Alternativas en la enseñanza del tiempo: legados de la pervivencia indígena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61447/20240601/art01

Palabras clave:

tiempo, infancia indígena, educación indígena.

Resumen

El artículo es producto de la investigación titulada La Tradición oral sobre el Andar del Tiempo: el lugar de la pervivencia de niños y niñas de la Institución Educativa Indígena El Mesón- (INEIM)”, financiada por el CIUP- UPN. En ella se indaga por la formación de nociones temporales en las infancias indígenas, aspecto que nos llevó a rastrear nociones temporales propias, construidas por las comunidades. Esta investigación de tipo cualitativo se basó en la revisión documental: hemerográfica, de archivo, investigaciones y trabajos de grado de los pueblos originarios Nasa. Los hallazgos que se presentan obedecen a la identificación de tres registros temporales, que han incidido en la enseñanza y comprensión del tiempo y el pasado. Allí se ubica como alternativa y potencia la noción del andar en el tiempo Nasa, construida desde la INEM, la cual expresa una relación del tiempo con el cuidado de la vida. En el apartado conclusivo se recupera los aprendizajes de las nociones temporales asociadas al andar en el tiempo propio y sus posibilidades en los escenarios escolares actuales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cielo Andrea Velandia Pérez, Universidad Pedagógica Nacional

    Profesora Investigadora, Licenciatura en Educación Infantil, Universidad Pedagógica Nacional. Correo electrónico: cavelandiap@pedagogica.edu.co.

     

  • Alcira Aguilera- Morales, Universidad Pedagógica Nacional

    Profesora Titular Universidad Pedagógica Nacional Correo electrónico: aamorales@pedagogica.edu.co

Referencias

Aguilera Morales, Alcira (2023). Una Gramática de la Infancia Oprimida, Revista Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 48, e119083, 2023. 1 http://dx.doi.org/10.1590/2175-6236119083vs01

Aguilera Morales, Alcira (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades, Revista Folios, UPN. No 46, segundo semestre. pp 15-27.

Aguilera-Morales, Alcira; Aguilera T, Marcela (2019). El tiempo como experiencia en la enseñanza de la Historia. Apuntes desde la Educación Infantil. En Revista Clío, history and hisrory teaching. No 45. 1139º-6237. http://clio.rediris.es pp 219- 235.

Aguilera-Morales, Alcira y González Ma. Isabel (2009) Didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Apaza Espillico Eliana Amparo y Asociación Suma Yapu Juli Puno (2006). “Acompañándonos en la recopilación de saberes campesinos y en la elaboración del calendario agrofestivo”. En: PRATEC (2006). Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela. Lima- Perú. Pp 49-57.

Arohuillca Huamán José Orlando, Díaz Samanez Elizabeth (2006). “El Pachakútec y la noción del tiempo en el mundo andino. ¿Quién manda al tiempo en la vivencia campesina?”. En: PRATEC (2006). Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela. Lima- Perú. Pp 16-20.

Asociación de cabildos Indígenas del Norte del Cauca (2019) El caminar de la luna. Disponible en https://nasaacin.org/el-caminar-de-la-luna/

Barrera Paucar, Jean Kevin (2022). Calendario andino como manifestación del conocimiento ancestral. Trabajo para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales Quito.

Carrillo Medina Pelayo, Jaulis Canch Primitivo y Núñez Machaca Marcelo APU-Ayacucho (2006). “Kururay y kawakuy. La vida, en un momento es saber ovillarse y en otro saber ser madeja”. En: PRATEC (2006). Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela. Lima- Perú. Pp 9-13.

Finscue, Yeny (2019). “Construcción de Significados Culturales a partir de los Tejidos que Elaboran las Mujeres Nasa de Tierradentro como estrategia de Comunicación para la Pervivencia” . Revista Ciencia e Interculturalidad. Año 12, Vol. 25, No. 2.

