Pedagogías para la paz: aproximaciones teóricas e investigativas en el contexto colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto reflexivo aborda el análisis de las pedagogías para la paz en el contexto colombiano, destacando su importancia en la construcción de una cultura de paz, reconciliación y justicia social. El objetivo del trabajo es comprender el papel de la educación en la transformación de las dinámicas de violencia y desigualdad, mediante la revisión de cuatro ejes temáticos: la contextualización histórica y conceptual de la pedagogía para la paz, la relación entre pedagogía crítica y memoria histórica, la innovación educativa y el rol de la escuela en la construcción de paz, y las limitaciones, potencialidades y desafíos de estas pedagogías en Colombia. A partir de este análisis, se concluye que la educación para la paz en Colombia ha avanzado significativamente gracias a políticas como la Cátedra para la Paz y a la creciente incorporación de la memoria histórica en el currículo escolar. La pedagogía crítica y las prácticas basadas en la memoria han demostrado ser herramientas clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de ciudadanos comprometidos con el cambio social. Sin embargo, la implementación de estas estrategias enfrenta importantes retos, como la desigualdad en el acceso a recursos educativos, la falta de formación docente y la resistencia a revisar el pasado conflictivo del país. Finalmente, el texto propone recomendaciones para fortalecer la educación para la paz, destacando la necesidad de una formación docente integral, la promoción de prácticas pedagógicas innovadoras y la participación activa de las comunidades en el proceso educativo. La educación, concebida como un espacio de transformación y esperanza, es presentada aquí como una herramienta esencial para la construcción de una Colombia en paz.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Cómo citar
Referencias
Agüero, E. C. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.
Álvarez-Maestre, A. J., & Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: Aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6
Amézquita Aguirre, L., & Trimiño Velásquez, C. (2020). Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 65-86. https://doi.org/10.19053/01227238.11918
Aponte, J. (2016). Paz, memoria y pedagogía. En P. Ortega (ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz (pp. 263-282). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Aponte, J., Mendoza, C. y Rodríguez, S. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Revista Nómadas, 41, 167-183
Bayona, L. y Espitia, Y. (2018). Educación para la paz en la Universidad Pedagógica Nacional (2014-2017): un análisis de las perspectivas de formación [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, La Carreta.
Castañeda, D. (2017). La Unión Europea y la construcción de la paz en Colombia: cómo la cooperación internacional puede apoyar la transición del conflicto armado a la paz. Bogotá: Universidad de los Andes.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Cátedra para la Paz. Bogotá: CNMH.
Cobos, D., Gómez, J. y Sarasola, J. (2016). Entre la web social y la disrupción: apuntes para una innovación pedagógica en la universidad. En J. Gómez, D. Cobos y E. López (coords.), La educación superior en el siglo XXI: nuevas características profesionales y científicas (pp. 12-34). San Juan: umet.
Collado, L., Medina, L., Herrera, A. y Moreno, M. (2013). Innovación curricular en turismo: un campo de estudio y referentes para la formación universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-39.
Escudero, J. (1990). El desarrollo del curriculum y la educación para la paz. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 5, 4-51.
García, L. (2017). Reflexiones sobre la construcción de una cultura de paz en América Latina a través de la educación superior. Revista Experiencia Docente, 3(2), 22-28
Giraldo Gutiérrez, F. L., Gaviria Restrepo, Y. E., Aristizabal Berrío, W. J., & Ortiz Clavijo, L. F. (2019). Pedagogía de la paz: Escenarios de posacuerdo. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Londoño Muñoz, C. M. (2023). Hacia una pedagogía crítica de la memoria para la paz: Reflexiones desde la práctica docente. Bogotá: Universidad de los Andes.
Machuca, G. (Ed.). (2020). Apuestas y experiencias investigativas para la construcción de paz desde la educación. Bogotá: Fondo Editorial CUN.
Mosquera, F. (2018). La cátedra de la paz como herramienta para la construcción de convivencia en Yumbo [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Quenoran Morales, M. T. (2024). Educación para la paz y desarrollo emocional ante el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 6(3), 31-33.
Quintero, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 205-230.
Ramos-Pérez, J. C., & Gamboa-Mora, M. C. (2024). Didáctica del conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión investigativa. Pedagogía y Saberes, (61), 163-178. https://doi.org/10.17227/pys.num61-19977
Rojas Moncada, C. P. (2018). La importancia de la pedagogía para la paz en la construcción de la Cátedra para la Paz. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto El análisis de contenido en la investigación en educación. En upn (ed.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Salas, A. (2017). Cátedra de la paz. Estudio de caso sobre el proceso de implementación en una institución educativa de la ciudad de Cali [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Serra, S. y Antelo, E. (2013). ¿Una pedagogía sin atributos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 65-75.
Suárez Espejo, A. N., & González Rodríguez, S. (2021). Enfoque de educación para la paz en Colombia: Aproximaciones, limitaciones y potencialidades. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vera, F. de. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146.