Viaje hacia el Reconocimiento de las Metodologías activas como apuesta a la Educación Inclusiva.
DOI:
https://doi.org/10.61447/20241201/art06Palabras clave:
docentes, motivación , estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje , metodologías activasResumen
Este artículo se adentra en la fascinante sistematización de experiencias en el municipio de Sopó, Cundinamarca, enfocándose en la labor de los docentes de las Instituciones Educativas Departamentales (IEDs) La Violeta y Pio X (Gabriel). Aquí, la construcción interdisciplinar cobra vida a través de metodologías activas que no solo buscan fomentar la motivación en el aula, sino también promover una educación inclusiva. De esta manera, se inicia una narración del proceso como un viaje repleto de aventuras y transformaciones en un contexto único.
El recorrido comienza con la exploración de la emocionalidad y motivación en el aprendizaje, reconociendo la subjetividad de cada estudiante, que, a través de encuentros significativos, surge el proyecto de aula “Las emociones ejemplificadas desde el juego”, que, resalta cómo el sujeto es transversalizado por diferentes factores y contextos. En este escenario, el docente se convierte en un catalizador esencial, introduciendo dinámicas que despiertan el placer y el interés por aprender.
A medida que se reconocen las diferencias en los estilos de aprendizaje, los educadores adaptan sus estrategias, enriqueciendo las prácticas pedagógicas dentro del aula. Así, se comienza a tejer un enfoque interdisciplinario mediante cinco metodologías activas, donde este viaje culmina en un enfoque que reconoce y valora las diferencias, permitiendo que los estudiantes asuman un papel protagónico en su propio proceso de aprendizaje; de esta manera, se crea un entorno educativo significativo, donde cada voz y experiencia se convierten en parte fundamental de la narrativa colectiva a través del podcast "Mañanas frías de tertulia activa", evidenciando las transformaciones desde la educación inclusiva y la mirada del rol del educador especial.
Descargas
Referencias
Alonso, C. M., Gallego, D., Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero: Bilbao.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de educación, 4(2), 20-32.
Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, No, 31, 77-96.
Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S. L.
Jara, O. (2011). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. [Archivo PDF].
Muñoz, C; Piracoca, C. (2022). De Proyecto de vida a Sentidos de Vida: una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia].
Labrador, M. y Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Valencia: Editorial de la UPV
Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas. Revista UAM. (31), 47-67. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002
Rico Suárez, M., Pérez Torres, L., Jiménez Forero, J., Cubillos Prada, D., Marín Valencia, D., Prieto Robayo, E., Carreño Moreno, D., Molina Rubiano, O., Castro Aranguren, K., Urrego Barragán, J., Bello Beltrán, O., Burgos Sanabria, I., Piñeros Fernández, J., Sanabria Alarcón, S., Junca Martínez, I., Prieto Rivera, P., Rincón Preciado, O., Sánchez Carreño, J., Gaitán Bernal, G., Garnica Alfonso, M. (2020). Plan de desarrollo municipal. Sopó, Cundinamarca.
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Revista Educação & Sociedade. 23(79), 85-123. 10.1590/s0101-73302002000300007
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica – Educativa docentes 2.0. 7(1), 65–80. https://orcid.org/0000-0002-8652-773X
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir. Serie pensamiento decolonial.
Yarza, A. 2005. Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, No, 76. Vol. XXVI.
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Artículo construido desde la investigación realizada durante el trabajo de grado, el cual aún no se encuentra publicado, se esta llevando un proceso de revisión y aprobación por parte de la Universidad Pedagógica Nacional.
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Juliana Tasama Nuñez, Shirly Yurley Sarmiento Ramírez, Mary Luz Parra Gómez (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
1. Libertad de Uso: Bajo la licencia CC BY-NC-SA, cualquier persona puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) los artículos publicados en Discimus, para cualquier propósito.
2. Reconocimiento: Los usuarios deben dar crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios al trabajo original. Dicho crédito debe incluir la cita del autor del trabajo, el título del artículo, la publicación en Discimus y, si es posible, el DOI del artículo. Esta atribución no debe sugerir de ninguna manera que los autores o Discimus respaldan el uso que se hace del trabajo.
3. Compartir Bajo la Misma Licencia: Si los usuarios remezclan, transforman o crean a partir del material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.