Pedagogies for peace: theoretical and investigative approaches in the Colombian context
Main Article Content
Abstract
This reflective text analyzes peace pedagogies in the Colombian context, emphasizing their importance in building a culture of peace, reconciliation, and social justice. The aim of this work is to understand the role of education in transforming violence and inequality dynamics through the examination of four thematic axes: the historical and conceptual contextualization of peace pedagogy, the relationship between critical pedagogy and historical memory, educational innovation and the school’s role in peacebuilding, and the limitations, potentialities, and challenges of these pedagogies in Colombia.
The analysis concludes that peace education in Colombia has made significant progress due to policies such as the Chair for Peace and the increasing inclusion of historical memory in the school curriculum. Critical pedagogy and memory-based practices have proven to be key tools for developing critical thinking and training citizens committed to social change. However, implementing these strategies faces significant challenges, such as unequal access to educational resources, lack of teacher training, and resistance to revisiting the country’s conflictive past.
Finally, the text proposes recommendations to strengthen peace education, emphasizing the need for comprehensive teacher training, the promotion of innovative pedagogical practices, and active community participation in the educational process. Education, seen as a space for transformation and hope, is presented here as an essential tool for building a peaceful Colombia.
Downloads
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Open Access Policy at Discimus Journal
Discimus Journal is committed to the promotion of free circulation of scientific and academic knowledge, simultaneously ensuring appropriate acknowledgment for our authors while adhering to the ethical principles of scientific publishing. In alignment with this goal, Discimus publishes all its articles under the ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-SHAREALIKE 4.0 INTERNATIONAL CC BY-NC-SA 4.0
How to Cite
References
Agüero, E. C. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.
Álvarez-Maestre, A. J., & Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: Aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6
Amézquita Aguirre, L., & Trimiño Velásquez, C. (2020). Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 65-86. https://doi.org/10.19053/01227238.11918
Aponte, J. (2016). Paz, memoria y pedagogía. En P. Ortega (ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz (pp. 263-282). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Aponte, J., Mendoza, C. y Rodríguez, S. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Revista Nómadas, 41, 167-183
Bayona, L. y Espitia, Y. (2018). Educación para la paz en la Universidad Pedagógica Nacional (2014-2017): un análisis de las perspectivas de formación [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, La Carreta.
Castañeda, D. (2017). La Unión Europea y la construcción de la paz en Colombia: cómo la cooperación internacional puede apoyar la transición del conflicto armado a la paz. Bogotá: Universidad de los Andes.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Cátedra para la Paz. Bogotá: CNMH.
Cobos, D., Gómez, J. y Sarasola, J. (2016). Entre la web social y la disrupción: apuntes para una innovación pedagógica en la universidad. En J. Gómez, D. Cobos y E. López (coords.), La educación superior en el siglo XXI: nuevas características profesionales y científicas (pp. 12-34). San Juan: umet.
Collado, L., Medina, L., Herrera, A. y Moreno, M. (2013). Innovación curricular en turismo: un campo de estudio y referentes para la formación universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-39.
Escudero, J. (1990). El desarrollo del curriculum y la educación para la paz. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 5, 4-51.
García, L. (2017). Reflexiones sobre la construcción de una cultura de paz en América Latina a través de la educación superior. Revista Experiencia Docente, 3(2), 22-28
Giraldo Gutiérrez, F. L., Gaviria Restrepo, Y. E., Aristizabal Berrío, W. J., & Ortiz Clavijo, L. F. (2019). Pedagogía de la paz: Escenarios de posacuerdo. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Londoño Muñoz, C. M. (2023). Hacia una pedagogía crítica de la memoria para la paz: Reflexiones desde la práctica docente. Bogotá: Universidad de los Andes.
Machuca, G. (Ed.). (2020). Apuestas y experiencias investigativas para la construcción de paz desde la educación. Bogotá: Fondo Editorial CUN.
Mosquera, F. (2018). La cátedra de la paz como herramienta para la construcción de convivencia en Yumbo [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Quenoran Morales, M. T. (2024). Educación para la paz y desarrollo emocional ante el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 6(3), 31-33.
Quintero, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 205-230.
Ramos-Pérez, J. C., & Gamboa-Mora, M. C. (2024). Didáctica del conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión investigativa. Pedagogía y Saberes, (61), 163-178. https://doi.org/10.17227/pys.num61-19977
Rojas Moncada, C. P. (2018). La importancia de la pedagogía para la paz en la construcción de la Cátedra para la Paz. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto El análisis de contenido en la investigación en educación. En upn (ed.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Salas, A. (2017). Cátedra de la paz. Estudio de caso sobre el proceso de implementación en una institución educativa de la ciudad de Cali [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Serra, S. y Antelo, E. (2013). ¿Una pedagogía sin atributos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 65-75.
Suárez Espejo, A. N., & González Rodríguez, S. (2021). Enfoque de educación para la paz en Colombia: Aproximaciones, limitaciones y potencialidades. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vera, F. de. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146.