Entre likes, estrés y pendientes: correlación entre adicción a redes sociales, estrés y procrastinación académica en universitarios.
DOI:
https://doi.org/10.61447/20250130/art02Palabras clave:
Adicción a las redes sociales, estrés académico, procrastinación académica, correlación.Resumen
En esta investigación se correlacionaron las variables: Adicción a redes sociales, estrés y procrastinación académica. La población estuvo conformada por 561estudiantes de pregrado en Bogotá. Para la recolección de información se aplicaron tres cuestionarios de autoinforme y posteriormente se analizaron dichos datos a través del software estadístico SPSS. Los resultados de esta investigación presentaron correlaciones positivas y significativas, indicando que las variables tienden a incrementarse de manera proporcional, en este sentido, se determinó que la adicción a redes sociales afecta el tiempo empleado en las actividades académicas y a su vez se relaciona con el estrés académico y con una mayor tendencia a procrastinar.
Descargas
Referencias
Referencias bibliográficas
Alfonso Águila, B., Calcines Castillo, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves Achon, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163–178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013
Amador-Ortíz, C. M. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. CienciaUAT, 62–72. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510
American Psychological Association (Ed.). (2020). STRESS IN AMERICATM 2020 A National Mental Health Crisis. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2020/sia-mental-health-crisis.pdf
Andreassen, C. S. (2015). Online social network site addiction: A comprehensive review. Current Addiction Reports, 2(2), 175–184. https://doi.org/10.1007/s40429-015-0056-9
Araujo, H. J. A., Román, N. Q., Ríos, K. M. S., Andrade, J. J. P., Fernández, J. C., & Cjuno, J. (2022). Adicción a redes sociales y procrastinación académica en universitarios de la selva peruana. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 4–14. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.02
Araujo Quinto, M. R., & Pinguz Torres, A. M. (2017). Estrés académico y adicción a redes sociales en universitarios de la Molina [Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a5204cd3-7822-499b-b92a-dfdd72faf23f/content
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2798956
Ardila Novas, I. S., Orozco Castaño, P. A., & Potosí Chamorro, B. A. (2022). Adicción a las redes sociales en estudiantes de la Universidad Cooperativa sede Villavicencio. https://repository.ucc.edu.co/items/cda70c69-6db3-4b41-9eac-409943119e7b
Ávila, I. Y. C. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo, 20, 1–11. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.IE20-2.EAEE
Barahona Ariza, A. E., López Londoño, A., Luna Alcalde, M. A., & Vidal Ramirez, K. G. (2019). Adicción a las redes sociales en jóvenes con edades entre los 18 a 25 años pertenecientes a la tecnología en seguridad y salud en el trabajo del centro agropecuario del SENA Regional Cauca.
Barraza Macías, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances En Psicología Latinoamericana, 270-289.
Barraza Macías, A. (2011). La gestión del estrés académico por parte del orientador educativo.: El papel de las estrategias de afrontamiento. Visión Educativa IUNAES, 5(11), 36–44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034497
Barraza Macias, A. (2018). INVENTARIO SISCO SV-21 Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Ecorfan. https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf
Barraza Macías, A., & Barraza Nevárez, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 28, 132–151. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602.
Becoña, E. (2018). Adicciones comportamentales: separando el grano de la paja. Revista Profesional y Académica Sobre Adicciones , 34, 11–20.
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus virtuales, 9(2), 25–34. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/713/410
Cañon Buitrago, S. C., Castaño Castrillón, J. J., Hoyos Monroy, D. C., Jaramillo
Hernández, J. C., Leal Ríos, D. R., Rincón Viveros, R., Sánchez Preciado, E. A., & Urueña Calderón, L. S. (2016). Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia), 2015-2016. Archivos de Medicina (Manizales), 16(2), 312–325. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1735.2016
Castillo Ávila, Irma Yolanda, Barrios Cantillo, Arleth, Alvis Estrada, Luis R. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Información en enfermería: Imagen y desarrollo , 20. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/20-2%20(2018-II)/145256681002/
Chávez Arizala, J. F., & Coaquira Tuco, C. M. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de nivel tecnológico. Apuntes universitarios, 12(3), 17–37. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1101
Daza Pinilla, W. (2020). Estado de la adicción a las redes sociales e internet y rendimiento académico.
Escandon, G. C. (2021). Adicción a las redes sociales y estrés académico, en estudiantes universitarios de psicología de una universidad privada, Lima 2021.
Espín Rosales, J. T., & Vargas Espín, A. D. P. (2023). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios: Procrastination and Academic Stress in College Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 551–563. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.272
Espinosa-Castro, J.-F., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4065032
Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., & Huaypar Loayza, K. H. (2020). Procrastinación académica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(2), 57–65. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.382
Ferrari, J. R., Johnson, J. L., & McCown, W. G. (1995). Procrastination and Task Avoidance (Vol. 268). Springer US.
Ferrari, J. R. (2004). Trait Procrastination in academic settings. En H. C. Schouwenburg, C. Lay, T. A. Pychyl, & J. R. Ferrari (Eds.), Counseling the procrastinator in academic settings (Vol. 250). American Psychological Association.
