Contando historias: la interpretación libre de textos o la ausencia del método de análisis de datos en la investigación cualitativa.
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto problematiza la tendencia generalizada, en investigaciones cualitativas en Educación y Estudios del Lenguaje, a sustituir el análisis riguroso de datos por interpretaciones libres, prácticas que el autor denomina “contar histórias”. Argumenta que, si bien la perspectiva interpretativista reconoce la naturaleza subjetiva y contextual del conocimiento, esta no exime al investigador de explicitar el método mediante el cual se realiza la interpretación de los datos. La ausencia de esta explicitación compromete la coherencia interna de la investigación y debilita el juicio académico por parte de los pares. Como alternativa metodológica, el autor propone la Análise Dialógica do Discurso, fundamentada en el pensamiento de Bakhtin y el Círculo de Moscú, la cual permite analizar las relaciones dialógicas entre sujetos a través de sus enunciados. Lima enfatiza que esta postura debe ser informada explícitamente en la sección teórico-metodológica, y advierte que su omisión desvirtúa el carácter científico del trabajo cualitativo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Cómo citar
Referencias
BAKHTIN, M. Os gêneros do discurso. In: BAKHTIN, M. Os gêneros do discurso. Organização, tradução, posfácio e notas de Paulo Bezerra. Notas da edição russa de Serguei Botcharov. São Paulo: Editora 34, 2016a. p.11-70.
BAKHTIN, M. O texto na linguística, na filosofia e em outras ciências humanas. In: BAKHTIN, M. Os gêneros do discurso. Organização, tradução, posfácio e notas de Paulo Bezerra. Notas da edição russa de Serguei Botcharov. São Paulo: Editora 34, 2016b. p.71-107.
BAKHTIN, M. Problemas da poética de Dostoiévski. Tradução de Paulo Bezerra. 5. ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2018.
BRAIT, B. Análise e teoria do discurso. In: BRAIT, B. (org.). Bakhtin: outros conceitos-chave. 2. ed. São Paulo: Contexto, 2012. p.9-31.
LIMA, S. C. O discurso acadêmico de professores de inglês sobre a internacionalização no contexto do Seminário Internacional da ABRALITEC. Bakhtiniana. Revista de Estudos do Discurso, São Paulo, v. 18, n. 3, e59977p, 2023. Disponível em: https://www.scielo.br/j/bak/a/YKj5z9zhnJngYkCMsYzQPTD/. Acesso em: 20 jul. 2024.
LIMA, S. C. O discurso acadêmico do professor de inglês em perspectiva dialógica. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, v. 39, p. 202339455200, 2023a. Disponível em: https://www.scielo.br/j/delta/a/SmbcJnyXdfcJD7LkgyNYbZt/. Acesso em: 20 jul. 2024.
VOLÓCHINOV, V. (Círculo de Bakhtin). Marxismo e filosofia da linguagem. Problemas fundamentais do método sociológico na ciência da linguagem. Tradução, Notas e Glossário de Sheila Grillo; Ekaterina V. Américo. Ensaio introdutório Sheila Grillo. São Paulo: Editora 34, 2018.