El payaso y la risa, un camino de aprendizajes sensibles: El uso del payaso.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente artículo trata sobre el uso del payaso y la comicidad como herramientas para aprender de forma sensible. Se menciona que el payaso no es solo un personaje, sino una forma de vida que permite a los artistas desnudarse y exponer sus debilidades y defectos de forma íntima y reveladora. El objetivo de esto no es solo la exhibición, sino crear una relación de intercambio en la que la risa actúa como catalizador. Luego se aborda las diferencias entre la risa y la comicidad, y como el payaso utiliza ambas herramientas para conectar con el público y establecer un diálogo de doble vía en el que la risa es el vínculo que construye la conexión. A partir de entonces se analiza la metodología utilizada por LUME Teatro de grupo teatral del Brasil, para la enseñanza de las técnicas asociadas al payaso y a la comicidad física.
Para concluir se discutirá sobre la importancia de estas técnicas no sólo en la enseñanza de prácticas cómicas sino que fundamentalmente ayudan a que
exista una conexión más fuerte entre el estudiante y su propio proceso de aprendizaje, entendiendo el valor del error desde un espacio de alegría que es capaz de generar nuevas experiencias que provoquen enseñanzas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Como Citar
Referências
Cervino, C. (2017) La Risa: un Espejo de nuestro Cerebro. Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, 75.
Diz-Reboredo, C. (2011). Los caminos del clown: resistencia en movimiento. Juego, carnaval y frontera. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(2),157-171. [fecha de Consulta 4 de Julio de 2020]. ISSN: 1578-8946. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=537/53719732010.
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.
Leabhart, Thomas (2008). The Decroux sourcebook. London: Routledge.
Pascetta, N. (2015). Embodying English Language: Jacques Lecoq and the Neutral Mask. Disertación para obtención PhD. York University, Toronto, Canada. Recurso online
Puccetti, R. (2012). O riso em três tempos. ILINX-Revista do LUME, 1(1).
Puccetti, R. (2017). A travessia do palhaço: a busca de uma pedagogia. Dissertação (mestrado) – Universidadde Estadual de Campinas, Instituto de Artes, Campinas, SP. recurso online (129 p.).
Tunstall, D. (2017) Lecoq and Shakespeare In: The Routledge Companion to Jacques Lecoq. Routledge, Abingdon. ISBN 9781138818422
Vincent, N. (2015). El cuerpo que ríe: dinámicas de la comicidad teatral. Acta Poética, 24(1).