jiménez A., y Raúl Infante (2008). Infancia y ciudad en Bogotá. Una mirada desde las narrativas populares urbanas. Bogotá: CIDC-UDFJC

Mockus, Antanas; Hernández, Carlos Augusto; Granés, José; Charum, Jorge y Castro, María Clemencia. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio. Colección Mesa Redonda

Tonucci, Francesco (1996). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad, Losada, UNICEF, Buenos Aires.

Tonucci, Francesco (2002). Cuando los niños dicen ¡basta!, Losada, UNICEF, Buenos Aires.

Trilla Bernet, Jaume (1993). Otras educaciones, Anthropos, Universidad Pedagógica Nacional de México, México.

Publicado

2024-12-01

Cómo citar

Jiménez Becerra, A. . (2024). Universidad, escuela y contexto. Discimus. Revista Digital De Educación, 3(2), 4-10. https://doi.org/10.61447/20241201/edit

Artículos similares

1-10 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.