El arte visual callejero como emergencia creativa y pedagógica para la transformación del territorio. El arte visual callejero como modificabilidad cultural
DOI:
https://doi.org/10.61447/20250130/art01Palabras clave:
modificabilidad cultural , arte callejero , transformación territorialResumen
Esta discusión se centrará en dar muestra de dos aspectos relevantes para rescatar de este proceso investigativo sobre la importancia del arte visual callejero en el territorio, inicialmente identificar la relación que existe de esta clase de expresiones con la capacidad creadora y transformadora de las mismas, su capacidad de “modificación cultural” por medio de sus diferentes prácticas en el territorio y de cómo se convierte en un proceso pedagógico de aprendizaje social. Y por otro lado dar muestra de parte del enfoque metodológico utilizado para analizar esta clase de expresiones. Se busca de esta forma rescatar estos dos elementos como aspectos relevantes como aportes significativos en esta experiencia y en la construcción de conocimiento sobre este fenómeno social. De este modo lograr demostrar de qué forma las expresiones visuales callejeras generan procesos de modificabilidad cultural y esto entendido como un proceso pedagógico. La experiencia de analizar el arte visual callejero como en su capacidad creadora, transformadora, emergente y resistente permiten buscar metodologías y nuevas prácticas sociales y comunitarias que generan transiciones en los territorios y permiten una mayor convivencia para lograr consolidar territorios de paz que solo es posible a través de procesos formativos y pedagógicos en la sociedad.
Descargas
Referencias
Adisson, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Madrid: Visor.
Benjamin, W. (1972). Discursos interrumpidos. Filosofía del Arte de la historia, Taurus, Argentina.
Braiditti, R. (2015) Lo Posthumano. Gedisa. Barcelona, España.
Cortes, J. (2008) Cartografías Disidentes. España.
Distrito Grafiti (2024) https://www.bogotadc.travel/es/atractivo/urbano-social/distrito-graffiti-59-198.
Feuerstein, R. & Rand, Y. (1974). Mediated Learning Experiences: An outline of the proximal etiology for differential development of cognitive functions. International Understanding, No. 74. p.p. 7-36.
Garcia, C. (1989) Culturas hibridas, Grijalbo. México. HÉLLER, Hermann. “Teoría del estado”. Fondo de Cultura Económica. México. 1987.
Graffiti Bogotá (2012) Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012. Informe Final
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Guattari, F. (2006) Micropolitica. Cartografías del deseo. Petropolis, 2005.
Guattari, F. (2013) LÍNEAS DE FUGA Por otro mundo de posibles.
Gimeno J Pérez A (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Ed Morata. España.
González, B. y León, A. (2013): Procesos cognitivos de la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 19 49-67.
Lave, J. y Wenger, (2007) El Aprendizaje situado. UNAM. México, 2007, en .El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. Irma Graciela Castañeda Ramírez UNAM (2008) Ethos educativo.
Marulanda, A., Mejía, V. y Giraldo, O, T. (2022). El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia. Revista de Arquitectura, 24(2), 50–60.
Ramírez y Rodríguez. (2017) El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades: una revisión de literatura. Encuentros vol.15 no.1 Barranquilla Jan./June 2017
![](https://revistadiscimus.com/public/journals/1/submission_114_170_coverImage_es.png)
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Wilson Dario López Gómez (Autor/a)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
1. Libertad de Uso: Bajo la licencia CC BY-NC-SA, cualquier persona puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) los artículos publicados en Discimus, para cualquier propósito.
2. Reconocimiento: Los usuarios deben dar crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios al trabajo original. Dicho crédito debe incluir la cita del autor del trabajo, el título del artículo, la publicación en Discimus y, si es posible, el DOI del artículo. Esta atribución no debe sugerir de ninguna manera que los autores o Discimus respaldan el uso que se hace del trabajo.
3. Compartir Bajo la Misma Licencia: Si los usuarios remezclan, transforman o crean a partir del material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.