Avances alrededor de las fórmulas pedagógicas bilingües: una mirada desde la revisión sistemática

Contenido principal del artículo

Mg. Carlos Andres Restrepo Zapata
Dra. Martha Luz Valencia Castrillón
Mg. Larissa Tatiana Rico Buitrago

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es llevar a cabo una revisión sistemática centrada en las fórmulas pedagógicas para el desarrollo del bilingüismo de diversas comunidades académicas a nivel internacional. Esta revisión sistemática se deriva de un macroproyecto de investigación en curso titulado “Percepciones en torno a la Implementación de las Políticas lingüísticas para el Desarrollo del Bilingüismo en Instituciones Públicas del Quindío”. La metodología adoptada es una revisión sistemática bajo el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) con un enfoque de análisis. La información fue depurada desde diferentes bases de datos a través del protocolo para finalmente obtener la inclusión de artículos e investigaciones en el proceso de análisis. Para la revisión sistemática se aplicaron criterios específicos de inclusión y exclusión, estrategias de búsquedas y relaciones entre sí. Las conclusiones de la revisión destacan once fórmulas pedagógicas bilingües en auge: inmersión en la lengua extranjera (LE), inmersión parcial, cátedra convencional, inmersión total, inmersión dual, CLIL (content and language integrated learning), bilingüismo transicional, bilingüismo alternado, L2 tradicional, multilingüismo sostenible, y la enseñanza acelerada de lenguas. En conjunto, estos enfoques resaltan características que impulsan el desarrollo del bilingüismo en las diversas comunidades académica a través de estrategias aplicadas tanto en el ámbito nacional como local.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos de Investigación

Biografía del autor/a

Mg. Carlos Andres Restrepo Zapata, Universidad del Quindío. Colombia

Magíster en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío. Armenia (Colombia). Orcid: 0000-0001-5081-9805. CvLAC - 0001997739 Correo electrónico: carestrepo@uniquindio.edu.co 

Dra. Martha Luz Valencia Castrillón, Universidad del Quindío

Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío. Armenia (Colombia). Orcid: 0000-0001-7899-1199. CvLAC - 0001461214 Correo electrónico: marthavalencia@uniquindio.edu.co

Mg. Larissa Tatiana Rico Buitrago, Universidad del Quindío. Colombia

Magíster en Didáctica del Inglés. Universidad del Quindío. Armenia (Colombia). Orcid: 0000-0002-0071-6581. CvLAC - 0001326260 Correo electrónico: rblarissa@uniquindio.edu.co

Cómo citar

Restrepo Zapata, C. A., Valencia Castrillón , M. L. ., & Rico Buitrago, L. T. (2025). Avances alrededor de las fórmulas pedagógicas bilingües: una mirada desde la revisión sistemática. Discimus. Revista Digital De Educación, 4(2), 113-129. https://doi.org/10.61447/20250630/06

Referencias

Alvarado, M. (2016). Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate. Pensamiento Educativo, 53(1).

ARIEZA, R., CISNEROS, M., & TABARES, L. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmáticos y variacioncita.

Baker, C. (2011). Foundations of bilingual education and bilingualism. Multilingual matters.

Baker, K. (2006). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Ayer, 89-110.

Batz, M. A. (2011). La Educación Bilingue: Propuesta de un Programa de Inmersión Dual (Doctoral dissertation).

Beardsmore, H. (2003). Who is afraid of bilingualism?. MULTILINGUAL MATTERS, 10-27.

Collins, J., Lee, M., Harwood, S., Mendenhall, R., & Huntt, M. (2020). “If you aren’t White, Asian or Indian, you aren’t an engineer”: racial microaggressions in STEM education. International Journal of STEM Education, 7, 1-16.

Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010). CLIL.

Cummins, J. (1981). Four misconceptions about language proficiency in bilingual education. Nabe Journal, 5(3), 31-45.

Cummins, J. (2001). Bilingual children’s mother tongue: Why is it important for education.

Díaz, C., & Requejo, M. (2009). Bilingual Teaching Attitudes. New Trends in English Teacher Education, 191.

Gámez, Y., & Simón, Y. (2021). Las fórmulas rutinarias en la enseñanza del español como lengua extranjera para principiantes: alternativa didáctica en contexto de inmersión. Decires, 22(26), 73-96.

García, O. (2009). Education, multilingualism and translanguaging in the 21st century. Social justice through multilingual education, 143, 158.

García, O., & Sánchez, M. (2018). Transformando la educación de bilingües emergentes en el estado de Nueva York.

Genesee, F. (1989). Early bilingual development: One language or two?. Journal of child language, 16(1), 161-179.

Guerrero, A. (2019). Fórmula pedagógica de desarrollo bilingüe y producción escrita narrativa (cuento) en español (L1) y en inglés (L2) en estudiantes de quinto grado de primaria de dos instituciones educativas públicas. Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI, 243.

Grosjean, F., de Mello, H., & Rees, D. (2008). Bilingüismo individual. Revista UFG, 10(5).

Idarraga, J., & Rayo Suárez, N. (2021). Conceptions and Perceptions of English teachers from Buga and Tuluá towards Colombian Bilingualism policies.

Ivanoff, S., & Loncón, D. (2016). Cátedra libre de pueblos originarios. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: experiencias, interpelaciones y desafíos. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, (8), 23-32.

Johnson, R., & Swain, M. (Eds.). (1997). Immersion education. Cambridge University Press.

Krashen, S. (1985). The input hypothesis: Issues and implications. Laredo, Beverly Hills/Longman.

Lambert, W., & Tucker, G. (1972). Bilingual education of children: The St. Lambert experiment.

Lindholm, K. (2001). Dual language education (Vol. 28). Multilingual Matters.

Lopez, M. (2017). The teaching of Spanish to heritage speakers in partial and total immersion: effective factors of learning in heterogeneous classrooms. TEJUELO-DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA, 26, 113-142.

Mehisto, P., Marsh, D., & Frigols, M. (2008). Uncovering CLIL: Content and language integrated learning in bilingual and multilingual education. Oxford: Macmillan Education, 2008.

Mohanty, A. (2009). Multilingual education: A bridge too far. Social justice through multilingual education, 7, 3-16.

Pastor, M. (2024). Análisis del discurso en el aula AICLE: Estrategias lingüísticas y pedagógicas empleadas. NABE Journal of Research and Practice, 1-12.

Sierra, J. (1991). La inmersión y la enseñanza bilingüe en el País Vasco. Culture and Education, 3(10), 47-56.

Skutnabb-Kangas, T. (2000). Linguistic human rights and teachers of English. Bilingual education and bilingualism, 22-44.

Swain, M., & Lapkin, S. (1982). Evaluating Bilingual Education: A Canadian Case Study. Multilingual Matters 2. Multilingual Matters Ltd. Bank House, 8A Hill Road, Clevedon, Avon ES21 7HH, England (paperback, ISBN-0-905028-09-0, 3.90 pounds; hardback, ISBN-0-905028-10-4, 8.90 pounds).

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.

Villalba, N. (2017). ESTILOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN COGNITIVA Y COMPETENCIA ARGUMENTATIVA ESCRITA BILINGÜE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA COLOMBIANA20. Título original DIVERSIDAD, INNOVACIÓN, LENGUA Y CULTURA, 173.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a