Ideario sobre participación política de estudiantes de grado 11 del Colegio Distrital Paulo Freire.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como propósito central indagar en el ideario político de los jóvenes de grado once del colegio distrital Paulo Freire, de la ciudad de Bogotá. El presente estudio empleó la metodología cualitativa, ya que esta permite recolectar las percepciones e interpretaciones de los estudiantes. El instrumento aplicado para realizar la recolección de datos fue la encuesta, la cual permitió recopilar la información necesaria que posibilita comprender las ideas y concepciones que tienen los estudiantes sobre participación política. El resultado de la investigación favoreció la comprensión sobre cómo en varias clases se crea y promueve un pensamiento democrático que permite a los estudiantes pensar y opinar de una manera crítica y auténtica respecto a temas políticos y sociales, por otro lado, se logró conocer los gustos y escenarios políticos alternativos de los estudiantes; de igual forma, se evidenció un disgusto en los estudiantes por ejercer y pertenecer a los escenarios participativos dispuestos por la institución, esto se debe a la subestimación de los adultos y en parte a la política tradicional del país.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Cómo citar
Referencias
Achoy, J. (2017). Desbalance adultocentrista en política y derecho. Anuario CIEP. (8), 65 75. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/34317
Acosta, G. y Garcés, A. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política y juvenil en Medellín. Anagramas, 8(16), 15-31. http://hdl.handle.net/11407/518
Amador-Baquiro, J. y Muñoz-González, G. (2021). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 19(1), 3-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588
Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Revista de Estudios de Juventud. 81, 13-29. http://www.injuve.es/sites/default/files/documentos-1.pdf
Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Castillo, E. y Sánchez, C. (2003) ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas en la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana de Educación, (45). https://doi.org/10.17227/01203916.5494
Colome, G. (1994). Política y medios de comunicación: una aproximación teórica (91). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_91.pdf?noga=1
Hernández-Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mc Graw-Hill Education.
Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, (18)1, 133-154. https://biblat.unam.mx/en/revista/sociotam-revista-internacional-de-ciencias-sociales-y-humanidades/articulo/el-tratamiento-estadistico-de-las-redes-semanticas-naturales
Lewin, L. (12 de junio, 2022). ¿Por qué muchos alumnos no aprenden? Ecos diarios. https://elecos.com.ar/por-que-muchos-alumnos-no-aprenden/
Michala, C. (2017, del 20 al 22 de abril). Juventud-es, adultocentrismo y educación: Hacia un nuevo territorio socioeducativo. III Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Quito, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210610
Patti, P. (2018, del 23 al 24 de mayo). El debate como metodología de enseñanza-aprendizaje. VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba, Argentina http://hdl.handle.net/11086/11593
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social Teoría y ejercicios (9na ed.). Paraninfo. https://www.scribd.com/doc/53545006/Tecnicas-de-Investigacion-Social-bravo
Vargas-Garduño, M., Méndez, A. y Vargas, A. (2014, del 27 al 29 de agosto). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS). Heredia, Ecuador. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108144
Villa, J. y Barrientos, M. (2007). La construcción de la democracia escolar [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://hdl.handle.net/10495/22074