El derecho a la educación de niños y niñas afectados por el conflicto armado en Colombia. Una aproximación desde el campo de estudio de los ideologemas.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.61447/20231211/art5

Palavras-chave:

Ideologemas, derecho a la educación, conflicto armado, modelos de educación flexible

Resumo

 

El presente artículo busca reflexionar acerca de las posibilidades que ofrece el campo de estudio de los ideologemas desde una perspectiva glotopolitica, en relación con los componentes empíricos y teóricos aplicados de manera particular a la garantía del derecho a la educación de niños y niñas en contextos de conflicto armado en Colombia. Para lo cual, se revisa el ideologema: “Los Modelos Educativos Flexibles, restablecen el derecho a la educación de niños y niñas afectados por el conflicto armado en Colombia”. Dicho acercamiento permite reconocer las dinámicas de exclusión que circulan y se reproducen en los contextos escolares. Derivado de este análisis crítico, se evidencian dificultades en el cumplimiento efectivo del derecho a la educación, con lo cual se constata la necesidad de revisar y fortalecer los procesos formativos que aborden el tema del impacto del desplazamiento forzado en los contextos escolares; aspecto relevante en el proceso de la construcción de la paz en Colombia.    

El presente artículo da cuenta de los antecedentes de investigación de la tesis Doctoral titulada "Modelos Educativos Flexibles, restablecen el derecho a la educación de niños y niñas afectados por el conflicto armado en Colombia", dirigido por la Dra. Marieta Quintero Mejía, adscrito al énfasis lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  

 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

Referências

(S/f). Benjamins.com. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de https://benjamins.com/catalog/sic (Revista “Spanish in context”)

Amador Baquiro, J. C. (2009). La subordinación de la infancia como parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968). Nómadas, (31), 241-256.

Amador, J. C. (2012). Infancias, subjetividades y cibercultura: noopolítica y experiencia de sí. Revista científica, 15(1), 13-29.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (págs. 9-77). Madrid: Tauro.

Arnoux, E. N. (2008). Ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica. Reverte. Revista de Estudos e Reflexões Tecnológicas da Faculdade de Tecnologia de Indaiatuba, 6, 1-16.

Arnoux, E. N. (2020). Glotopolítica: balances y perspectivas en el contexto del 4º CLAGlo. Revista Caracol, (20), 33-54.

Arnoux. E y Del Valle, J (2010) Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolitico y prehispánico. Spanich in context, 7 (1), 1-24

Barrios-Tao, Hernando, Siciliani-Barraza, José María y Bonilla-Barrios, Bibiana. (2017). Programas de educación en entornos posteriores a conflictos: una revisión de Liberia, Sierra Leona y Sudáfrica 1. Revista Electrónica Educare 21 (1), 199-220. https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.11

Cabrera, L. A. (2016). A la sombra de la contrainsurgencia: violencia crónica y procesos de identificación política en Atoyac de Álvarez, Guerrero (Doctoral dissertation, El Colegio de México).

Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), pp 54-67.

Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. S. Carli (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires. Santillana.

Castillejo Cuéllar, A. (2006). Entre los intersticios de las palabras: memoria, posguerra y educación para la paz en la Sudáfrica contemporánea. Estudios de Asia y Africa, 11–46. https://doi.org/10.24201/eaa.v41i1.1892

Cisneros Estupiñán, M., Blanco, G., Camargo Angelucci, T., Sotero Costa Vicentini, R. R., Silva, M. E., Erotildes, M., ... & del Valle, J. (2020). Glotopolitica latinoamericana: Tendencias y perspectivas.

Cuando ir a la escuela es un acto heroico. (2018, enero 24). UNESCO. https://es.unesco.org/courier/2018-1/cuando-ir-escuela-es-acto-heroico

De las estadísticas de educación en el mundo, C. (s/f). Compendio mundial de la eduCaCión 2011. Unesco.org. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-education-digest-2011-comparing-education-statistics-across-the-world-sp.pdf

Del Valle, J. (2007). La lengua, ¿patria común?: Ideas e ideologías del español. Editorial Iberoamericana.

Liberman Jablonsky, B. (2018). Construcción discursiva de la niñez en la educación: rupturas y continuidades histórico-sociales.

Llovet, J. (2011). El plan Bolonia. Adiós a la Universidad: El eclipse de las humanidades. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Machado. A (2011) Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia Rural, Razones para la esperanza.

Medrano Bermúdez, O., Ochoa Moreno, W. L., & Quiroga Puerta, L. F. (2015). La educación en situaciones de conflicto armado y posconflicto: aprendizajes para Colombia a partir de los casos de Argentina, el Salvador, Guatemala y Sudáfrica.Machel, G. (1996). El impacto de los conflictos armados sobre los niños. Informe de ONU pide medidas para proteger a los niños de los conflictos armados.

Ministerio de Educación Nacional (M.E.N), (2010). Manual operativo diseñado para la implementación del Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. ISBN: 978-958-691-390-4

Molina Ríos, J. A. (2019). Estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica. Signo y Pensamiento, 38(74).

Molina Ríos, J. A. (2020). La educación rural en zonas afectadas por el conflicto armado: estudio del ideologema paz territorial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función , 27 (1), 155-197.

Ortiz-Calderón, L. M., & Betancourt-Romero, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Praxis & saber, 11(25), 97-110.

Portal MEN - Presentación - Modelos Educativos Flexibles. (s/f). Portal MEN - Presentación. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/

Quintero Mejía, M., & Molano Camargo, M. (2011). Educación en derechos humanos: Perspectivas metodológicas, pedagógicas y didácticas. Universidad de la Salle.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO. (s/f). Cepal.org. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de https://comunidades.cepal.org/ilpes/sites/default/files/2019-05/ESTUDIO_PROSPECTIVO_EDUCACION_SV.pdf

Romero Medina, F. A. (2005). Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005.

Romero Medina, F. A. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 26(77), 57-84.

Ruiz Morón, D., & Pachano, L. (2006). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar. Revista de Pedagogía, 27(78), 33-69.

Schieffelin, B. B., Woolard, K. A., & Kroskrity, P. V. (2012). Ideologías lingüísticas: práctica y teoría.

Secretaría de Educación de Bogotá D.C (S.E.D), (2005) Volver a la escuela Incluyendo a las niñas, niños y jóvenes en extraedad escolar. Programa Aceleración y Primeras Letras en el contexto de una Bogotá sin indiferencia. Asolectura. Bogotá- Colombia.

Secretaría de Educación del Distrito (S.E.D), (2019).Estrategias educativas flexibles. Tomadode: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestioneducativa/estrategiaseducativasflexibles#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20educativa%20a%20estudiantes,su%20desfase%20edad%2Dgrado%20existente.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Investigación cualitativa. Teoría fundamentada.

Toro, P. L. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 35-51.

Vega, H. A. (2013). Situación educativa y cultural de la población desplazada en Cúcuta (Colombia). Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 108-133.

Zidni, F. (1998). Hacia la eliminación de desigualdades en la escolarización: los casos de Zimbabue y Sudáfrica. Revista de Educación, (316), 63-69.

Publicado

2024-02-05 — Atualizado em 2024-02-28

Versões

Edição

Seção

Propuestas Pedagógicas

Como Citar

Bello Gómez, S. M. (2024). El derecho a la educación de niños y niñas afectados por el conflicto armado en Colombia. Una aproximación desde el campo de estudio de los ideologemas. Discimus. Revista Digital De Educación, 2(2), 88-114. https://doi.org/10.61447/20231211/art5 (Original work published 2024)

Artigos Semelhantes

11-20 de 36

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.