Las alianzas estratégicas en la atención a los trastornos de aprendizaje para su inclusión socioeducativa.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61447/20241201/art04

Palabras clave:

Trastorno , inclusión , aprendizaje , alianzas

Resumen

-Barreira V, León R  y  Maqueira G (2018) Estrategias Educativas y sociales para la inclusión de la Discapacidad. Editorial, Cod. 9942-8632

_Chkout T(2013) Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.

_Fontes O y Pupo M (2006) Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. Editorial Pueblo y Educación.

-Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia  y Tecnología. (2019)   Compilador, Educación Inclusiva .Fundamentos  y prácticas para la Inclusión. Primera Edición 2017

_Martínez F(2001) Los proceso evolutivos del niña. Editorial Pueblo y Educación.

_Ruiz, J y Martínez, E(2021) Inclusión y diversidad. Desafíos en la Atención a Alumnos con Trastornos del Aprendizaje. Revista de Investigación Educativa.

_Pérez, A y Gómez, M (2023) Intervención Educativa en Trastornos del Aprendizaje. Revista de Educación Especial.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Arianny Tristá Díaz, Ministerio de educación. Camagüey. Cuba

    Graduada en Educación Primaria. Educadora especialista en eeducaci{on . 

    Directora de la Institución Escuela Primaria Conrado Benítez García.  Camalote, Nuevitas, Camagüey, Cuba.

    Orcid: 0009-0008-1851-3388. Correo:  tarianny53@gmail.com

Referencias

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Transformando escuelas: inclusión y mejora.

Arnaiz, P. (2017). La inclusión educativa: Un desafío para la sociedad. Madrid: Narcea._

Action_Toward_a_Theory_of_Evolution/link/5a3dab0c458515f6b039ca24/da Theory of

Evolution. Rev Policy Studies Journal. 3 (33) 419-442

American Psychiatric Association.(2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5). Editorial Medica Panamericana.

Barreira V, León R y Maqueira G (2018) Estrategias Educativas y sociales para la inclusión de la Discapacidad. Editorial, Cod. 9942-8632

Brinkerhoff, J y S, Brinkerhoff (2011) Strategic Alliances in Higher Education: A Guide to Developing and Managing Successful Partnerships.

Bolívar, A (2007) El desarrollo profesional docente en tiempos de cambios. Revista de Educación, 343,127-154. Enlace https: ̸ ̸ www.revistaeducacion.educacion.es ̸ re343 ̸ re343-07pdf

Burgstahler.S.L y Coryel.A (2020) Universal Desing in Higher Education: From Principles to Practice, Routledge

Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Knowing through action research. London: Falmer Press.rnos naturales y diseñados.

Chkout T (2013) Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.

Fontes O y Pupo M (2006) Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. Editorial Pueblo y Educación.

Jimerson, S. R., & Erickson, L. M. (2008). Early Intervention for Students with Learning Disabilities (pp. 235-238). New York: Guilford Press.

Kanter, M. (2016). La revolución de la educación superior: cómo las alianzas estratégicas están transformando el aprendizaje y el trabajo. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Colegios y Universidades. -López-M y Muñoz-García (2021) Alianzas estratégicas para la inclusión educativa: Una revisión sistemática. Revista de Educación Inclusiva, 8(1), 1-18

Kauffman, J. B. (2017). Alianzas estratégicas en la educación superior: un imperativo para la innovación y el impacto. Revista de Educación Superior, 46(2), 123-145.

Lara, L., y S. de Osorio, A. (1991). El agente educativo y su función pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia: CIUP.

Llinares, S. (2010). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill

López R (2006) Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.

Martínez F(2001) Los proceso evolutivos del niña. Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (2019) Compilador, Educación Inclusiva .Fundamentos y prácticas para la Inclusión. Primera Edición 2017

Pérez, A y Gómez, M (2023) Intervención Educativa en Trastornos del Aprendizaje. Revista de Educación Especial.

Ruiz, J y Martínez, E(2021) Inclusión y diversidad. Desafíos en la Atención a Alumnos con Trastornos del Aprendizaje. Revista de Investigación Educativa.

Rodríguez, J , Díaz-Sastre, I y Dolores López, M. (2013). El niño con dificultades de aprendizaje. Editorial Pirámide.

UNESCO(2016) Directrices sobre políticas para la inclusion de alumnus con discapacidad en la educación.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Enlace https:̸ ̸ unesdoc.unesco.org ̸ ark ̸ 48223 ̸ pf0000245692

UNESCO. (2019). Inclusión educativa: Guía para la acción. París: UNESCO.

UNICEF. (2021)Directrices sobre educación inclusiva: Hacia sistemas educativos inclusivos y eficaces para todos los estudiantes con discapacidad.htt://www.unicef.org/education/sites/unicef.org.education/files/2021/09/UNICEF-Guidelines-on-inclusive-education-EN.pdf

Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Publicado

2024-12-01

Cómo citar

Tristá Díaz, A. (2024). Las alianzas estratégicas en la atención a los trastornos de aprendizaje para su inclusión socioeducativa. Discimus. Revista Digital De Educación, 3(2), 54-61. https://doi.org/10.61447/20241201/art04

Artículos similares

21-30 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.