Street Visual Art as a Creative and Pedagogical Emergence for Territorial Transformation.Street Visual Art as Cultural Modifiability.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.61447/20250130/art01

Keywords:

territorial modifiability, street art, teritorial transformation

Abstract

Esta discusión se centrará en dar muestra de dos aspectos relevantes para rescatar de este proceso investigativo sobre la importancia del arte visual callejero en el territorio, inicialmente identificar la relación que existe de esta clase de expresiones con la capacidad creadora y transformadora de las mismas, su capacidad de “modificación cultural” por medio de sus diferentes prácticas en el territorio y de cómo se convierte en un proceso pedagógico de aprendizaje social. Y por otro lado dar muestra de parte del enfoque metodológico utilizado para analizar esta clase de expresiones.  Se busca de esta forma rescatar estos dos elementos como aspectos relevantes como aportes significativos en esta experiencia y en la construcción de conocimiento sobre este fenómeno social. De este modo lograr demostrar de qué forma las expresiones visuales callejeras generan procesos de modificabilidad cultural y esto entendido como un proceso pedagógico. La experiencia de analizar el arte visual callejero como en su capacidad creadora, transformadora, emergente y resistente permiten buscar metodologías y nuevas prácticas sociales y comunitarias que generan transiciones en los territorios y permiten una mayor convivencia para lograr consolidar territorios de paz que solo es posible a través de procesos formativos y pedagógicos en la sociedad.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

References

Adisson, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Madrid: Visor.

Benjamin, W. (1972). Discursos interrumpidos. Filosofía del Arte de la historia, Taurus, Argentina.

Braiditti, R. (2015) Lo Posthumano. Gedisa. Barcelona, España.

Cortes, J. (2008) Cartografías Disidentes. España.

Distrito Grafiti (2024) https://www.bogotadc.travel/es/atractivo/urbano-social/distrito-graffiti-59-198.

Feuerstein, R. & Rand, Y. (1974). Mediated Learning Experiences: An outline of the proximal etiology for differential development of cognitive functions. International Understanding, No. 74. p.p. 7-36.

Garcia, C. (1989) Culturas hibridas, Grijalbo. México. HÉLLER, Hermann. “Teoría del estado”. Fondo de Cultura Económica. México. 1987.

Graffiti Bogotá (2012) Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012. Informe Final

Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Guattari, F. (2006) Micropolitica. Cartografías del deseo. Petropolis, 2005.

Guattari, F. (2013) LÍNEAS DE FUGA Por otro mundo de posibles.

Gimeno J Pérez A (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Ed Morata. España.

González, B. y León, A. (2013): Procesos cognitivos de la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 19 49-67.

Lave, J. y Wenger, (2007) El Aprendizaje situado. UNAM. México, 2007, en .El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. Irma Graciela Castañeda Ramírez UNAM (2008) Ethos educativo.

Marulanda, A., Mejía, V. y Giraldo, O, T. (2022). El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia. Revista de Arquitectura, 24(2), 50–60.

Ramírez y Rodríguez. (2017) El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades: una revisión de literatura. Encuentros vol.15 no.1 Barranquilla Jan./June 2017

Published

2025-01-31

How to Cite

López Gómez, W. D. (2025). Street Visual Art as a Creative and Pedagogical Emergence for Territorial Transformation.Street Visual Art as Cultural Modifiability. Discimus. Revista Digital De Educación, 4(1), 4-29. https://doi.org/10.61447/20250130/art01

Similar Articles

1-10 of 30

You may also start an advanced similarity search for this article.