Journey towards the Recognition of active Methodologies as a commitment to Inclusive Education.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.61447/20241201/art06

Keywords:

Teachers , motivation , teaching styles, learning styles , active methodologies

Abstract

This article delves into the fascinating systematization of experiences in the municipality of Sopó, Cundinamarca, focusing on the work of the teachers of the Departmental Educational Institutions (IEDs) La Violeta and Pio X (Gabriel). Here, interdisciplinary construction comes to life through active methodologies that not only seek to foster motivation in the classroom, but also promote inclusive education. In this way, a narration of the process begins as a journey full of adventures and transformations in a unique context.

The journey begins with the exploration of emotionality and motivation in learning, recognizing the subjectivity of each student, which through meaningful encounters, gives rise to the project “Emotions exemplified from the game”, which highlights how the subject is transversalized by different factors and contexts. In this scenario, the teacher becomes an essential catalyst, introducing dynamics that awaken pleasure and interest in learning

As differences in learning styles are recognized, educators adapt their strategies, enriching pedagogical practices within the classroom. Thus, an interdisciplinary approach begins to be woven through five active methodologies, where this journey culminates in an approach that recognizes and values differences, allowing students to take a leading role in their own learning process; in this way, a meaningful educational environment is created, where each voice and experience become a fundamental part of the collective narrative through the podcast "Cold mornings of active discussion", evidencing the transformations from inclusive education and the perspective of the role of the special educator.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Juliana Tasama Nuñez, Universidad Pedagógica Nacional

    Docente en formación de la Licenciatura en Educación Especial en la Universidad Pedagógica Nacional, con amplios conocimientos en primera infancia, población con discapacidad, comunicación aumentativa y alternativa, inclusión laboral y abordaje de estrategias y metodologías en favor de la educación inclusiva.
    A nivel comunitario, desempeño el rol de gestora territorial en la Localidad de Kennedy- Bogotá en el proyecto de implementación de un Centro Interactivo de Bienestar para las personas con Discapacidad y Cuidadores.

  • Shirly Yurley Sarmiento Ramírez, Universidad Pedagógica Nacional

    Docente en formación de la Licenciatura en Educación Especial en la Universidad Pedagógica Nacional, espacio que me ha permitido adquirir conocimientos teóricos y prácticos en diferentes poblaciones como lo son primera infancia y personas con discapacidad en contextos urbanos y rurales. Así mismo, cuento con experiencia en Comunicación Aumentativa y Alternativa, inclusión laboral, problemas de aprendizaje y construcción de estrategias que permitan la inclusión educativa y social.
    Actualmente, me encuentro culminando mi tesis de grado, una sistematización de experiencias basada en las metodologías activas como herramienta que favorece la inclusión.

  • Mary Luz Parra Gómez, Universidad Pedagógica Nacional

    Profesora asistente vinculada al Departamento de Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Licenciada en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Educación de la Universidad Santo Tomás.
    Ha dedicado 18 años de su experiencia docente se ha realizado un nivel de educación superior, un nivel académico - administrativo en coordinación de docencia.
    Experta en el trabajo con población con discapacidad, vulnerable y primera infancia, en escenarios educativos de inclusión e investigativos Integrante del Grupo Dimensión Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, perteneció al Centro de Educación Para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos (CEDEPAZ) ) de la Universidad Pedagógica Nacional, Perteneciente a la Red de Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Verdad, la Memoria y la No Repetición. Integrante de los grupos de investigación de Investigación Diversidades, Formación y Educación y Grupo de Educación, Derechos Humanos y ciudadanía.

References

Alonso, C. M., Gallego, D., Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero: Bilbao.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de educación, 4(2), 20-32.

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, No, 31, 77-96.

Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S. L.

Jara, O. (2011). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. [Archivo PDF].

Muñoz, C; Piracoca, C. (2022). De Proyecto de vida a Sentidos de Vida: una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia].

Labrador, M. y Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Valencia: Editorial de la UPV

Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas. Revista UAM. (31), 47-67. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002

Rico Suárez, M., Pérez Torres, L., Jiménez Forero, J., Cubillos Prada, D., Marín Valencia, D., Prieto Robayo, E., Carreño Moreno, D., Molina Rubiano, O., Castro Aranguren, K., Urrego Barragán, J., Bello Beltrán, O., Burgos Sanabria, I., Piñeros Fernández, J., Sanabria Alarcón, S., Junca Martínez, I., Prieto Rivera, P., Rincón Preciado, O., Sánchez Carreño, J., Gaitán Bernal, G., Garnica Alfonso, M. (2020). Plan de desarrollo municipal. Sopó, Cundinamarca.

Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Revista Educação & Sociedade. 23(79), 85-123. 10.1590/s0101-73302002000300007

Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica – Educativa docentes 2.0. 7(1), 65–80. https://orcid.org/0000-0002-8652-773X

Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir. Serie pensamiento decolonial.

Yarza, A. 2005. Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, No, 76. Vol. XXVI.

Published

2024-12-01

Data Availability Statement

Artículo construido desde la investigación realizada durante el trabajo de grado, el cual aún no se encuentra publicado, se esta llevando un proceso de revisión y aprobación por parte de la Universidad Pedagógica Nacional.

How to Cite

Tasama Nuñez, J., Sarmiento Ramírez, S. Y., & Parra Gómez, M. L. (2024). Journey towards the Recognition of active Methodologies as a commitment to Inclusive Education. Discimus. Revista Digital De Educación, 3(2), 67-86. https://doi.org/10.61447/20241201/art06

Similar Articles

1-10 of 34

You may also start an advanced similarity search for this article.