Fortalecimiento de la competencia para el desarrollo sostenible análisis crítico: aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje
Contenido principal del artículo
Resumen
La Educación para el Desarrollo Sostenible, proporciona a los educandos valores, actitudes, conocimientos en pro de dar alternativas de solución a los desafíos sociales, ambientales y económicos que posiblemente se estén dando en el presente y a futuro. El objetivo del presente artículo pretende ilustrar el proceso del fortalecimiento de la competencia para el desarrollo sostenible Análisis Crítico la cual está conformada por los componentes del pensamiento crítico, compromiso ético e intelectual; este desarrollo se realizó mediante la implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual estuvo constituido por tres módulos que relacionaba: la contaminación del río Tunjuelo, la Industria de Curtiembres en San Benito y el Método Híbrido (que involucra el uso de la precipitación química con Oxido de Magnesio y la utilización de un residuo solido proveniente de la industria de curtiembre Wet-Blue para la remoción de cromo en aguas residuales de la etapa de curtido). El tipo de paradigma investigativo fue de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo, la cual se desarrolló con un grupo de Profesores en Formación Inicial, pertenecientes a la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Pública de Kennedy; para evaluar el fortalecimiento de dicha competencia, se presentan tres indicadores (1- Comprende que el conocimiento es incompleto y está teñido de subjetividad; 2- Comprende que todo sistema (económico, social y ambiental) presenta disfunciones que pueden ser identificadas y corregidas 3- Reconoce las disfunciones sociales, económicas y ambientales que se oponen al desarrollo sostenible, Propone alternativas de mejora) y sus respectivos niveles, en función a las respuestas suministradas por la población participante. Dentro de los resultados obtenidos se evidencia una progresión en los niveles de aprobado a sobresaliente, que componen los indicadores.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Cómo citar
Referencias
Barth, M., Godemann, J., Rieckmann, M., & Stoltenberg, U. (2007). Developing key competencies for sustainable development in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 8(4), 416–430. doi:10.1108/14676370710823582
Cebrián, G., Junyent, M., & Mulà, I. (2020). Competencies in Education for Sustainable Development: Emerging Teaching and Research Developments. Sustainability, 12(2), 579. doi:10.3390/su12020579
Corona Lisboa, J. L., (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Luengo, J., Luzón, A y Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada, Profesorado. Revista del currículum y formación del profesorado, 12(3), pp. 1-10.
Mathar R. (2015) A Whole School Approach to Sustainable Development: Elements of Education for Sustainable Development and Students’ Competencies for Sustainable Development. In: Jucker R., Mathar R. (eds) Schooling for Sustainable Development in Europe. Schooling for Sustainable Development, 6, Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09549-3_2
Mochizuki, Y., & Fadeeva, Z. (2010). Competences for sustainable development and sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education, 11(4), 391–403. doi:10.1108/14676371011077603
Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
Naciones Unidas [UN] (2021). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
UNESCO (2021). Educación para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible.