Formação política: Repertórios emocionais de dominação e resistências de mulheres lideranças em contextos de violência política.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo apresenta uma reflexão sobre o papel das emoções nas políticas da vida cotidiana, com foco nas práticas de mulheres líderes em contextos de conflito armado na Colômbia. Por critérios estritamente metodológicos, optou-se por uma revisão de pesquisas voltadas a revelar a aposta sociológica dos repertórios emocionais, distanciando-se das abordagens clínicas e psicológicas tradicionais. A discussão é conduzida a partir de duas perspectivas teóricas: i) a abordagem cognitiva das emoções, com ênfase na adesão aos pressupostos conceituais da teoria cognitivo-avaliativa desenvolvida por Martha Nussbaum; ii) a abordagem fundada na teoria crítica social, articulada principalmente aos aportes das teóricas feministas Sara Ahmed e Judith Butler. Cabe destacar que ambas as perspectivas têm sido mobilizadas em estudos sobre a liderança de mulheres na vida pública e política, contribuindo para a formulação de uma relação constitutiva entre emoção, mulher e formação política — uma tríade que se sustenta nas resistências e reivindicações que marcam as trajetórias da agência no exercício da liderança.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de Difusión Libre en la Revista Discimus
La revista Discimus tiene el compromiso de promover la libre circulación del conocimiento científico y académico, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento adecuado a nuestros autores y respetando los principios éticos de la publicación científica. Con este objetivo, Discimus publica todos sus artículos bajo la licencia ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué significa esto para los autores, lectores y la comunidad científica?
CC (Creative Commons): Indica que la obra está bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que se puede compartir y reutilizar bajo ciertas condiciones especificadas.
Como Citar
Referências
ABU-LUGHOD, L. A. (1990). Language and the politics of emotion. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Angélica, G. (24 de Julio de 2018). Pares, Fundación Paz & Reconciliación . Obtenido de Las Lideresas Asesinadas Tienen Nombre : https://pares.com.co/2018/07/24/las-lideresas-asesinadas-tienen-nombre/
Barros , M. A., & Rojas Mateus, N. (2015). El rol de la mujer en el conficto armado colombiano. El Libre Pensador , 1 - 32.
Bietti, F. U. (2013). La ética del desvío, la fenomenología queer de Sara Ahmed hacia una política de la desorientación. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,, 2-10.
Blazquez , N., Flores, F., & Rios, M. (2012). Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales . México: Universidad Autonóma de México.
Borda, O., & Rahman, G. (1988). Acción y Conocimiento. Cómo Romper el Monopolio con Investigación Acción Participativa. Análisis Político N° 5, 46 - 57.
Bula, G. (2008). Spinoza y Nussbaum: En defensa de las emociones . Saga Revista de Estudiantes de Filosofía , 1 -11.
Calle, A. (2003). Los nuevos movimientos globales. Centro de Estudios Sobre la Identidad Colectiva, 7.
Cano A, M. (2014 ). Transformaciones performativas: Agencia y vulnerabilidad en Judith Butler. OXÍMORA REVISTA INTERNACIONAL DE ÉTICA Y POLÍTICA , 1 - 16.
Castro , S., Guardiola, O., & Millán, C. (1999). Pensar en los intersticios: Teoría y Práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Universidad Javeriana.
Chaparro, L. (2014). Herramienta para Defender a las Mujeres de la Violencia Dentro y Fuera del Conflicto Armado. Bogotá: PNUD.
Chirix García , E. (2009). Los cuerpos y las mujeres kaqchikeles. Desacatos(30).
Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer. (s.f.). Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/publicaciones/programa-integral-garantias.pdf.
Egido, Á., & Eiroa, M. (2017). Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el Franquismo. Revista de historiografía 27, 341 - 361.
Estébanez , P. (2012). La mujer en conflictos armados y guerras. Cuadernos de Estrategia, 263 - 312.
Gil Blasco, M. (2014). La Teoría de la emociones de Martha Nussbaum: El Papel de las Emociones en la VidaPública (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
Gomez , L., Hurtado, P., & Gutiérrez , J. (2019). Lideresas Sociales en Colombia: El relato invisibe de la crueldad. Bogotá: CODHES.
López, H. (2016). Pedagogía, feminismo y emociones: una lectura de “Lección de cocina” de Rosario Castellanos. . La Palabra, (29), 79-88. doi: http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5702.
Mancini, F. (2016). Lo emocional como político. Debate Feminista(51), 88 - 91.
Maravall Yáguez , J. (2008). MUJERES EN MOVIMIENTO: LAS PRISIONERAS POLÍTICAS. Cuestiones de género nº 3, 241/273.
Moncayo Orjuela, B. C., & Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento y Gestión N°39, 142 - 177.
Oxfam Internacional . (2019). Defensoras de derechos, Agrarios, Territoriales y Medioambientales en Colombia. Arriesgando la vida por la paz . Oxford, Reino Unido: Oxfam GB para Oxfam Internacional .
Peñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. En C. &. Peñamarín, Emociones en la nueva esfera pública (págs. 35 - 60). Buenos Aires : deSignis Serie Transformaciones.
Pérez Villalobos, M. C., & Romo Avilés , N. (2012). Igualdad y Género. Conceptos básicos para su aplicación en el ámbito de la seguridad y defensa. En El Papel de la Mujer y el Género en los Conflictos (págs. 21 - 51 ). Madrid: Instituto Español de Asuntos Estratégicos - Ministerio de Defensa .
Quintero, M. (2018). Usos de las Narrtivas, Epistemologías y Metodologías: Aportes para la Investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quintero M, M., & Mateus M, J. (2014). Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y estigmas. Revista Folios, núm. 39, 137 - 147.
Ramírez López, A. (2014). Martha C. Nussbaum. Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós, 2014. . OPERA, 16(16),, 163-166.
Rodriguez , R. (2010). Martha Nussbaum: Emociones, mente y cuerpo. Thémata. Revista de Filosofía Nº 46, 591 - 598.
Scribano, A. (2009). ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. CLACSO-CICCUS, 140 - 151.
Scribano, A. (Diciembre - Marzo de 2012-2013). Sociología de los Cuerpos/Emociones. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 93 - 113.
Scribano, A. (2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.(10), 93-113.