La realidad de las Políticas Lingüísticas en Colombia: hacia una configuración de enseñanza de las lenguas en clave intercultural
DOI:
https://doi.org/10.61447/20231211/art1Palabras clave:
política lingüística, glotopolítica , enseñanza de idiomas, educación bilingüeResumen
Las políticas lingüísticas establecidas para el territorio colombiano han invisibilizado, marginado y subalternado otras subjetividades al concebir una única lengua en el proyecto de formación bilingüe. De igual manera, el estamento docente, desde esta apuesta de política lingüística y educativa, ha sido instrumentalizado e inhibido del sentido crítico y reflexivo en su práctica pedagógica, siéndole impuesto en su labor educativa el alcance de objetivos lingüísticos medibles y estandarizados que desconocen las realidades y emergencias situadas dentro de los propios contextos educativos. De manera alternativa, se argumenta que las políticas lingüísticas para la formación en lenguas deben ser dialogadas y concebidas como apuesta contrahegemónica por parte de los docentes y la comunidad educativa con aras a resignificar historias, experiencias y voces propias y de otros que han sido invisibilizadas. De igual manera, se hace necesario desde el campo de enseñanza de las lenguas (nativas o extranjeras) concertar apuestas pedagógicas en clave crítica, intercultural y emancipatoria que posibiliten el reconocimiento y la superación de aquellas opresiones, marginaciones y segregaciones afrontadas por la otredad en el mismo contexto geográfico de vida y de existencia. Finalmente, se resalta la importancia del trabajo colectivo, desde los sentires de todos para contrarrestar así, las injusticias sociales que, desde el escenario educativo, se han legitimado; subordinando otras subjetividades y concepciones de mundo desde lenguas y culturas diferentes a aquellas que buscan estandarizar las políticas lingüísticas ancladas a los intereses del mundo moderno.
Descargas
Referencias
Arismendi, F. A. (2016). La competencia plurilingüe y pluricultural en la formación de futuros
docentes de lenguas extranjeras en una universidad pública en Colombia. Folios, 1(44),
-125. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios109.125
Barrera de la Torre, G. (2018). Las «otras» geografías en América Latina: alternativas desde los paisajes del pueblo Chatino. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 61, 33-50. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.2915
Benavides, J. E. (2021). Level of English in Colombian Higher Education: A Decade of Stagnation. Issues in Teachers’ Professional Development, 23(1), 73. https://doi.org/10.15446/profile.v23n1.83135
Borelli, J. D. V. P., Silvestre, V. P. V., & Pessoa, R. R. (2020). Towards a decolonial language teacher education. Revista Brasileira de Linguistica Aplicada, 20(2), 301 324. https://doi.org/10.1590/1984-6398202015468
Busquets, M. B. (2015). Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico
intercultural en y desde Chiapas. Relaciones, 36(141), 75-102. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018539292015000100075
Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.4
Cárdenas, R., & Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo: un balance intermedio. En Educ. Educ (Vol. 17, Número 1).
Cisneros Estupiñan, M., & Mahecha, M. Á. (2020). Enseñanza de la(s) lengua(s) en Colombia desde una perspectiva glotopolítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 35, 157-178. https://doi.org/10.19053/0121053x.n35.2020.10553
Cunha, T., & Casimiro, I. (2019). Epistemologías del Sur y Alternativas Feministas de vida. Las Cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar. En Territorios en conflicto. Clvaes para la construcción de alternativas de vida. (pp. 71-118). http://www.gernikagogoratuz.org
de Sousa Santos, B. (2010). From the Postmodern to the Postcolonial - and Beyond Both. En E. Gutiérrez Rodríguez, M. Boatca, & S. Costa (Eds.), Decolonizing European Sociology. Transdisciplinary Approaches. Ashgate.
Díaz-Torres, E. (2020). Educación Rural y Desarrollo Social en Colombia.
Fandiño-Parra, Y., & Bermúdez-Jiménez, J. (2016). Planificación y política lingüística en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 69, 137-155.
Fandiño-Parra, Y. J. (2021). Decolonizing English Language Teaching in Colombia: Epistemological Perspectives and Discursive Alternatives. Colombian Applied Linguistics Journal, 23(2), 166-181. https://doi.org/10.14483/22487085.17087
Fandiño Parra, Y., & Bermúdez Jiménez, J. (2016). Bilingüismo, educación, política y formación docente: una propuesta para empoderar al profesor de lengua extranjera. Documento de Investigación Educativa.
Farrell, J. P., Manion, C., & Rincón-Gallardo, S. (2017). Reinventar la escuela: alternativas radicales exitosas del sur global. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9-40. https://www.redalyc.org/journal/270/27052400002/
Fernández Mouján, I. (2019). Del término descolonización y sus derivas pedagógicas.
