¿Puede menos ser más? Discusiones en torno a la desigualdad de la jornada escolar en educación preescolar, básica y media en Colombia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61447/20220601/UMPv21002

Palabras clave:

jornada escolar , Desigualdad , Pruebas , Meritocracia , Jornada Unica

Resumen

Las discusiones sobre la duración de la jornada escolar en los países latinoamericanos han sido constantes y conflictivas, particularmente en las últimas décadas, esto tras los avances en materia de cobertura que registran la mayoría de estas naciones. Como veremos no hay acuerdo sobre la correlación: mayor duración de la jornada-mejores resultados académicos, o al menos no se considera esto como el único factor determinante de aquello. No obstante, se analizan otras dimensiones del sistema social en el que sí hay un impacto positivo de extender la jornada escolar, en especial lo relacionado con una mejor ocupación del tiempo libre de niños, niñas y jóvenes evitando su involucramiento en pandillas y facilitando la vida laboral de sus madres, padres, cuidadores y cuidadoras. Se insiste en la falta de compromiso, especialmente de asignación de recursos por parte del Estado colombiano para avanzar en la instauración definitiva de la jornada única en los colegios públicos del país y de cómo esto redunda en una desigualdad de condiciones entre instituciones educativas oficiales y privadas, que, a pesar de esto, son evaluadas y clasificadas sobre la base de un supuesto modelo meritocrático: a través de pruebas estandarizadas, que a su vez son determinantes a la hora de acceder a la educación superior, bien sea porque son el primer filtro en las universidades públicas o porque son requisito indispensable para acceder a becas o créditos de financiación; se configura así un sistema perverso doblemente excluyente e inequitativo, que, como se observa hacia el final del ensayo se vio aún más profundizado como consecuencia del aislamiento social derivado de la pandemia por COVID-19.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Martín Ocampo Nicólas Andrey, Autor

    Doctorando en Ciencias de la educación, Universidad de La Plata (Argentina)

Referencias

Achoy, J. (2017). Desbalance adultocentrista en política y derecho. Anuario CIEP. (8), 65 75. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/34317

Acosta, G. y Garcés, A. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política y juvenil en Medellín. Anagramas, 8(16), 15-31. http://hdl.handle.net/11407/518

Amador-Baquiro, J. y Muñoz-González, G. (2021). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 19(1), 3-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588

Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Revista de Estudios de Juventud. 81, 13-29. http://www.injuve.es/sites/default/files/documentos-1.pdf

Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Castillo, E. y Sánchez, C. (2003) ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas en la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana de Educación, (45). https://doi.org/10.17227/01203916.5494

Colome, G. (1994). Política y medios de comunicación: una aproximación teórica (91). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_91.pdf?noga=1

Hernández-Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mc Graw-Hill Education.

Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, (18)1, 133-154. https://biblat.unam.mx/en/revista/sociotam-revista-internacional-de-ciencias-sociales-y-humanidades/articulo/el-tratamiento-estadistico-de-las-redes-semanticas-naturales

Lewin, L. (12 de junio, 2022). ¿Por qué muchos alumnos no aprenden? Ecos diarios. https://elecos.com.ar/por-que-muchos-alumnos-no-aprenden/

Michala, C. (2017, del 20 al 22 de abril). Juventud-es, adultocentrismo y educación: Hacia un nuevo territorio socioeducativo. III Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Quito, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210610

Patti, P. (2018, del 23 al 24 de mayo). El debate como metodología de enseñanza-aprendizaje. VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba, Argentina http://hdl.handle.net/11086/11593

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social Teoría y ejercicios (9na ed.). Paraninfo. https://www.scribd.com/doc/53545006/Tecnicas-de-Investigacion-Social-bravo

Vargas-Garduño, M., Méndez, A. y Vargas, A. (2014, del 27 al 29 de agosto). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS). Heredia, Ecuador. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108144

Villa, J. y Barrientos, M. (2007). La construcción de la democracia escolar [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://hdl.handle.net/10495/22074

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-08-01 — Actualizado el 2023-08-13

Cómo citar

Martín Ocampo, N. A. (2023). ¿Puede menos ser más? Discusiones en torno a la desigualdad de la jornada escolar en educación preescolar, básica y media en Colombia. Discimus. Revista Digital De Educación, 2(1), 6-17. https://doi.org/10.61447/20220601/UMPv21002

Artículos similares

1-10 de 27

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.