Garcia del Castillo, J. A. (2013). Adicciones Tecnológicas: El Auge De Las Redes Sociales. Salud y Drogas, 5–13.
Garzón Umerenkova, A., & De la Fuente Arias, J. (2019). Características y dimensiones de la procrastinación académica en estudiantes universitarios colombianos. En Diálogos sobre Investigación: Avances Científicos Konrad Lorenz (pp. 53–80). Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2016). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista complutense de educación. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682
Jiménez, G., Torres, M., & García, P. (2021). Relación entre la procastinación académica, el estrés académico y el manejo del tiempo en estudiantes universitarios. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Joseph, N., Nallapati, A., Machado, M. X., Nair, V., Matele, S., Muthusamy, N., & Sinha, A. (2020). Assessment of academic stress and its coping mechanisms among medical undergraduate students in a large Midwestern university. Current Psychology (New Brunswick, N.J.), 40(6), 2599–2609. https://doi.org/10.1007/s12144-020-00963-2
Jurado-Botina, L., Montero-Bolaños, C., Carlosama-Rodríguez, D., & Tabares-Díaz, Y. (2022). Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 2021(2), 1–18. https://doi.org/10.18270/chps..v2021i2.3917
Kandell, J. J. (1998). Internet addiction on campus: The vulnerability of college students. Cyberpsychology & behavior: the impact of the Internet, multimedia and virtual reality on behavior and society, 1(1), 11–17. https://doi.org/10.1089/cpb.1998.1.11
Karyotaki, E., Cuijpers, P., Albor, Y., Alonso, J., Auerbach, R. P., Bantjes, J., Bruffaerts, R., Ebert, D. D., Hasking, P., Kiekens, G., Lee, S., McLafferty, M., Mak, A., Mortier, P., Sampson, N. A., Stein, D. J., Vilagut, G., & Kessler, R. C. (2020). Sources of stress and their associations with mental disorders among college students: Results of the world health organization world mental health surveys international college student initiative. Frontiers in Psychology, 11, 1759. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01759
Kemp, S. (2023, enero 26). Digital 2023: Global overview report. DataReportal – Global Digital Insights. https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report
Kuftyak, E. (2022). Procrastination, stress and academic performance in students. VII International Forum on Teacher Education, 5, 965–974.
Magnín, L. R. (2021). Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817
Núñez Guzmán, R. L., & Carol, C.-C. B. (2019). Adicción a Redes Sociales y Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios. Nuevas Ideas En Informática Educativa, 15, 114–120. https://bit.ly/3bDWK90
Quispe Martijena, C. (2020). Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RPUC_b28f449a415481f6f69d7e15264b600b
Román, C. A., Hernández, & Rodríguez, Y. (2011). EL ESTRÉS ACADÉMICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL CONCEPTO DESDE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023
Rosero Bolaños, A. D., Eraso Meléndez, J. S., Villalobos Galvis, F. H., & Herrera López, H. M. (2022). Validación del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de adolescentes colombianos. Informes psicológicos, 22(2), 29–45. https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a02
Schouwenburg, H. C. (1995). Academic Procrastination. En Procrastination and Task Avoidance (pp. 71–96). Springer US.
Schouwenburg, H. C. (2004). Procrastination in academic settings. En H. C.
Schouwenburg, C. Lay, T. A. Pychyl, & J. R. Ferrari (Eds.), Counseling the procrastinator in academic settings (Vol. 250). American Psychological Association.
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 79, 75–83. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792960
Sirois, F. M., & Tosti, N. (2012). Lost in the moment? An investigation of procrastination, mindfulness, and well-being. Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy: RET, 30(4), 237–248. https://doi.org/10.1007/s10942-012-0151-y
Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitive-behavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31(4), 503–509. https://doi.org/10.1037/0022-0167.31.4.503
Steel, P. (2007). The nature of procrastination: a meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65–94. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65
Suárez-Perdomo, A., Ruiz-Alfonso, Z., & Garcés-Delgado, Y. (2022). Profiles of undergraduates’ networks addiction: Difference in academic procrastination and performance. Computers & Education, 181(104459), 104459. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104459
Silva-Ramos, M., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 28(79), 75–83. https://doi.org/10.33064/IYCUAA2020792960
Zhao, L. (2023). Social media addiction and its impact on college students’ academic performance: The mediating role of stress. The Asia-Pacific Education Researcher, 32(1), 81–90. https://doi.org/10.1007/s40299-021-00635-0
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Dayana Albornoz González, Nini Johanna Yepes Acuña (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
1. Libertad de Uso: Bajo la licencia CC BY-NC-SA, cualquier persona puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) los artículos publicados en Discimus, para cualquier propósito.
2. Reconocimiento: Los usuarios deben dar crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios al trabajo original. Dicho crédito debe incluir la cita del autor del trabajo, el título del artículo, la publicación en Discimus y, si es posible, el DOI del artículo. Esta atribución no debe sugerir de ninguna manera que los autores o Discimus respaldan el uso que se hace del trabajo.
3. Compartir Bajo la Misma Licencia: Si los usuarios remezclan, transforman o crean a partir del material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.