Paedagogica Historica, 55(1), 8-20. https://doi.org/10.1080/00309230.2018.1508240
Gallego-Tavera, S. Y., Acevedo Valencia, J. M., Polo Salcedo, A. L., & amp; Gómez Gómez, S.A. (2020). Políticas lingüísticas colombianas: aciertos y desaciertos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible , 1(1), 68-83. https://doi.org/10.47185/27113760
Garcia-Botero, J., & Reyes-Galeano, C. C. (2022). English Teaching in Colombian Rural
Schools: Challenges and Oportunities. Revista Boletin REDIPE, 11(7), 41-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1853
García-León, J., & García-León, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología, 47(2), 47-70. https://doi.org/10.4067/s0718-93032012000200002
García Caballero, Á. M., Fierro Chong, B. M., & Montaño Calcines, J. R. (2019). Pensar, sentir y vivir la lengua en la actividad comunicativa pedagógica. Varona, 69, 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671311014
García León, D. L., & García León, J. E. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23, 49. https://doi.org/10.19053/0121053X.2338
González, L. (2010). Hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del
francés en Colombia. Signo y pensamiento, ISSN 0120-4823, Vol. 29, N o . 57, 2010
(Ejemplar dedicado a: Polifonías y horizontes investigativos. Discursos y relatos, procesos sociales, industrias culturales y prácticas), págs. 496-504, 29(57), 496-504.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3631449&info=resumen&idima=ENG
Hurie, A. H. (2018). ¿Inglés para la paz? Colonialidad, ideología neoliberal y expansión discursiva en Colombia Bilingüe. Ikala, 23(2), 333-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a09
Kaplan, R. B. (2013). Language planning. Applied Research on English Language, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.22108/are.2013.15459
Kumaravadivelu, B. (2001). Toward a Postmethod Pedagogy. TESOL Quarterly.
https://doi.org/10.2307/3588427
Ministerio de Educación Nacional, de C. (2006). Serie lineamientos curriculares Idiomas
Extranjeros Presentación Introducción. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 69. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf
Miranda, N. (2016). Bilingual Colombia Program: Curriculum as Product, Only? (Vol. 31). https://repository.upenn.edu/wpel
Montoya Ávila, A. (2013). La incidencia de las politicas y la planeacion lingüísticas en las
actitudes lingüísticas de los colombianos. Forma y Función, 26(1), 237-260.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74051
Morales, I. H. (2019). Hacia un currículum feminista decolonial Towards a decolonial feminist curriculum (Vol. 28).
Moreno Medrano, L. M., & Corral Guillé, G. (2019). Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 52, 1-20. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-003
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Manual de referencia Sindical sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publicatio/ wcms_569914.pdf
Ospina, N. S., & Gil, E. G. (2020). Speaking of language policy and teacher education: Teachers’ voices draw their own portraits. Revista Brasileira de Linguistica Aplicada, 20(1), 163-188. https://doi.org/10.1590/1984-6398201914737
Pillay, T., & Karsgaard, C. (2022). Global citizenship education as a project for decoloniality. Education, Citizenship and Social Justice. https://doi.org/10.1177/17461979221080606
Pinheiro-Barbosa, L. (2020). Sensing/thinking and revolutionary pedagogies in the educational
and political praxis of social movements in latin america. Revista Colombiana de Educacion, 1(80), 269-290. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM80-10794
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a lacolonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-n327). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
Ramallo, F. (2017). Narrative decolonial (re) scripture lessons of history and other: between betsnand context. Educación, Lenguaje y Sociedad, 14(14), 1-17. https://doi.org/10.19137/els-2017-141407
Rodrigues, W., Albuquerque, F. E., & Miller, M. (2019). Decolonizing english language teaching for brazilian indigenous peoples. Educacao and Realidade, 44(2).
https://doi.org/10.1590/2175-623681725
Sharma, N., & Ahmad Mir, S. (2019). Decolonizing education: Re-schooling in India. Sinéctica,
Revista Electrónica de Educación, 52, 1-10. https://doi.org/10.31391/s20077033(2019)0052-007
Sousa Santos, B. de. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación social (J. G. Gandarilla Salgado (ed.); CLACSO). Siglo XXI Editores S.A.
Sousa Santos, B. de. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Sousa Santos, B. de. (2014). Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Starkey, H. (2003). Intercultural Competence and Education for Democratic Citizenship:
Implications for Language Teaching Methodology. En M. Byram (Ed.), Intercultural
Competence (pp. 63-83). Council of Europe. https://rm.coe.int/09000016806ad2dd
Truscott De Mejía, A. M. (2016). Teacher development for bilingual education in Colombia:
Towards teacher empowerment. Estudios Sobre Educacion, 31, 15-35. https://doi.org/10.15581/004.31.15-35
Walsh, C. (2017). Gritos, Grietas y Siembras de vida. Entretejeres de lo pedagógico y lo
decolonial. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir (re) existir y (re) vivir (Vol. 2, pp. 17-45). http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2017-Pedagogías-Decoloniales.-Prácticas.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Reyes-Galeano Cristian Camilo (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
1. Libertad de Uso: Bajo la licencia CC BY-NC-SA, cualquier persona puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) los artículos publicados en Discimus, para cualquier propósito.
2. Reconocimiento: Los usuarios deben dar crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios al trabajo original. Dicho crédito debe incluir la cita del autor del trabajo, el título del artículo, la publicación en Discimus y, si es posible, el DOI del artículo. Esta atribución no debe sugerir de ninguna manera que los autores o Discimus respaldan el uso que se hace del trabajo.
3. Compartir Bajo la Misma Licencia: Si los usuarios remezclan, transforman o crean a partir del material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.