Guiones y Rutinas: Acciones Del Profesorado Desde La Pedagogía Científica
Contenido principal del artículo
Resumen
La pedagogía científica toma fuerza en el marco de las propuestas realizadas por María Montessori durante la primera mitad del siglo XX, su eje se encuentra en la idea de incorporar discursos y prácticas médicas, biológicas y antropológicas al campo educativo con el fin de fortalecer los procesos de aprendizaje de los individuos para lograr avances en su desarrollo físico, psicológico y comportamental, atendiendo a sus necesidades cognitivas y sociales. Bajo esta perspectiva, se le asigna al profesor el rol de acompañante y guía del proceso de los educandos y se establecen para él una serie de guiones y rutinas que se convierten en instrucciones que debe cumplir para alcanzar los objetivos propuestos en el marco del aprendizaje.
Esta visión respecto al papel del profesor se contrasta con propuestas más recientes, las cuales amplían el horizonte de sentido sobre la profesión docente y sus implicaciones en los procesos de formación de sujetos; en esta línea, se exploran algunos postulados de los estudios sobre el conocimiento del profesor, donde se establece que los guiones y rutinas, más allá de concebirse como un aspecto instruccional, son un tipo de saber tácito que mantiene el profesorado durante la enseñanza, el cual se construye en un contexto específico y se representa en la secuencia de acciones estructuradas que de forma inconsciente son implementadas por el profesor.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Cómo citar
Referencias
Artola, I. y Coma, T. (2015). Utilidad de la metodología Montessori en un aula de pedagogía terapeútica. Educación y Diversidad, 9 (1-2) 115-130.
Barinas, G. L. Y Perafán, G. A. (2015). El conocimiento profesional específico del profesor de ciencias asociado a una ctegoría de enseñanza: estudio de caso sobre la noción de célula. Revista EDUCyT, 10, 34-48.
Castañeda, L. A. y Perafán, G. A. (2015). El conocimiento profesional del profesor: Tendencias investigativas y campo de acción en la formación de profesores. Pensamiento, palabra y obra, (14), 8-21. https://doi.org/10.17227/2011804X.14PPO8.21
Clark, C. M. y Peterson, P. L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En Wittrock, M. C. La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. (pp. 134-148) Lisse: Sweets and Zeitlinger.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Morato.
Monteiro, R.; Carrillo, J. Y Aguaded, S. (2009). Guiones de acción de un profesor novel de ciencias a partir de la modelización de la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 27 (1), 77-88.
Montero, M. S. y Moreno, O. (2011).Pedagogía Científica y Normalidad en Montessori. Logos, (1) 20, 59-80.
Montessori, M. (1909). El método de la pedagogía científica, aplicado a la educación de la infancia en las “Case de bambini”. Araluce.
Perafán, G. A. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Editorial Magisterio.
Perafán, G. A. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán, G. A. (2015).Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas: El profesorado como productor de conocimiento disciplinar-profesional. Ed, Aula de Humanidades.
Porlán, R. (2000). Constructivismo y escuela. Ed, Díada.
Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Ed, Díada.
Shulman, L. (1986). El saber y entender de la profesión docente. Revista de Educación, (15), 195-224.