Enseñar ética: un ejercicio de reconocimiento del Otro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61447/20250130/art05

Palabras clave:

Pensamiento Crítico, Clase de Ética, Otro, Realidad, Discurso.

Resumen

En este artículo se exponen los discursos que se tejen entorno al aporte de la clase de Ética desde el 2020 frente al desarrollo del pensamiento crítico, a partir del estudio de caso del Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo ubicado en Bogotá. Este estudio se enmarca en el análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia y administrativos). Como resultados se muestra que la enseñanza de la ética desde una pedagogía ético-critica propicia en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico y un nuevo ethos personal que los lleva a abrir su mirada hacia la edificación de una sociedad diferente desde la acción concreta y el compromiso social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Wilmer Andrés Vargas Mazo, Universidad Pontificia Bolivariana.
    Magister en Educación (Desarrollo Humano y Valores) de la Universidad Externado de Colombia  - Bogotá Filósofo de la Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín y Licenciado en Lenguas Extranjeras (Francés-Inglés) de la Universidad del Valle - Cali

Referencias

Boff, L. (2001) El cuidado de lo esencial, Ética de lo humano, compasión de la tierra. (1ª ed.) Trotta.

Bonache, J. (1999) El estudio de casos como estrategia de construcción teórica características, críticas y defensas. Cuadernos de economía y dirección de empresas. 3 (3), 123 – 140.

Congreso de la República de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley general de Educación. [Ley 115 de 1994]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Cortina, A. (1996) El quehacer ético, Guía para la educación moral. (1ª ed). Aula XXI Santillana.

Foucault, M. (1993) Las redes del poder. (1ª ed). Almagesto.

Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. (2ª ed.) Siglo XXI.

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. (1ª ed). Paidós.

Lévinas, E. (1987) Totalidad e infinito, ensayo sobre la exterioridad. (1ª ed.) Sígueme.

López Arboleda, G., Marroquín Navarro, L., y Rodríguez Bustamante, A. (2014) El maestro como arquitecto y constructor de pensamiento. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. 1 (1), 63 – 68.

Ministerio de Educación Nacional. (07 de junio de 1998). Lineamientos Curriculares del Área de Ética y Valores Humanos. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_9.pdf

Neira, E. (2019) Una comunidad en busca de la verdad, hacia un modelo educativo Agustiniano. (1ª ed.) PPC.

Okuda, M., Gómez C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: la triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118 – 124.

Posner, G (1998) Análisis del currículo. (2da. ed). McGraw-Hill

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Vargas Mazo, W. A. (2025). Enseñar ética: un ejercicio de reconocimiento del Otro. Discimus. Revista Digital De Educación, 4(1), 99-115. https://doi.org/10.61447/20250130/art05

Artículos similares

31-40 de 47

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.