Impacto de una estrategia didáctica sobre habilidades cognitivas del pensamiento crítico.
DOI:
https://doi.org/10.61447/20240601/art08Palavras-chave:
pensamiento crítico, estrategia didáctica, ciclo de educación media, perspectiva cognitivista, paradigma cuantitativoResumo
La promoción de una educación integral en el ámbito escolar requiere del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, hoy se configura como una urgencia educativa, dado que este tipo de pensamiento permite desarrollar habilidades cognitivas para procesar información, evaluar juicios, argumentar y tomar decisiones. Urge su desarrollo en el contexto Latinoamericano para que los jóvenes cuenten con herramientas sólidas para ejercer su ciudadanía de manera crítica y responsable. Pensar de manera crítica, desde un posicionamiento científico cognitivista, tiene que ver con el desarrollo de habilidades mentales de orden superior, las cuales posibilitan la toma de decisiones informadas, limita el sesgo y amplía la comprensión de los fenómenos de diferente naturaleza. El propósito de la investigación es analizar el efecto de una estrategia didáctica basada en el constructivismo, la comunidad científica de investigación y la evaluación formativa en la potenciación del pensamiento crítico como competencia del siglo XXI, a través de la aplicación de la prueba de pensamiento crítico Watson-Glaser, con el fin de determinar la pertinencia curricular de dicha propuesta. Lo anterior en el marco de un diseño metodológico cuantitativo cuasiexperimental, transeccional, de alcance comparativo-explicativo, se aplica el test validado de Watson y Glaser, con 92 estudiantes del ciclo de educación media escolar, haciendo uso del software SPSS se procesan y analizan los datos derivados del pretest y el postest, se hace uso de estadísticos paramétricos. La aplicación de la prueba permite evidenciar el efecto positivo de la estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento crítico en los estudiantes. Se concluye que este tipo de propuestas curriculares son pertinentes en el trabajo de aula
Downloads
Referências
American Philosophical Association, (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Documento reproducido por Educational Resources Information Center (ERIC), U. S. Department of Education.
Benavides C y Ruíz A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo. Una revisión sistemática. Revista Innova Educación. ISSN-e 2664-1488, ISSN 2664-1496, (4) (2). 62-79
Cubillos-Sánchez J. (2022). Capítulo 6. Potenciando el pensamiento crítico: una experiencia en educación media en Maestros de lengua como agentes de cambio: reflexión e investigación en las aulas de clase. Tejada I, Peña B, Peña M (autores compiladores). Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. XXI, 205 páginas: ilustraciones; 17 x 24 cm. ISBN 9789585122765 (rústica) ISBN 9789585122772 (electrónico) https://doi.org/10.22430/9789585122772.06
De-Juanas, Ángel. (2013). Cuestionar las evidencias, educar en la reflexión: Robert H. Ennis, el estudio del pensamiento crítico y su influjo en la pedagogía del deporte RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, (IX, 33), 298-300 Editorial: Ramón Cantó Alcaraz Madrid.
De Zubiría S. (1997). Mentefactos i. Edición 1. Bogotá.
Doll, I., Parra, C. (2021). Impacto del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la comprensión lectora de estudiantes de enseñanza básica. Nueva revista del pacífico, (75) (158-180). ISSN (E) 0719-5176 HTTP://DX.DOI.ORG/10.4067/S071951762021000200158
Ennis, R.H., Weir, E. (1985). The Ennis-Weir critical thinking essay test. Midwest Publications
Ennis R. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación University of Illinois. (. 1,1), 47-64
Facione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations. California Academic Press. https://eric.ed.gov/?id=ED315423
Halpern, D. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53(4), 449–455. Doi:10.1037/0003-066X.53.4.449
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha. (18 1).
Lipman M. (1988). Philosophy goes to school. Library of congress cataloging-in-publication Data. ISBN. 0-8 7722-537-0
Lipman, M. (1991), Pensamiento complejo y educación, Madrid: Ediciones de la Torre. (Fragmentos)
Lipman, M. (1995). El pensamiento crítico: ¿qué puede ser? Itinerario Educativo, (28), 205-216
Lipman, M. (2016) El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona: Octaedro.
López M, Moreno E, Uyaguari F, y Barrera M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación ecuatoriana. Revista de filosofía, centro de estudios filosóficos, universidad del Zulia. 38(99), 483–503. https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
Meseger J., (2016). Pensamiento crítico una actitud. Universidad Internacional de La Rioja.ISBN: 978-84-16602-27-8.
Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San Martín N., Quintana-Abello I., Díaz- Larenas C. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas,(11,1), 2017 Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459551482003
Osorio J. (2020). Pensamiento crítico desde la psicología cognitiva; una desarticulación de lo crítico social y sus posibles implicaciones en la formación universitaria de Psicología. Revistan Andina de educación. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.4
Saiz C, Fernández S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria. (10,3) 325 - 346 ISSN: 1887-4592. Universidad de Salamanca.
Tovstiga, G. (2012). Estrategia en la práctica: la guía profesional para el pensamiento estratégico. Buenos Aires: Granica. https://books. google.co.cr
Villarini A. (sf). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas universidad de puerto rico. Perspectivas psicológicas. (3, 4. Año IV). 35-42.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Vygotsky, L. S. (2002). Obras escogidas II. Visor.
Watson, G., y Glaser, E. M. (1980).Critical thinking appraisal, forms A and B. New York: Harcourt, Brace and Wold.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Jakeline Cubillos Sánchez (Autor/a)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
1. Libertad de Uso: Bajo la licencia CC BY-NC-SA, cualquier persona puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) los artículos publicados en Discimus, para cualquier propósito.
2. Reconocimiento: Los usuarios deben dar crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios al trabajo original. Dicho crédito debe incluir la cita del autor del trabajo, el título del artículo, la publicación en Discimus y, si es posible, el DOI del artículo. Esta atribución no debe sugerir de ninguna manera que los autores o Discimus respaldan el uso que se hace del trabajo.
3. Compartir Bajo la Misma Licencia: Si los usuarios remezclan, transforman o crean a partir del material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.