Castro Bermúdez Adriana Carolina y Téllez Navarro Román Francisco (2018). “Explorando el Origen de nuestros ancestros: El nacimiento del pueblo Nasa, la historia de un genocidio”. En: Revista Republicana No 24. Pp 181-201.

Consejo Regional Indígena del Cauca (2016). Nasawe’sx Kiwaka Fxi’zenxi. Tiempo y Territorio Nasa- CRIC- PEBI. Popayán

Costilla Rojas Karina, Asociación Urpichallay (2006). “Consideraciones sobre el tiempo desde el sistema educativo”. En: PRATEC (2006). Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela. Lima- Perú. pp 36-40.

Cutipa Flores, J. Arturo, Asociación Chuyma de Apoyo Rural CHUYMA ARU (2006). “Una modalidad de elaboración del Calendario agrofestivo en comunidades aymaras”. En: PRATEC (2006). Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela. Lima- Perú. Pp 58-64.

Elías, N. (2010). Sobre el Tiempo. México: FCE.

Findji, M. T. (2019) Movimiento indígena y “recuperación” de la historia En: Pensar el Suroccidente de Colombia. Antropología hecha en Colombia Tomo III. Editorial Universidad Icesi

Grebe, Ester (1990). “Concepción del tiempo en la cultura aymara: representaciones icónicas, cognición y simbolismo”, Revista chilena de antropología No 9. Pp 63-81- Facultas de ciencias sociales, Universidad de Chile, Santiago. Chile.

León- Portilla, Miguel (2003) “Los afanes cronológicos de los mayas. Instituto de Investigaciones Históricas”. En: León Portilla, M. Tiempo y realidad en el pensamiento Maya. UNAM- Instituto de Investigaciones Históricas. México

Llanos Vargas, Héctor (2011). El laberinto del eterno retorno. Ed Gente Nueva. Bogotá.

Osorio, B. (2007). “Memoria y territorio en la cultura Nasa. Tierradentro- Cauca”. En: Osorio D (comp.) (2007). Construcción de la memoria indígena. Universidad de los Andes, Siglo de Hombre Editores: Bogotá

Poma de Ayala Felipe Guamán [XVI]. “Capitulo Primero de los Años”. En: Poma de Ayala Felipe Guamán. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Pp 164- 183.

Programa Tierradentro Cxhab Wala Unión Europea, Asociación de Cabildos Juan Tama. (2005). “fxi’zenxi sja’dacxa piyaaka” aprendiendo entre todos del diario vivir. Cauca.

Restrepo Ribera, Jairo (2022). La luna el sol nocturno. Fundación Juquirá Candirú. Colombia-Brasil-México.

Trepat Cristòfol A (2006) .”El tiempo en la didáctica de las Ciencias Sociales”.En: Trepat Cristòfol A., y, Comes Pilar (2006). EL tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial GRAÓ- IRIF, SL. Barcelona.

Turra-Díaz, Omar. (2015). Profesorado y saberes histórico- educativos mapuche en la enseñanza de historia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-20. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.15

Vidal, Jeison. (2021), Procesos de enseñanza y aprendizaje derivados de la concepción del andar del tiempo (fases lunares) que contribuya a la explicación de situaciones contextuales caso (huerta indígena). Proyecto de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad Católica de Manizales: Manizales.

Viluche Joaquín. (2023). Nasawe’sx Jii. Una de las sabidurías del pueblo Indígena Nasa. Popayán: CRIC- PEBI-UAIIN.

Wolfgang Voss, Alexander (2015). “La noción del tiempo en la cultura maya prehispánica”. En: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIII, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 38 -52.

Comunicación personal:Conversación con el profesor William Bermúdez, Rector INEIM. Junio 2023

38

Publicado

2024-06-01

Cómo citar

Velandia Pérez, C. A., & Aguilera Morales, A. (2024). Alternativas en la enseñanza del tiempo: legados de la pervivencia indígena. Discimus. Revista Digital De Educación, 3(1), 9-38. https://doi.org/10.61447/20240601/art01

Artículos similares

1-10 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.