Ideario sobre participación política de estudiantes de grado 11 del Colegio Distrital Paulo Freire.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.61447/20220601/UMPv21004

Palavras-chave:

Participación, juventud, democracia, participación juvenil

Resumo

El presente artículo de investigación tiene como propósito central indagar en el ideario político de los jóvenes de grado once del colegio distrital Paulo Freire, de la ciudad de Bogotá. El presente estudio empleó la metodología cualitativa, ya que esta permite recolectar las percepciones e interpretaciones de los estudiantes. El instrumento aplicado para realizar la recolección de datos fue la encuesta, la cual permitió recopilar la información necesaria que posibilita comprender las ideas y concepciones que tienen los estudiantes sobre participación política. El resultado de la investigación favoreció la comprensión sobre cómo en varias clases se crea y promueve un pensamiento democrático que permite a los estudiantes pensar y opinar de una manera crítica y auténtica respecto a temas políticos y sociales, por otro lado, se logró conocer los gustos y escenarios políticos alternativos de los estudiantes; de igual forma, se evidenció un disgusto en los estudiantes por ejercer y pertenecer a los escenarios participativos dispuestos por la institución, esto se debe a la subestimación de los adultos y en parte a la política tradicional del país.

 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Andrea Marcela Mahecha Montañez, Autor

    Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional

  • Juan Manuel Luis Reyes, Autor

    Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Antonio Nariño

Referências

Achoy, J. (2017). Desbalance adultocentrista en política y derecho. Anuario CIEP. (8), 65 75. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/34317

Acosta, G. y Garcés, A. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política y juvenil en Medellín. Anagramas, 8(16), 15-31. http://hdl.handle.net/11407/518

Amador-Baquiro, J. y Muñoz-González, G. (2021). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 19(1), 3-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588

Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Revista de Estudios de Juventud. 81, 13-29. http://www.injuve.es/sites/default/files/documentos-1.pdf

Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Castillo, E. y Sánchez, C. (2003) ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas en la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana de Educación, (45). https://doi.org/10.17227/01203916.5494

Colome, G. (1994). Política y medios de comunicación: una aproximación teórica (91). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_91.pdf?noga=1

Hernández-Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mc Graw-Hill Education.

Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, (18)1, 133-154. https://biblat.unam.mx/en/revista/sociotam-revista-internacional-de-ciencias-sociales-y-humanidades/articulo/el-tratamiento-estadistico-de-las-redes-semanticas-naturales

Lewin, L. (12 de junio, 2022). ¿Por qué muchos alumnos no aprenden? Ecos diarios. https://elecos.com.ar/por-que-muchos-alumnos-no-aprenden/

Michala, C. (2017, del 20 al 22 de abril). Juventud-es, adultocentrismo y educación: Hacia un nuevo territorio socioeducativo. III Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Quito, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210610

Patti, P. (2018, del 23 al 24 de mayo). El debate como metodología de enseñanza-aprendizaje. VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba, Argentina http://hdl.handle.net/11086/11593

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social Teoría y ejercicios (9na ed.). Paraninfo. https://www.scribd.com/doc/53545006/Tecnicas-de-Investigacion-Social-bravo

Vargas-Garduño, M., Méndez, A. y Vargas, A. (2014, del 27 al 29 de agosto). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS). Heredia, Ecuador. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108144

Villa, J. y Barrientos, M. (2007). La construcción de la democracia escolar [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://hdl.handle.net/10495/22074

Arquivos adicionais

Publicado

2023-08-13 — Atualizado em 2024-03-06

Versões

Como Citar

Mahecha Montañez, A. M. ., & Luis Reyes, J. M. (2024). Ideario sobre participación política de estudiantes de grado 11 del Colegio Distrital Paulo Freire. Discimus. Revista Digital De Educación, 2(1), 31-35. https://doi.org/10.61447/20220601/UMPv21004 (Original work published 2023)

Artigos Semelhantes

1-10 de 17

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.